INTERVENCIÓN EN HIPOACUSIA CASO PRÁCTICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
U.D. La Primavera 1º Ciclo de E. Primaria.
Advertisements

ESTUDIO DE LOS FONEMAS.
LENGUAJE INTERACTIVO CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE NO. 7
Fases del entrenamiento auditivo
¡Aprendiendo los fonemas!
Belén Álvaro García y Cynthia Moya Talavera
INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN DISCAPACIDAD AUDITIVA
Asunción LLedó Carreres. B.P. Educación Especial.
Adaptación curricular
NM1 (1° medio) Lengua castellana y comunicación
Proyecto de Educación Musical
SORDOCEGUERA.
Causas y etiología de la sordera
LISMI (1982) PARTE II capítulo XX
DESARROLLO PSICOMOTOR Y
LA DEFICIENCIA AUDITIVA BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Zoa Díaz Nicolás Esmeralda Yubero Siguero.
C.e.i.p. Ruperto chapí Villena (alicante).
Experiencias educativas con el alumnado sordo
DISCAPACIDAD AUDITIVA O
La deficiencia auditiva
PROBLEMÁTICA Sociales Personales Incontinencia De aprendizaje: de percepción, acceso a la escritura; acceso a determinadas áreas; propios de determinadas.
A D A P T A C I O N E S C U R R I C U L A R E S
¿QUÉ SON LOS S.A.A.C? Son instrumentos de intervención educativa destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y/o lenguaje, y cuyo.
La suerte favorece sólo a la mente preparada Isaac Asimov ( ) ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA AUDITIVA (AEDA) Facultad Humanidades.
TUTORIAS PADRES Deficiencia auditiva
Universidad Florencio del Castillo
Proyecto de Integración Escolar
DIFICULTADES AUDITIVAS ¿Qué dificultades suelen tener? Adquisición del lenguaje oral de forma espontánea Comprensión y expresión del lenguaje oral Pueden.
1. Conceptos Básicos relacionados con los Trastornos de la Audición
RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE
TEMA XXIV.
Actividades de discriminación auditiva
PROGRAMA SEDEA Programa secuenciado de desarrollo auditivo.
IMPLICACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
ADECUACIONES CURRICULARES;
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
Deficiencia Auditiva Detección y Estrategias Comunicativas.
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
No reacciona al ruido: los que están a su alrededor no se dan cuenta (el niño es muy pequeño). A los dos o tres meses empiezan a inquietarse. Idem. Se.
Adquisición de Lenguaje
Trastornos del lenguaje y habla
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Adecuaciones Curriculares
¿Cómo adquiere el lenguaje oral una persona con discapacidad auditiva?
PUBLICÓ UN GLOSARIO, EL CUAL DEFINE A LA DEFICIENCIA AUDITIVA COMO:
Definiciones generales Del alumno sordo y la sordera
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
Adaptaciones Curriculares
Responsables: Prof. Rosa D í az Prof. Viviana Nasir Prof. Silvia Santurio Prof. Isabel Soria Prof. Mariela Villagra.
Definiciones generales Del alumno sordo y la sordera
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
Aprendiendo a leer y escribir...
Dificultades en el Aprendizaje
PROBLEMAS MOTORES DE EXPRESIÓN
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
´ ´.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº3 MI CUERPO ES SANO
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
EDUCACIÓN FÍSICA Y DEFICIENCIA AUDITIVA
Lenguaje Qué es? Conjunto de sonidos articulados con el que el hombre se comunica. Manera de expresarse Conjunto de sonidos articulados con el que el.
TERAPIA DEL LENGUAJE EN EL SXF. Raquel Fürgang C. Asociación Catalana del SXF.
Causas y etiología de la sordera
¿Por qué adaptar textos? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid 2016.
CON ALUMNADO SORDO. Ayudas técnicas: No todo el alumnado sordo utiliza prótesis auditivas y el aprovechamiento que hacen de ellas no es el mismo. Intérprete.
Transcripción de la presentación:

INTERVENCIÓN EN HIPOACUSIA CASO PRÁCTICO

DESCRIPCIÓN DEL SUJETO Marta, 2 años y 9meses. A los 6 meses se le detecta una pérdida auditiva. ( falta de balbuceo, de reacciones) -Parto por cesárea, normal y a término. Peso y talla también normal. - Sin antecedentes familiares. - Desarrollo motor y autonomía personal normal. - Escolarizada a los 2 anos y 8 meses en un centro con experiencia en la educación de los def.auditivos.

