MARCHENA, R. (2004): Ser diferentes a la hora de realizar actividades de ocio 1. El Tiempo libre y el Ocio 2. Ocio y Discapacidad 3. Niveles de realización.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
YORLEIDA CALDERÓN RODRÍGUEZ Estudiante del Programa De Psicología Universidad Nacional Abierta y a Distancia Curso Cibercultura Periodo Intersemestral.
Advertisements

QUIENES SOMOS Bidesari es una asociación sin ánimo de lucro que nace de la Pastoral Penitenciaria del Obispado de Bilbao, en el año.
Personalización en Entornos Virtuales de Aprendizaje un enfoque competencial PERSONAL(ONTO) TIN C02.
Momento dos. Cibercultura. Ana Odilia Duarte Herrera código tutor: Iliana Maritza Aparicio Universidad nacional abierta y a distancia. Escuela.
Estado del arte Dra. Silvia Platas acevedo. ¿Qué es el estado del arte? El estado del arte proviene originalmente del campo de la investigación técnica,
ESTRATEGÍA. BLOQUE II: Los adolescentes y sus contextos en la identificación de ambientes protectores. COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Autorregulación y.
 El proceso de aprendizaje se inscribe en la dinámica de la transmisión de la cultura. Se pueden asignar 4 funciones de la educación: 1. Función conservadora:
Análisis de usuario. Perfil de usuario Al hablar de usuario nos referimos al 90% de la población. Se determinan por medio de la investigación de campo.
1 u n i d a d El educador infantil.
Pilar Villarrocha Ardisa Psicóloga Fundación Down Zaragoza
Beneficios de promocionar tu portafolio en medios digitales
Luis Miguel Pascual Gómez
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
RELACIÓN MÉTODO-CONTENIDOS
ITINERARIOS DE RECUALIFICACIÓN PARA LA ADAPTACIÓN A LAS MUTACIONES DEL MERCADO DE TRABAJO LEONARDO DA VINCI
Excelentísimo Ayuntamiento de Cádiz
Análisis de resultados Evaluación diagnóstica en línea
SERVICIO DE SALUD COQUIMBO Proyectos comunitarios
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Estudio de la comunidad
ORIENTACIÓN VOCAIONAL Y PROFESIONAL
Conceptos básicos de discapacidad
Los jóvenes vascos con discapacidad: hábitos y práctica deportiva.
Jone Azkoitia Maider Tellitu
Civilización y Cultura 1 Tema 3: Arte y ocio
Bloque III Educar para el uso adecuado del tiempo libre desde la educación física Tema 1. El papel del educador físico para propiciar que el alumno de.
MADRID PADRE A PADRE Jornada Primera Noticia y apoyo a nuevos padres de niños con síndrome de Down.
SALUD MENTAL E INMIGRACIÓN
JORNADA DE PADRES Y APODERADOS 2006.
Unidad de Educación Especial Septiembre
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
CREATIVIDAD.
Estructura y funcionamiento de las organizaciones educativas.
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
PERTINENCIA.
UNIDAD 1: REFERENCIAS PERSONALES, LA FAMILIA.
UNIDAD III. Lo procesual artístico
Proyecto: Disminución de los índices de Delincuencia juvenil en el distrito de Chorrillos Proyecto:
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
Encuesta mrios. DEFINICION  es el medio de investigación más utilizado en la actualidad con el fin de conocer y/o evaluar un tema especifico, entre ellos.
La didáctica como ayuda para la enseñanza
POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE CALLE
PROF: MARIO MONTERO PAHUACHO. La calidad en el servicio es una metodología que organizaciones privadas, públicas y sociales implementan para garantizar.
Perrenoud, Philippe. “Diez nuevas competencias para enseñar”. Tr. Anreu Judhit, México D.F., Ed. GRAÓ de IRIF, Primera edición SEP/ed. Graó, 2004 (Biblioteca.
DIDÁCTICA DE LA E.R.E. La educación –en el marco de la escuela– es una actividad que debe ser planificada de antemano para lograr con ella el desarrollo.
EL PROFESORADO ANTE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ASIGNATURA :TECNOLOGÍA EDUCATIVA PROFESORADO VIRTUAL DEYSI GUERRERO.
VII JORNADAS DE PREVENCIÓN DE ALCORCÓN 2003
M. Isabel Infante R. Agosto, 2016
Educación Tipos.
Manual 7 Manual para apoyar la orientación educativa en planteles de educación media superior.
EQUIPO OCIO Y TIEMPO LIBRE
LAS TECNOLOGÍAS COMO MEDIOS Y LOS MEDIOS COMO TECNOLOGÍAS
LA ÉTICA COMO FORMA DE VIDA 1. MODOS DEL SABER ÉTICO Tomar decisiones Prudentes Justas Forjar buen carácter Adecuadas y buenas Actuar según lo elegido.
Catedrático: Emilio José Balarezo Reyes
3.1.1 Generando Opinión (introducción)
LAS FAMILIAS ANTE LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS
FUNDACIÓN SAIATU ¿QUÉ ES?
La comunicación La comunicación es la actividad de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir significados.
El paradigma humanista en la educación es la implementación de las cualidades humanistas en el entorno educativo, brindando gran importancia a los valores.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
Relaciones Interpersonales.  Entendemos por relaciones interpersonales a uno de los fenómenos más importantes en la vida de cualquier ser humano: la socialización.
SEMINARIO. 1. INTRODUCCIÓN Es necesario que desde la Educación eduquemos en valores básicos para la convivencia TRANSMITIR CONOCIMIENTOS ENSEÑAR VALORES.
TECNOLOGÍA EDUCATIVA Optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje
Software educativo.
TEORIA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET.
               
