Primer Año. Segundo Cuatrimestre

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL PROFESORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
Advertisements

Uso de las Tics en el Aula
CAPÍTULO 7 Actividades. Capítulo 7. Actividades PRESENCIALES Gran grupo 1.«Entrevista pública». Con la técnica de las «prelaciones» y el «puzzle», preparar.
EL DISEÑO DE INVESTIGACION (A partir de elaboraciones de la Dra
PROFESORA : ANA HENRÍQUEZ ORREGO SIGLA : EDU603 NOMBRE : METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN HORAS PEDAGÓGICAS : 6 ASISTENCIA OBLIGATORIA : 75% HORARIO : LUNES,
Evaluación de productos comunicativos
La incorporación de las TIC en la escuela. La misión esencial y sustantiva de la escuela es brindar las más profundas y exhaustivas enseñanzas, y garantizar.
Funciones del Vice director Docente
EVALUACION DEL PROCESO DE APRENDIZAJE :
1ª Reunión: Sistematización del diagnóstico escolar
MAESTROS RESPONSABLE DEL PROYECTO: Carolina Avila Ocampo
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
Metodología de las cs. sociales
Una metodología para utilizar Internet en el aula
Anteproyecto de Tesis 1- Datos personales:
ASINE A Consejo Directivo ASINE A LA NATURALEZA ESENCIAL DE LAS ESCUELAS DE ARQUITECTURA DE LA ASINEA.
Qué es un seminario/taller
RED CPM A G E N C I A de noticias y producción de información en derechos humanos.
Universidad de Delaware Introducción a la elaboración de problemas. Instituto para la Transformación de la Educación en Pregrado.
Programación multimedia en tiempo real y en diferido: canal web de documentación informativa TVDoc. Dr. Alfonso López Yepes Colaborador:
CARRERA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN – FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES – Propuesta Reforma Plan de Estudios Carrera Ciencias.
IntroducciónTareaProcesoEvaluaciónConclusión Introducción La revista peruana Etiqueta Negra es una publicación de periodismo narrativo. Como ellos suelen.
Proyecto presentado en agosto de 2014
1. TITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS: 3.1 General
04. Cuáles son las responsabilidades del autor
Métodos y Técnicas de Investigación en Proyectos Comunitarios
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
El proceso de escritura
 La Monografía El Informe.
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, 2012
PERIÓDICO MURAL PERIODICO ESCOLAR Yudy Casanova Rosero
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, 2012
MATÍAS LOEWY TALLER SANTA CRUZ DE LA SIERRA ¿CÓMO ESCRIBIR Y PUBLICAR UN REPORTAJE DE INVESTIGACIÓN?
«Todo conocimiento y saber inicia con una pregunta, porque de ella permite detener la mirada y buscar explicaciones»
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, 2012
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
MARCO GENERAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA EN LA UNIVERSIDAD DOCENTE: M.E.U. PATRICIA GARCIA RODRIGUEZ ALUMNA: LIC. ALICIA GONZÁLEZ ROSAS LIC. ALICIA.
Investigación Educativa del
Diseño y Producción Multimedia.
El agua Cuidando nuestro tesoro Primaria “amado nervo” Turno Matutino
PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN BLOGS. incorporadas al Nuevas Tecnologías + Herramientas Digitales Periodismo + Educación.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE POSTGRADO “Año de las Cumbres Mundiales.
Curso de Metodología de la Enseñanza para
Materiales, Contenidos y Recursos Digitales Educativos Materiales de Internet en el Aula Ámbito Universitario III Jornadas de Cooperación Educativa con.
OPERACIONES O MOMENTOS DEL PENSAR DE UN INVESTIGADOR
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
EL PERIÓDICO El proyecto que vamos a llevar a cabo estas dos semana será la elaboración de un Periódico/ revista. Pero antes de empezar a editarlo es necesario.
Estrategias.
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, 2012
Unidad curricular: Evaluación Educativa
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, 2012
Instituto Nacional de Formación Docente
Ley de Educación Nacional
LA ESCUELA EN EL TERRITORIO Proyecto de Mejora Institucional
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Investigación e Innovación Tecnológica
Objetivos de la Cátedra de Trabajo Social III Proporcionar a los estudiantes los elementos teórico - metodológicos básicos para intervenir en la: * Creación.
“Ferias de Ciencias una estrategia pedagógica. Bases y características” Curso de Capacitación Docente Salta, mayo de 2015.
Importancia de la alimentación saludable y la actividad física en la adolescencia Coca, Ana Luz y Sosa, Mariana del Rosario IPEMyT N° 280 Agustín Tosco.
SERVICIOS DE ORIENTACIÓN Y TUTORÍA Secretaría Académica Dirección de Orientación y Desarrollo Universitario.
CB2: Uso de las tic (tecnologías de la información y la comunicación). N5: Elaboración colaborativa de conocimiento a través de tareas y proyectos educativos.
ESTUDIANTE: MYRIAM E. PINZÓN G.
ROCYCELA GARCIA VASQUEZ. CB2: Uso de las tic (tecnologías de la información y la comunicación). N5: Elaboración colaborativa de conocimiento a través.
Instituto Nacional de Formación Docente
Transcripción de la presentación:

