Primera Infancia. o Periodo Lactante. 0 – 3 años

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Advertisements

DESARROLLO COGNITIVO.
TEORIA DE PIAGET.
CONSTRUCTIVISMO Psicología del Desarrollo Educacional Katherine López
Teorías del aprendizaje.
Teoría del Desarrollo J. Piaget
GENESIS DE LAS RELACIONES DE OBJETO R. Spitz
TEORÍAS COGNITIVAS LA TEORÍA DE PIAGET.
Jean Piaget
Desarrollo cognitivo en los dos primeros años de vida
LA CORPOREIDAD COMO EXPRESION DE LO HUMANO
Jean Piaget Uno de los fundadores de la Psicología Genética.
El Constructivismo Evolución y Tendencias
Como construye el niño (a) el pensamiento lógico matemático.
DESARROLLO COGNITIVO: JEAN PIAGET.
EL ENFOQUE DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO
LOS COMIENZOS EN LA PRIMERA INFANCIA
LAS CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
CAPACITACIÓN DE LA MADRE EN RELACION A:
Biografía Conceptos básicos de su Teoría del Aprendizaje
ESQUEMA CORPORAL Sandra Sánchez.
EL NIÑO Y LA NIÑA SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL LENGUAJE
Jean Piaget Científico suizo que trabajó durante muchos años en Francia. Doctorado en Filosofía y Psicología Fue.
“se adquieren” porque son potencialidades que se tienen disposición.
Dra. M. Angélica Contreras. Crecer en un entorno seguro que le permita disfrutar de buena salud, estar mentalmente alerta, sentirse emocionalmente seguro,
VÍNCULO DEL APEGO.
TEORÍA PSICOGENETICA DE JEAN PIAGET JACSON
Pensamiento y Lenguaje
Diseño Curricular para la Educación Inicial
Sesión 2 CONOCIMIENTO DE LA DIDÁCTICA TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS
Desarrollo humano.
CONCEPTO, FUNDAMENTO Y OBJETIVOS
Instrumento de valoración del desarrollo del niño Papalote
Funciones cognitivas y sus trastornos
Procesos cognitivos E.- LENGUAJE.
Estimulación Temprana
Jean Piaget.
LA TEORÍA DE JEAN PIAGET
EL APRENDIZAJE Qué aprendemos: habilidades, conocimientos, actitudes, opiniones, ideales, valores, lenguaje, lo que somos, a adaptarnos, a convertirnos.
I ENCUENTRO MUNICIPAL POR LA PRIMERA INFANCIA Institución Educativa Agropecuaria “Los Robles” Sotará 25 de Mayo de 2012 DESARROLLO INFANTIL EL DESARROLLO.
Sobreprotección ESCUELA PARA PADRES.
LENGUAJE PARA NIÑOS DE INICIAL
Universidad Popular Autónoma de Veracruz
Alumna: Lizbeth Hernández Gómez Prof.:Eliu Gómez Castro
Teorías del aprendizaje
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÒN CULTURA Y DEPORTE ESCUELA DE EDUCACIÒN DEPARTAMENTO DE INFORMATICA ESTADIOS DEL DESARROLLO.
Lic. Juan Francisco Nicastro Trapaglia
DESARROLLO DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE
JEAN PIAGET.
Psicología de jean Piaget
Teoría Psicogenética de Jean Piaget
Desarrollo del Lenguaje
DESAROLLO MOTOR Pediatría
ETAPAS DEL DESARROLLO.
Lenguaje y Aprendizaje
PROCESOS COGNITIVOS GUSTAVO ARTEAGA AMEN.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Lic. Juan Antonio Ramírez
Desarrollo cognitivo y del lenguaje
Los primeros días los niños empiezan a tener experiencias nuevas de posturas y movimientos que proporcionan sensaciones Esta base es fundamental para.
La Teoría Socio-cultural
EL MODELO DE PEDAGOGÍA NO DIRECTIVA
Desarrollo Cognoscitivo Las teorías de Piaget y Vygotsky
El teatro y la Expresión Corporal
PRINCIPALES TEORÍAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO
PERÍODO SENSORIOMOTOR
Desarrollo psicosocial
 N ingún teórico ha contribuido más a nuestra comprensión de pensamiento de los niños que Jean Piaget.  Desarrollo cognoscitivo: cambios relacionados.
HABILIDADES INSTRUMENTALES BÁSICAS
Sesión 5 DESARROLLO COGNITIVO ♣ ETAPA SENSORIO MOTOR
Inteligencia Departamento de Filosofía y Psicología.
Transcripción de la presentación:

Primera Infancia. o Periodo Lactante. 0 – 3 años

Lactancia. Primera Infancia o periodo lactante : desde el nacimiento hasta los 24 a 36 meses (alrededor de los tres primeros años de vida). Es un periodo de extrema dependencia de los adultos. comienzan numerosas actividades; lenguaje, pensamiento simbólico, coordinación motora y aprendizaje social, etc.

Desarrollo Psicológico. En todo desarrollo intervienen dos factores: a) Maduración: Se refiere a disposiciones que se desarrollan independientemente del medio ambiente y de la experiencia. Implica aquellas transformaciones dependientes de factores bioneurológicos que se desarrollan desde dentro hacia fuera. Estos favorecen o retardan su aparición, pero no la impiden. P/e: caminar. b) Aprendizaje: Se refiere a todas aquellas adquisiciones dependientes de factores medioambientales y de experiencia. P/e: escribir.

Características Conductuales. En esta etapa el niño muestra las siguientes características conductuales. a) Dependencia de un adulto significativo. b) Urgencia de necesidades físicas: alimentación, sueño, confort, etc. c) Responsividad a los sentimientos de un adulto y a las impresiones sensoriales. d) temores: los principales temores que presenta un niño en esta etapa son a la oscuridad, extraños, a estar solo, ruidos fuertes y súbitos, así como perdida del equilibrio y apoyo.

Desarrollo Cognitivo. Durante la lactancia el niño adquiere conocimiento del mundo mediante actividades perceptivo motoras. El niño es fundamentalmente un organismo que percibe y actúa. Adquiere muchas coordinaciones perceptuales motoras que son las precursoras del desarrollo intelectual posterior. Características: 1.-Fundada en la acción. 2.-Práctica. 3.-Adquiere coordinaciones motoras, que son la base de la futura representación mental (conceptos).

La epistemología genética. Es el nombre que Jean Piaget le da a su teoría sobre el desarrollo cognitivo, considerando tanto los aportes de la biología como de la epistemología (rama de la filosofía relacionada con el estudio del conocimiento). El logra establecer un vínculo o puente entre ambas.

Concepto de Inteligencia. Su definición de Inteligencia implica el concepto de adaptación biológica, un equilibrio entre el individuo y su medio ambiente y una serie de operaciones mentales que permiten este equilibrio. Hace hincapie en los procesos de desarrollo individuales, con el fin de tener una comprensión total del conocimiento humano, mediante el estudio de su formación y evolución durante la infancia. Es un sistema de operaciones vivientes y actuantes, ya que el conocimiento de la realidad tiene que ser descubierto y construido por la actividad infantil. Rechazó una definición cuantitativa de la inteligencia (nº respuestas correctas), ya que hay que descubrir los distintos métodos intelectuales utilizados por los niños a diversas edades.

Estructuras. Estructuras: cada especie se halla dotada de una herencia con diferentes estructuras físicas. Dichas estructuras en el ser humano le permiten ciertos rendimientos intelectuales y le prohíben otros, p/e: ojo humano sólo permite ver en tres dimensiones, esta estructura física afecta la inteligencia. Dichas estructuras se van modificando a medida que el niño se desarrolla a través de dos funciones: Adaptación: adaptación al medio ambiente para sobrevivir. Organización: Integrar estructuras en sistemas ordenados y organizados cada vez más superiores y eficientes. Existen dos procesos complementarios para la adaptación: Asimilación: es cuando algo del exterior del sistema se toma y se incorpora. Acomodación: proceso complementario, que implica cambiar la estructura interna existente para adecuar el nuevo material asimilado.

