El MACC del CONALEP >>> Actividad 1.3.1 Justificación de la estructura curricular del MACC del CONALEP Facilitadora: Karla María Sandoval Balcázar Participante:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LIC. MAYRA VERÓNICA ROBLES AVALOS PLANTEL 257. UNA ALTERNATIVA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DE MILES DE JÓVENES QUE DESEAN INCORPORARSE DE MANERA.
Advertisements

PRESENTACIÓN ING. ARACELI ANTARES HERNÁNDEZ GÁMIZ.
EL CONALEP Ofrece educación al nivel Medio Superior. Se cursa en seis semestres. Ofrece educación al nivel Medio Superior. Se cursa en seis semestres.
ESTRUCTURA CURRICULAR
ESTRUCTURA CURRICULAR CONALEP FORMACIÓN BÁSICA (1º.2º.3º.4º.5º. y 6º Semestre) Se busca desarrollar en el estudiante las competencias que le son indispensables.
JUSTIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR DEL MACC
ESTRUCTURA CURRICULAR DEL MACC Presenta: Francisco Jesús Aguirre Peña.
Julio / 2016 PROPUESTA DE ESTRUCTURA CURRICULAR 3° Y 4° MEDIO.
UNIDAD III COMO FUNCIONA LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Msc. JUAN GONZÁLEZ.
Proyectos interinstitucionales
ACREDITACION PARA CENTROS DE EDUCACION TECNICO PRODUCTIVA
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
EXPERIENCIAS RSU EN CUBA
El Perfil profesional Mini Curso- Taller AGOSTO – DICIEMBRE 2016
Sistema de Gestión de Calidad
Manuel Moreno Castañeda
Diplomado en Educación Superior
INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN
LINEAMIENTOS Y CONSIDERACIONES PARA LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES.
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
Rasgo: Mecanismos para que todos los alumnos consoliden conforme a su ritmo de aprendizaje su dominio de las competencias Número de Sala: 9 IMPACTOS Consecusión.
SENSIBILIZACIÓN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SIG
RESOLUCION 5886/03 Disposición 30/05
Fundamentación de la carrera profesional
SUPERVISÓN DE ZONA DE EDUCACIÓN PRIMARIA GENERAL No. 38
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
CONALEP PROFESIONAL BASICA PROPEDEUTICA COMPETENCIA GENERICAS
Proyecto Tuning El proyecto ALFA Tuning – América Latina surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN UMB VIRTUAL
Plan de estudios Educación Básica
CONALEP MACC MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD
JUSTIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR DEL
MODELO ACADÉMICO PARA LA COMPETITIVIDAD
Colegio de Educación Profesional Técnica Del Estado de Zacatecas Plantel “Mtra. Dolores Castro Varela” Curso: Formación Didáctica en el Modelo Académico.
Diagnóstico de Necesidades de Formación y Actualización (DNFA)
EVALUACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO
MODELO ACADÉMICO PARA LA COMPETITIVIDAD
2. ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL MULTICAMPUS
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Justificación de la estructura curricular del modelo académico de Conalep. Marisol Reyes Romero.
HACIA UNA CULTURA DE CALIDAD El modelo de Acreditación Institutos y Escuelas de Educación Superior Resolución N° SINEACE-CDAH-P Publicada el.
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD
Eje 3. Igualdad de oportunidades
Modelo Académico de Calidad Para La
Núcleos Formación Básica Formación Profesional Formación Propedéutica
Panel: Impacto en el mercado laboral de los egresados
Por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
ACTIVIDAD ESTRUCTURA CURRICULAR DEL MACC
Diagnóstico Institucional
JUSTIFICACIÓN Nuestro Modelo Educativo reorienta la estructura curricular , en función del: Alumno Docente Proceso de enseñanza-aprendizaje Proceso de.
Estructura curricular MODELO CONALEP
MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD
Las IES actuales se encuentran frente al desafío de insertarse en un mundo global complejo, la transformación digital de la industria (Industria 4.0),
MODELO ACADÉMICO CONALEP
Modelo académico de calidad para la competitividad.
Estructura curricular Linda Lucelly May Hoil
NOMBRE: TERESA DE JESÚS ESTRADA MORALES ACTIVIDAD: 1. 3
PRESENTACIÓN DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR DEL MACC
Representar la Estructura curricular
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
MODELO ACADEMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD
MODELO DE LA CALIDA PARA LA COMPETITIVIDAD
PROYECTO DE INTEGRACIÓN Y ARTICULACIÓN Rectoría Cundinamarca 2019.
Actividad 1.3. Estructura Curricular
Estructura Curricular
Transcripción de la presentación:

El MACC del CONALEP >>> Actividad 1.3.1 Justificación de la estructura curricular del MACC del CONALEP Facilitadora: Karla María Sandoval Balcázar Participante: Manuel de Jesús Lozano Uribe

El por que del Modelo Académico de Calidad para la Competitividad Los planes y programas de estudio de las Instituciones de Educación Media Superior (IEMS), se modifican en función de las constantes transformaciones en los contextos culturales, sociales, políticos, laborales y educativos, entre otros, los cuales impactan en la forma de concebir un modelo de desarrollo y por ende un modelo educativo. Lo anterior obliga a que el Colegio de Educación Profesional Técnica CONALEP, como institución educativa en constante dinámica de mejora educativa y como parte del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), proponga un Modelo Educativo, denominado Modelo Académico de Calidad para la Competitividad (MACC).

Documentos Normativos del MACC El Conalep, forma parte del Sistema educativo nacional, por lo que toma como referente para el modelo académico de calidad para la competitividad, los siguientes documentos rectores y normativos: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 Programa Sectorial de Educación 2007-2012 Reforma Integral de la Educación Media Superior Programa Institucional 2007-2012 del CONALEP A continuación una breve muestra de sus alcances y objetivos:

Objetivos para Educación Media Superior Programa Sectorial de Educación 2007-2012 Objetivos para Educación Media Superior

Reforma Integral de la E.M.S. III. EJES DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EMS Tres Principios Básicos Reconocimiento del Bachillerato Universal La pertinencia a partir de competencias que fortalecen la función social del estudiante atendiendo a diferentes necesidades contextuales La permanencia en la EMS facilitando el libre tránsito entre subsistemas Implica Ofrece Articula Facilita Un Marco Curricular Común Propone Basado en Actitudes Habilidades Conocimientos Que definen El perfil básico del egresado Establece Relaciones académico – sociopolítico culturales del estudiante en su entorno Que favorecen Su permanencia en el proceso educativo Favoreciendo Su participación social activamente y su inserción en la vida productiva La portabilidad o revalidación de módulos cursados de manera parcial de un subsistema a otro Reconoce Permite La terminación de estudios con independencia de los subsistemas, evitando deserción y evitando la falta de reconocimiento administrativo Reforma Integral de la E.M.S. Tiene como objeto la creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. Este sistema busca fortalecer la identidad del nivel en un horizonte de mediano plazo, al identificar con claridad sus objetivos formativos compartidos, que ofrezca opciones pertinentes y relevantes a los estudiantes.

Plan Nacional de Desarrollo

Programa Institucional del CONALEP (2007-2012,) Programa Institucional 2007-2012, del CONALEP MODELO DE VINCULACIÓN MODELO ACADÉMICO MODELO DE PRESTADORES DE SERVICIOS PROFESIONALES. MODELO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO MODELO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

Justificación del MACC: Es obvio que el fundamentar el Modelo Académico de Calidad para la Competitividad, en los documentos referentes y base de la situación educacional del País, en cuanto a la pertinencia, legalidad y obviamente la actualidad de su acción y aplicación, no solo nos da como resultado un modelo conveniente, si no, también sustentable en cuanto a su aplicación local, regional e incluso internacional, ya que es por todos conocido, el hecho de la inserción de los egresados CONALEP, no solo en las instituciones de educación superior, si no también insertos en las empresas e industrias de índole nacional e internacional, en cuanto a sus actividades laborales-profesionales.

El CONALEP y el MACC El Conalep propone la reorientación de su Modelo Académico como respuesta a la demanda de una formación de recursos humanos altamente calificados y reconocidos en el sector productivo. De individuos con una sólida formación ocupacional y académica para la competitividad, respaldada en valores cívicos y de sustentabilidad ambiental, que coadyuven al desarrollo del País.

El CONALEP y el MACC (Cont.) PROPÓSITO Promueve una formación profesional técnica y capacitación (PT, PTB y Post-técnico) pertinentes, flexibles y de vanguardia en congruencia con las necesidades cambiantes del entorno laboral nacional e internacional. Procurando una formación integral y permanente de los individuos, a través del desarrollo de sus competencias con un enfoque constructivista del conocimiento, las habilidades y las actitudes del mismo; así como del fortalecimiento de los mecanismos de vinculación con el sector productivo e interinstitucional para asegurar la inserción laboral y posibilitar el ingreso a la educación superior.