Cátedra de Introducción a la Investigación Periodística y al Periodismo de Opinión Primer Año. Segundo Cuatrimestre Carrera de Ciencias de la Comunicación Universidad Nacional de Salta

Equipo docente Profesora Adjunta a Cargo: Dra. Alejandra Cebrelli Jefes de Trabajo Práctico: Prof. Silvia Castillo y Lic. Miguel Rosales Profesionales Adscriptos: Lic. Fedra Aimetta y Analía Brizuela Estudiantes Adscriptos: María Rosa Chachagua y Nicolás Avalos, Francisco Nieva

Características de la cátedra Se articula con ‘Teoría y Práctica de la Prensa Escrita (Primer Cuatrimestre de Primer Año) que dicta el mismo equipo de cátedra. Se trabaja sobre gráfica porque los estudiantes sólo han producido textos en este soporte. La cátedra se organiza en clases teóricas (2 horas), clases prácticas en aula (1 hora) y en el gabinete de informática ( 1 hora). Trabajo de gabinete (todo el equipo de cátedra se hace cargo): Articulación con el taller de Usos Tecnológicos. Tipo de tareas: Acceso a la información. Búsqueda de fuentes documentales y clasificadas. Diseño, producción, redacción y edición de los trabajos.

Metodología Se leen y analizan permanentemente notas de IP, libros y capítulos de libros de PDI de acuerdo al tema que se está tratando. Se le da importancia a los problemas de acceso a la información, al tratamiento de fuentes, cruce de datos y a la ética periodística. La producción se orienta a la investigación periodística de fondo (detección de un problema, análisis de su noticiabilidad, planteo de un plan sencillo para evaluar su factibilidad, elaboración de una hipótesis, búsqueda de fuentes testimoniales y fuentes documentales, cruce de datos y elaboración de la nota de fondo). Elaboración de un trabajo final con un informe y una nota grupal y artículos individuales (despiece) que se incorporan y siguen el encuadre de la hoja de noticias que ellos mismos han diseñado, producido y editado a lo largo del año.

Problemáticas elegidas Contaminación (suelo, agua, antenas, baldíos y basurales) Trabajo (infantil, informal, despidos ) Vivienda (estafas e irregularidades en relación a la entrega de barrios, desalojos violentos, tomas, planificación urbana y negocios inmobiliarios) Instituciones (hogares infantiles, hospitales siquiátricos, centros de salud de barrios marginales, geriátricos y centros para discapacitados) Abandono (niñez en situación de calle, ancianidad desamparada, animales callejeros) Juventud (violencia, embarazo adolescente, drogadicción, vida nocturna) Vida universitaria (deserción, política estudiantil, comedores, alquileres para estudiantes del interior)

Dificultades a) Tratamiento de fuentes: No hay respuesta a las notas de pedido de acceso a la información pública. No pueden entrevistar a las autoridades de instituciones ni organizaciones, salvo a algún portavoz y como excepción. En general, obtienen testimonios off the record. Les cuesta objetivar la información de sus fuentes testimoniales, sobre todo, cuando hay algún tipo de identificación (ideológica, etárea, de clase, de género, grupo y/o territorio). b) Construcción de la mirada periodística: dificultad de encuadre de la problemática desde criterios de noticiabilidad y en relación con la línea editorial que ellos mismos se han planteado.