Cuando se asimila nueva información a las estructuras existentes comienza un proceso de equilibración. su resultado es una nueva estructura cognitiva, que incorpora algo de la nueva información pero retiene parte de la información anterior, todo organizado de manera más eficiente, adaptándolo al medio ambiente, (asimilación y acomodación). Esta actividad va permitiendo que se produzcan un cierto número de estructuras psicológicas, las cuales se van modificando a traves de las distintas etapas del desarrollo. Piaget denominó a estas estructuras psicológicas Esquemas. Esquemas: estructuras cognitivas básicas que consisten en patrones organizados de comportamiento utilizados en diferentes clases de situaciones. Los primeros esquemas son los reflejos, los que gracias a la adaptación y organización se hacen cada vez más complejos a través de la experiencia y aprendizaje.

La teoría de Piaget: los estadios. Piaget divide el desarrollo intelectual en cuatro periodos: Estadio sensorio-motor. (0-2 años) inteligencia que surge de la intencionalidad, a través de la práctica. II Pre-Operacional. (2- 7 años ) inteligencia simbólica, no hay una estructura lógica. III.Estadio operacional concreto. (7-11años) Pensamiento Lógico, aún apegado a la realidad. IV Estadio de Operaciones Formales. (11 años en adelante) inteligencia que trasciende a la realidad, maneja y comprueba hipótesis . Lógica formal.

La inteligencia sensoriomotora: caracterización general Práctica, no conceptual, dirigida a resolver problemas mediante la acción. Ligada al desarrollo sensorial y motor. El bebé se relaciona con el mundo a través de los sentidos y la acción: Estableciendo relaciones entre objetos y acciones (causalidad) Distinguiendo entre medios y fines (intencionalidad) Construyendo la noción de permanencia del objeto Elaborando una idea del espacio Elaborando las primeras representaciones y accediendo a la función simbólica El niño logra cuatro procesos fundamentales: construcción de categoría del objeto; espacio; causalidad y tiempo.

Bases del desarrollo psicomotor El desarrollo psicomotor integra aspectos madurativos y relacionales. La meta del desarrollo psicomotor es controlar los movimientos del cuerpo hasta ser capaces de sacar de él todas las posibilidades de acción y expresión. El desarrollo psicomotor se rige por dos leyes: Céfalo-caudal: se controlan antes las partes del cuerpo más próximas a la cabeza, extendiéndose progresivamente el control hacia abajo. Próximo-distal:se controlan primero las partes del cuerpo más próximas al eje central y, progresivamente, las más alejadas de este eje corporal.

Desarrollo control postural Creciente control del cuerpo producto de la influencia conjunta de la maduración, de los estímulos ambientales y de las características del niño/a. Se trata de un sistema de acción dinámico en el que las distintas habilidades se van sumando para producir acciones cada vez más complejas, precisas y delicadas. Existe un margen de variación en la edad relativamente amplio.

Desarrollo Psicomotor Logros más significativos: 1. Movimiento en Pinza 2. Posición Erguida-Caminar

La adquisición del lenguaje. Antes de decir su primera palabra (12a18m), el niño ha aprendido una gran cantidad de lenguaje. Al parecer la forma y estructura del sistema lingüístico están programadas en nuestros genes (mecanismos innatos adquisición lenguaje). Para que se dé el lenguaje y la comunicación son necesarios dos requisitos: intencionalidad y reciprocidad. El niño pretende algo cuando se expresa y espera que el adulto le responda.

Habla Prelinguistica. Antes de que un bebe emita su primera palabra es capaz de articular una gran variedad de sonidos, en una secuencia asociada a su edad cronológica: Lloran (distintas intensidades que expresan necesidades como hambre, sueño, etc) Arrullan cuando están contentos (6 m). Balbucean repitiendo sonidos (4-6 m). Imitan sonidos de otros y propios (6m).Primero por casualidad y luego intencionalmente (9-10 m). Comienzan a encadenar sonidos aunque no signifiquen nada para los otros.