El CONALEP y el MACC (Cont.) ESTRUCTURA DE LAS CARRERAS DEL CONALEP El Conalep ofrece educación en el nivel medio superior, la cual se cursa en seis semestres de 18 semanas cada uno, con una carga de 35 horas a la semana, obteniéndose un total de 3780 hrs/carrera. La estructura de su oferta está integrada por núcleos de formación, los cuales responden asertivamente a las necesidades y tendencias educativas tanto del contexto nacional como del internacional, así como a las políticas educativas establecidas en el PND 2006-2011. Estos núcleos de formación son: el núcleo básico, el profesional, el de formación propedéutica y el post-técnico; los dos últimos son de carácter opcional.

El CONALEP y el MACC (Cont.) ESTRUCTURA DE LAS CARRERAS DEL CONALEP

Núcleos de formación de la estructura curricular del MACC Estructura Curricular de las Carreras del CONALEP Núcleo de Formación Post-técnica Núcleo de Formación Básica Núcleo de Formación Profesional Núcleo de formación Propedéutica

Núcleo de Formación Básica Competencias Genéricas Competencias Disciplinares Son el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes esenciales para que los alumnos puedan desempeñarse eficazmente en diversos ámbitos, referido a áreas del conocimiento específico y en el contexto de la tecnología. Son los conocimientos, habilidades y actitudes esenciales para desempeñarse eficazmente en los ámbitos personal, social, profesional y político, a lo largo de la vida y en diversos contextos.

Núcleo de Formación Profesional Formación profesional general Formación profesional específica Conformada por módulos que se orientan al desarrollo de competencias laborales generales de una carrera. Se cursa de segundo a sexto semestre por los alumnos, tras haber elegido una carrera de la oferta educativa del Colegio. Está enfocada a proporcionar una formación profesional específica dentro de la carrera elegida, que se traduce en los trayectos técnicos, los cuales constituyen una gama de opciones para los alumnos que, a partir del cuarto semestre, se forman en un campo profesional específico.

Núcleo de Formación Propedéutica Este núcleo constituye una alternativa adicional a la formación que ofrece el Colegio. Su objetivo es preparar a los alumnos que decidan incorporarse al nivel de estudios superiores, de acuerdo con sus intereses y expectativas profesionales, mediante la elección de 3 módulos correspondientes a un área de conocimiento específico y con un nivel de complejidad mayor a los módulos de formación básica ya cursados. Estas competencias corresponden a las competencias disciplinares extendidas establecidas por la SEMS. En los planes de estudio del Modelo Académico para la Calidad y la Competitividad esta formación se organiza en trayectos propedéuticos conformados por un conjunto de módulos organizados de manera articulada y asociados a una de las siguientes áreas de conocimiento: ◘ Físico-Matemáticas ◘ Químico-Biológicas ◘ Económico-Administrativas ◘ Socio-Humanísticas

Núcleo de Formación Post-técnica Su objetivo es propiciar la superación personal y profesional, tanto de los egresados de la institución o de personas que cuenten con un título de técnico, que deseen profundizar en un campo específico de formación o en un área de su interés para mejorar su desempeño laboral. Ésta es llevada a cabo mediante programas de actualización y especialización acordes con los procesos de innovación tecnológica y de producción. Esta formación se caracteriza por la flexibilidad en sus programas, los cuales son actualizados continuamente de acuerdo con las necesidades del sector productivo y con los avances del desarrollo científico y tecnológico.

Complementos a la estructura general del MACC Dado que en la reorientación del Modelo de Calidad para la Competitividad del CONALEP, se considera un enfoque biopsicosocial del estudiante, se han agregado a los núcleos de formación, actividades extracurriculares que complementan una educación integral, tales como: Preceptorías, Actividades culturales y deportivas.

Conclusiones: Como lo comentamos al justificar el MACC, es obvio que el hecho de que éste esté fundamentado, en los documentos rectores y base de la situación educacional del País, en cuanto a la pertinencia, legalidad y obviamente la actualidad de su acción y aplicación, da como resultado un modelo conveniente, sustentable, pertinente y actual, con proyección no solo local y regional, si no , incluso nacional e internacional, de los egresados CONALEP, tanto en las instituciones de educación superior, al continuar sus estudios superiores, como en las empresas e industrias de índole nacional e internacional, en cuanto a sus actividades laborales y profesionales.

Conclusiones (continuación): El Impulsó a la reorientación hacia el “Modelo Académico de Calidad para la Competitividad”, está basado en los documentos normativos y rectores que sustentan la reorientación al nuevo modelo, las características, postulados, estructura curricular, la propuesta de formación y los documentos curriculares, que serán sustento del trabajo docente a realizar en el aula.