LA CONCILIACION CUARTA UNIDAD TEMÁTICA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Advertisements

CONCILIACIÓN Y NEGOCIACIÓN REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN.
Hilda Gutiérrez Falcón
Por: Wanda J. Rivera Figueroa # El Proceso de Mediación de Conflicto.
Programa “Los Jueces van a la escuela”. El Programa Desde comienzos de 2006 la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires a través del.
El Liderazgo. ¿Qué es Liderazgo?  El liderazgo es la función que ocupa una persona que se distingue del resto y es capaz de tomar decisiones acertadas.
Método ZOPP Método ZOPP Proceso de Proceso de Planeación Participativa
Sesión 3 Segunda Parte Comunicación y solución de conflictos 2 ¿Cómo analizas los conflictos y buscas soluciones?
INNOVACIÓN Y MODELOS DE NEGOCIO Para el desarrollo de aplicaciones ciudadanas.
Check-up Corporativo Checkup Corporativo Desarrollo del Talento Humano Diagnóstico de Equipos de Trabajo 1.
Mecanismos Alternativos De Resolución De Conflictos Ps. Evelyn Icarte M.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTO.
* Parte del punto 3 está basado en las presentaciones del Curso de Enfoques Metodológicos de Fernando Cartes M.
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Arte, ciencia, técnica, o disciplina que bajo normas y procedimientos de análisis nos ayuda.
CASA DE LA CALIDAD Por: Xavier Gualán. CASA DE LA CALIDAD Casa de la calidad: Es una herramienta que puede mejorar el procedimiento de operación. ¿Qué.
Solución de problemas y toma de decisiones administrativas
Grupo de Seguimiento a Poblaciones Especiales y Estudios Estadísticos
Mejores Prácticas en Proyectos de Desarrollo de Software
ESTRATEGIAS DIDACTICAS ACTIVAS
1. PROYECTO DEFINICIÓN DEL MODELO DE GOBIERNO CORPORATIVO – CNO Marzo 7 de 2014.
Fases Grupales.
Marco Teórico Elaborado por: M.C.E. Marisol Maranto Rivera
Identifica tu estilo de liderazgo
Planificación como herramienta
PROCESO ADMINISTRATIVO
UNIDAD ii: Fundamentación de la carrera profesional
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Administración Basada en Actividades
Diagnóstico Participativo
Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA)
CONSIDERACIONES PARA REDACCION DE TITULO e introducción
¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN? Es una estrategia de transformación de conflictos No es un juicio ni un arbitraje Facilita que las partes en conflicto encuentren.
Técnicas de discusión.
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE JUL-SEP-2017
ORIENTAR PERSONAS SEGÚN NORMATIVIDAD DE SALUD.
GENERACIÓN DE OPCIONES Y REDACCIÓN DEL ACUERDO
CONFLICTOS ESCOLARES: ¿CÓMO LOS ENFRENTAMOS?
Gestión de Riesgos y Control Interno: Función Actuarial Experiencia Peruana.
QUE ES UN DIAGNOSTICO? Es un estudio previo a toda planificación o proyecto y que consiste en la recopilación de información, su ordenamiento, su interpretación.
CULTURA, LIDERAZGO Y CAMBIO ORGANIZACIONAL ACTIVIDAD 1
LLUVIA DE IDEAS SANTIAGO DE CALI – 21 DE AGOSTO DE 2015
1199 Logos Escuela de Bachilleres, S.C.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
la educación a distancia
ESTRATEGIAS DIDACTICAS ACTIVAS
Método de casos (asociado a solución de problemas)
ANALISIS MESA DE EXPERTOS
ÍNDICE LATINOAMERICANO DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (ILTP) 2005
CONCEPTOS BÁSICOS DE ADMINISTRACIÓN
Didáctica y Comunicación Sesión 04
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
Proyecto: Investigación sobre aplicaciones google.
Instituto Juventud del Estado de México A.C.
SIMPOSIO SOBRE DISCRIMINACIÒN
Definición de solución (especificadores)
Preparación para la Visita de Campo
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 4to. TRIMESTRE 2016
Proyecto Integrador.
MEDIACIÓN.
4to. año de preparatoria (s.43 y 44)
REGLAS PARA FORMULAR UN PROBLEMA
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3er. TRIMESTRE 2015
CURSO TALLER TÉCNICAS DE MEDIACIÓN Y NEGOCIACIÓN
Evaluación del Desempeño
Diferencias entre aprendizaje cooperativo y colaborativo
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
Desarrollo de un prototipo para gestión y control de PQR generadas a la empresa tv satélite Arauca, de manera que se les pueda dar trazabilidad de forma.
basado en competencias
Canvas de diseño Challenge Based Learning
la mediacion
Transcripción de la presentación:

LA CONCILIACION CUARTA UNIDAD TEMÁTICA

¿QUÉ ES LA CONCILIACIÓN? Es el proceso por el cual dos personas en conflicto solucionan su problema gracias a la intermediación de un tercero neutral denominado conciliador, que carece de poder de decisión sobre la solución del conflicto de las partes.

CARACTERÍSTICAS Conflicto existente. Negociación asistida. Participación de un tercero imparcial. Participación voluntaria en el proceso. Es obligatoria desde marzo del 2001 Llegar a un acuerdo no es obligatorio. Procedimiento flexible e informal. Proceso coordinado por el conciliador. Proceso privado.