Habla Lingüística. Alrededor del año el bebe pronuncia sus primeras palabras. Generalmente es una silaba que puede tener variedad de significados dependiendo del contexto. (p/e : dada, holofrases: expresan un pensamiento completo en una palabra). El niño va asociando el significado de las palabras con determinados objetos o acontecimientos. En esta época es muy importante el refuerzo de los padres.

Etapas del lenguaje. Etapa 1: Lenguaje primitivo, faltan tiempos verbales, artículos y las preposiciones, (p/e: mamá calcetín). Etapa2: Adquieren artículos, preposiciones, plurales, verbos. Etapa 3, 4 y 5: Los niños superan la etapa 2 a muy diferente edad y sus expresiones se vuelven más largas y complejas. En la etapa 3 se le denomina telegráfica. En la etapa 4 la gramática se asemeja al adulto pero con muchos errores. Etapa 5 incluye una casi completa competencia. Aunque el estilo y vocabulario siguen mejorando.

Desarrollo Social y Emocional En el primer año de vida las áreas de desarrollo afectivo y social son practicamente inseparables. mes 1: satisfacción de necesidades. mes 2: bebe presta atención a las personas que se mueven en el ambiente. mes 3: desarrolla capacidad de reconocimiento. Se diferencian emociones + y - , provocadas por estímulos desconocidos o intensos. mes 5: Es capaz de interpretar gestos de adultos y mostrar conductas diferenciadas, risa, enojo, etc.

mes 6: distingue personas conocidas de desconocidas. mes 8-10: establece relaciones afectivas más profundas. Es capaz de mayor contacto físico y entrega de caricias y ternura. De aquí en adelante es fundamental que el lactante entable vínculos afectivos estables con las personas que para el son significativas. La deprivación de este contacto, el abandono o el rechazo pueden alterar seriamente la futura capacidad del niño para establecer relaciones afectivas satisfactorias con otros, (apego sano).

Competencias de un Lactante Edad Percepción Motricidad Lenguaje Cognición O-4 m. *Sigue los objetos con la vista. *Percibe los colores. *Discrimina formas y enfoca. *Responde a sonidos. *Voltéa la cabeza a los sonidos. *Mantiene erguida la cabeza y pecho. *Coge objetos. *Rueda sobre su estomago y queda boca arriba. *Balbucea susurra imita sus sonidos. *Recuerda los objetos y sonidos. *Descubre y examina sus manos. *Reproduce la imitación, que hace quien lo cuida, de sus sonidos. 8 m. *Tiene una visión y audición integradas. *Se Sienta y se pone de pie sin apoyo. *gatea, se arrastra,se desplaza. *Pasa objetos de una mano a otra. *Imita sonidos repetidos Pa-pa- ma-ma *Discrimina entre objetos conocidos y desconocidos. *muestra ansiedad ante extraños. *Busca objetos escondidos. *Imita algunos gestos.

Competencias de un Lactante Edad Percepción Motricidad Lenguaje Cognición 12 *Camina ,puede agarrar objetos con movimiento en pinza. *Comienza a comer sin ayuda. *Entiende y emplea más de cuatro palabras y utiliza el no. *Busca objetos en su lugar habitual. *Conoce separación entre el y el cuidador. Yo-no yo. *Comienza a simular con actividades conocidas. *Comienza representación simbólica. 18 meses *Camina sin apoyo *Domina el alimentarse solo *Puede armar torres de dos o más bloques *Combina dos palabras para formar oración. *Menciona partes del cuerpo e imágenes conocidas. *Entiende el concepto de Permanencia de objetos. *Juegos de simulación más complejos. *Juegos de imitación ( Lee). 24 meses y más *Camina , corre, sube escaleras. *Sigue instrucciones verbales simples, dice frases *Realiza juegos aún mas complejos.