Impacto Es la base de trabajos de documentales radiales y televisivos que los estudiantes realizan en años posteriores. En algunos casos, el trabajo final orienta la elección del tipo de práctica profesional y/o el tema de tesis. Algunos de los estudiantes que hacen prácticas profesionales en la televisión son contratados por los canales para hacer programas de PDI. El programa piloto para la Televisión Digital del Nodo Salta (UNSa) se centra en las prácticas de la investigación periodística y utiliza como insumo, entre otros, los trabajos de los estudiantes.

POSIBILIDADES DE DIFUSIÓN Revistas estudiantiles (Código U e Integrados) Programas de PdI en canales de televisión local a cargo de los mismos estudiantes Blogs (elmoscacho.com) Facebook (investigacionperiodisticaunsa) Producción de contenidos para la Televisión Digital (Programa piloto ‘El Móvil’, Polo Noroeste, Nodo Salta)

Programa de TV realizado por alumnas de la carrera VERDADES PARALELAS Martes 23.30 hs. (Canal 9 de Salta) Idea de formato, producción, guión, diseño de investigación y cobertura Silvia Gonzalez Noviaski Selva Parada Abán Rocío Quevedo

“El móvil” Piloto para TDA Idea del formato y dirección general: Mg. Ana Inés Echenique (Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Humanidades, Sede Regional Salta y ALMENDRA PRODUCCIONES). Producción Ejecutiva: Dra. Alejandra Cebrelli (Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Humanidades, Sede Regional Salta) Mg. Víctor Arancibia (Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Humanidades, Sede Regional Salta) Lic. David Ruiz (Carrera de Comunicación Social, Facultad de Humanidades, Sede Regional Tartagal).

Tratamiento del ciclo El desarrollo de cada programa consistirá en un viaje (Road Movie) donde se mostrarán las estrategias de investigación periodística, de las formas de recolección de la información y las decisiones periodísticas y estéticas que se toman durante la realización de un supuesto programa de televisión. En el primer bloque, un equipo periodístico (un periodista y un camarógrafo) sale a cumplir su tarea habitual y se dirige a buscar la información en un móvil (taxi o remis). En el trayecto, por diferentes fuentes (una noticia de radio, encuentro con vecinos, datos del mismo taxista o remisero) ‘encuentran’ una problemática posible de desarrollar para su propio programa.

Tratamiento del ciclo Tomada la decisión de abordar periodísticamente el hecho, contratan al móvil para que los lleve a los diferentes lugares para recolectar las diferentes informaciones necesarias.  Los protagonistas de cada historia (taxista o remisero, periodista y camarógrafo) van decidiendo a quiénes se consultan y a qué lugares se recurrirá en busca de la información. En el segundo bloque se dará cuenta de los testimonios de los diferentes ciudadanos que contarán sus problemáticas y sus experiencias, insertando las intervenciones del equipo periodístico así conformado y las tomas de los lugares donde se producen los eventos. También se realizarán las entrevistas a funcionarios, científicos y demás voces ‘autorizadas’ en el tema. En todo momento, se trabajará a dos cámaras para dar cuenta de la puesta en abismo.

Tratamiento del ciclo   En el tercer bloque se escenificará parte del proceso de postproducción y se lo situará en un café de la ciudad. Se mostrará parte del visionado de las entrevistas y tomas, el cruce y chequeo de la información obtenida, la búsqueda de información complementaria vía internet, entre otros aspectos. A la vez, se confrontarán las visiones en función de lo que se va a editar, se visibilizarán las diferentes opiniones acerca de lo que se va a mostrar y la forma en que se realizará. En el final del programa se enfoca el móvil rumbo a su recorrido habitual, perdiéndose en medio de la ciudad que continúa su ritmo mientras una voz en off realiza un relato que recapitula muy brevemente la problemática desarrollada.

Devolución Se resalta la claridad desde los distintos aspectos que tiene la propuesta: desde lo televisivo (es un producto claramente pensado para TV), desde lo periodístico (porque se ve con claridad que hay un mirada que piensa que el programa no se desvíe desde ese lugar) y también desde lo estético y desde lo narrativo. Se destaca la innovación del formato: ‘El móvil’ responde a la apuesta que tiene el proyecto de la TV Digital: avanzar sobre las innovaciones de formato y sobre propuestas que sean claramente atractivas. Se trata de es un formato que potencialmente puede trabajarse en la región, en el país y que si el resultado es tan auspicioso como el proyecto hasta puede exportarse a otras televisiones del exterior.