VENTAJAS Reestablece comunicacíon Rapidez Ahorro Privacidad Flexiblidad Informalidad Protagonismo de las partes Acuerdos viables

CONCILIACIÓN Y PROCESO JUDICIAL (1) Coactiva y Legal Voluntaria y Crativa Solución El Juez Las Partes Control Público Confidencial Publicidad Largo Corto Tiempo Alto costo Bajo Costo Economía Posiciones Intereses Qué se soluciona Juicio Conciliación

CONCILIACIÓN Y PROCESO JUDICIAL (2) Coactiva y Legal Voluntaria y Crativa Solución Ganador-Perdedor Ganador-ganador Sentimiento Final Relativo Alto Grado de Cumplimiento Adversarial y hostil Colaborador Ambiente Formal Informal y flexible Procedimiento Histórica y pasada. Enfocada al Futuro Visión del Problema Juicio Conciliación

PROCESO DE CONCILIACION ETAPAS DEL PROCESO

PROCESO DE CONCILIACIÓN Comunicación entre el conciliador y sus partes; Proceso flexible e informal; Se orienta a satisfacer los intereses de las partes, y la resolución del conflicto. Uso de técnicas y herramientas de comunicación y negociación; Creatividad y flexibilidad.

PROCESO DE CONCILIACION ETAPAS DEL PROCESO: Presentación; Exploración del Problema; Creación de Opciones y Toma de Decisión; Redacción del Acuerdo

1° ETAPA: PRESENTACION OBJETIVO: Preparar y presentar el proceso de conciliación; Clima y compromiso. INVITACIÓN A partir de una solicitud de conciliación. Comunicación oportuna a la parte invitada, incluyendo información clara y completa de del proceso de conciliación,y de la controversia en discusión

1° ETAPA: PRESENTACION PREPARACION: Ambiente físico adecuado para facilitar condiciones de comunicación entre las partes. Privacidad y seguridad. Conocimiento de la controversia, de los hechos y de los documentos presentados por las partes. PRESENTACION DEL CONCILIADOR: Explicación breve y clara de: Proceso de conciliación, Rol del conciliador y de la partes; Beneficios del Acuerdo; Reglas de convivencia; Reuniones privadas; Conformidad con indicaciones

2° ETAPA: EXPLORACION DEL PROBLEMA OBJETIVOS: Identificar el Problema Explorar el Problema Redefinir el Problema

2° ETAPA: EXPLORACION DEL PROBLEMA IDENTIFICAR EL PROBLEMA: Planteamiento inicial de los hechos y definición de la controversia; Conocer las posiciones iniciales de las partes; Las partes aportan datos de los hechos que motivaron el conflicto.

2° ETAPA: EXPLORACION DEL PROBLEMA EXPLORAR EL PROBLEMA: “Recorrido de la Queja” Identificación y confirmación de intereses; Recorrido de la Queja: Persona: ¿Quién o quienes son parte del problema?; Proceso: ¿Cómo se desarrolló el problema?; Problema: ¿Qué está sucediendo? Identificación y confirmación de los intereses Elaboración de hipótesis de trabajo (“recorrido de la queja”) sobre los intereses de las partes; Confirmación de los intereses comunes o individuales de las partes.

2° ETAPA: EXPLORACION DEL PROBLEMA REDEFINICIÓN DEL PROBLEMA: Replantear la controversia en términos de los intereses - ya no posiciones- de las partes.

3° ETAPA : CREACIÓN Y EVALUACIÓN DE OPCIONES OBJETIVOS: Creación de Opciones Toma de Decisiones

3° ETAPA : CREACIÓN Y EVALUACIÓN DE OPCIONES CREACIÓN DE OPCIONES: Basados en los intereses de las partes, se motiva a las mismas para que puedan generar posibles alternativas de solución a la controversia, ahora redefinida en base a intereses. Es recomendable hacer un sumario sobre los intereses identifica-dos hasta ese momento, confirmando los mismos con las partes. (Papelógrafo) Luego de revisar y confirmar los intereses, deberá plantearse la pregunta: “¿Cómo podemos hacer para satisfacer los intereses identificados? Lluvia de ideas: Es una técnica en por la cual se insta a las partes a generar la mayor cantidad de opciones, incluso si les parece absurdas. Debe explicarse a las partes que las opciones generadas no serán en ese momento de evaluación, crítica o juzgamiento.

3° ETAPA : CREACIÓN Y EVALUACIÓN DE OPCIONES Es el momento de toma de decisiones. Tiene como objetivo evaluar cada opción, para así descartar y definir la solución a adoptarse. Requiere de mucha participación y cooperación de las partes; El conciliador debe ayudar a examinar la realidad y consecuencias de las alternativas desarrolladas por las partes. El conciliador es ahora la vía por la cual se transmiten las ofertas. Por lo cual debe estar muy atento a aclarar lo que fuere necesario. Deben primar, en todo momento, criterios objetivos para la definición del acuerdo.

4° ETAPA : ACUERDO OBJETIVOS: Redacción de los Acuerdos Trasladarlos al Acta de Conciliación.

4° ETAPA: ACUERDO EL ACUERDO: El Acuerdo debe ser: Específico Realista Reflejar los intereses de las partes. No debe olvidarse que son las partes las que toman la decisión final (Acuerdo) y por ende la función del conciliador es únicamente orientar a las partes y dirigir y administrar el proceso.