Factores de riesgo y protección
Factores de Riesgo y Protectores para el consumo de sustancias de abuso Unidad de Prevención, SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA I.E. JOSÉ EUSEBIO CARO ENFOQUE SOCIAL COGNITIVO MODELO CONSTRUCTIVISTA ESCUELA HUMANISTA.
Para realizar dicha segmentación primero se debe identificar las características que debe tener cada segmentación DEBEN SER IDENTIFICABLES. SE DEBE PODER.
Transcripción de la presentación:

MARCHENA, R. (2004): Ser diferentes a la hora de realizar actividades de ocio 1. El Tiempo libre y el Ocio 2. Ocio y Discapacidad 3. Niveles de realización en el TLO 4. Ocio e Inmigración

1. EL TIEMPO LIBRE Y DE OCIO Tiempo de Trabajo Tiempo de No Trabajo Tiempo de TIEMPO Semilibertad LIBRE El ocio es una forma de utilizar el tiempo libre mediante una ocupación elegida desde el campo de la libertad y con una finalidad placentera

Cultura Clásica: el quehacer útil para el siervo y el quehacer inútil (poesía, arte, conocimiento…) para los señores Judeo-Cristiana: El descanso como obligación divina y el trabajo carácter creador Edad Media: Pierde su condición de noble el que trabaja Renacimiento: El ocio como actividad superior Ilustración y Revolución Francesa: El ocio la madre de todos los vicios Revolución Industrial: El trabajo es para todos Actualidad: Se democratiza el ocio. Cultura del weekend

1.1. VENTAJAS Y BENEFICIOS Físicos Cognitivos Emocionales Sociales

1.2. VALORES CONTRADICTORIOS Detrás de la elección hay un interés ideológico o una moda Pueden dar lugar a la insatisfacción y el aburrimiento (equilibrio actividad-posibilidades del sujeto) A veces no es sólo lo que se hace (valor de uso) sino lo que conseguiré haciéndolo (valor de cambio) Se crean estereotipos a la hora de realizarlas

2. OCIO Y DISCAPACIDAD Primeros avances: OCIO TERAPEÚTICO Programas de ocio segregados, en los que el ocio era un instrumento para educar o rehabilitar, carente de objetivos meramente recreativos, sin libertad de elección y sin ningún contacto con otros grupos externos al centro donde se realizaban.

2.1. AVANZANDO HACIA UN TIEMPO DE OCIO 1-Disminuir tiempo libre: Inserción laboral y evitar sobreprotección 2-Disminuir el direccionalismo y la obligación 3-Lo que le gusta o percibimos que le gusta es importante 4-Supresión de Barreras Arquitectónicas 5-Información de ofertas existentes 6-Cambios en la percepción social (“MINUS-VÁLIDO”) 7-Mayor dotación económica

2.2. OCIO Y DISCAPACIDAD: LÍNEAS DE ACTUACION PERSONALIZACIÓN OCIO IMPERFECTO OCIO CON SENTIDO

2.3. HÁBITOS INADECUADOS Y DISCAPACIDAD RESPUESTA EDUCATIVA -Esfuerzo conjunto de los organismos públicos y privados -Formar a los jóvenes. Visión negativa de las drogas -Elaborar materiales específicos didácticos adaptados -Diseñar programas específicos que apoyen el abandono de estos consumos

3. NIVELES DE REALIZACIÓN EN EL TLO Comunitario: oferta para la población en general, siempre que se pongan los medios adecuados Tiempo Libre Normalizado: Específico: oferta para grupos concretos Aquel en el que tendrá cabida todos los individuos sin ningún tipo de condición. Donde no haya personas normales y anormales, sino simplemente “personas”, cada una con sus propias diferencias e individualidades, pero que son capaces de relacionarse y convivir en grupo

3.1. INDICADORES DE NIVELES ESPECÍFICOS EN EL TLO Análisis del Plan de Actividades de Ocio de las asociaciones Barreras Arquitectónicas de los lugares frecuentados Potenciación del “monitor especializado” en animación sociocultural Actitudes hostiles en los lugares de origen Argumentos pseudojustificativos (monitores no formados, desatención a los “normales”, “imágenes depresivas” que anulan la diversión…) Para avanzar : ACEPTACIÓN, PARTICIPACIÓN, FORMACIÓN

4. OCIO E INMIGRACIÓN: OBSTÁCULOS LIMITADORES * Surgen sentimientos de desconexión debido a sus restricciones sociales: -“Extraño y ajeno” -Posiciones sociales marginales -Dificultades lingüísticas * Condiciones de trabajo diferentes -Jornadas largas -Inestabilidad -Pluriempleo * Vivencia de la “postergación de gratificaciones” * La sociedad (y el inmigrante) no sabe como categorizar al extranjero (amigo-enemigo). Se rehuye el contacto

4.1. CARACTERÍSTICAS DEL TIEMPO DE OCIO EN LOS INMIGRANTES 1- Vínculos endogrupales 2- Contactos con los que le anteceden en la emigración 3- Escasas amistades y pocas gratificaciones emocionales 6- Inicialmente, al margen de lo que les rodea 5- Encuentros adscriptivos y no electivos 4- Relación superficial con los autóctonos