DIAGNÓSTICO Confirmación de la sordera a los 10 meses. Presenta una sordera bilateral profunda neurosensorial y prelocutiva, de causa desconocida. Pérdida auditiva: 100dB oído derecho 95dB oído izquierdo Pronóstico: Los restos auditivos con adaptación de prótesis retroauriculares pueden ser importantes en el tratamiento escolar. Recomendación de audífonos.

INTERVENCIÓN: OBJETIVOS Adquisición de códigos comunicativos que favorezcan el desarrollo de las capacidades intelectuales y la posibilidad de relacionarse con los demás. Proporcionar un modelo educativo que a través de una metodología específica y ciertas adaptaciones curriculares se consigan los objetivos de aula adecuados. Conseguir la máxima integración en la comunidad escolar.

UBICACIÓN Marta se incorpora a un centro de integración. Aula de alumnos de 3 años. Centro con experiencia en el tratamiento del def.auditivo, existiendo a nivel de centro y de aula adaptaciones reflejados en el PE Y PCC. Adaptación a nivel individual: - Lengua de signos para facilitar el acceso a contenidos. - Equipo de FM - Adaptaciones de material escrito.

DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES Discriminación auditiva Lectura labial Sistema alternativo de comunicación Estructuración del lenguaje

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA Detección del sonido: - Indicación de la presencia o ausencia de sonido. - Evocar acciones al oir un sonido: levantar un brazo, saltar fuera del aro, coger un objeto, agacharse o levantarse, etc. - Importante también la detección de vibraciones relacionadas con el sonido emitido.

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA Discriminar entre 2 opciones que se le presenten iguales o diferentes. Trabajar de forma lúdica con sonidos e instrumentos musicales. Localización de fuentes sonoras a través de juegos y con movilidad en el aula. Trabajar si ese sonido está cerca o lejos. Inducir a los padres a enseñar a la hija cómo discriminar sonidos ambientales o de uso común.

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA Identificación: Escoger la respuesta adecuada entre 2 o 3 opciones. ( bocina y tambor, utensilios de cocina, instrumentos musicales…) Identificación de sonidos típicos de la casa, de la calle, de animales, de la naturaleza….

LECTURA LABIAL Trabajar frente a ella Buena iluminación No articular exageradamente Vocabulario sencillo y útil Trabajar expresiones faciales (miedo, alegría , tristeza, enfado, etc.) Concienciar que los movimientos de la boca transmiten información. Discriminar diferentes movimientos de la boca, de las vocales, de la sílabas. Pasar a la identificación y comprensión de frases.

SISTEMA ALTERNATIVO DE COMUNICACIÓN Además de enseñarle el sistema oralista, vamos a compaginarle un código alternativo de comunicación más fácil y rápido: El sistema BiMODAL.

ESTRUCTURACIÓN DEL LENGUAJE Producción del habla y conciencia del sonido muy relacionadas. ( Por eso hemos trabajado la discriminación auditiva) El déficiente visual APRENDE el lenguaje, NO lo ADQUIERE de forma natural. Comenzar a enseñarle a producir el sonido: DESMUTIZARLO.

ESTRUCTURACIÓN DEL LENGUAJE EJERCICIOS DE LABIOS: ( con el fin de darle movilidad y fuerza al tono muscular y a la expresión facial) Abrir y cerrar la boca Desplazar la mandíbula Labios adelante y a los lados. Introducir los labios entre los dientes.

ESTRUCTURACIÓN DEL LENGUAJE EJERCICIOS DE LENGUA: ( Para darle movilidad) Desplazar la lengua hacia derecha e izquierda con la boca abierta y cerrada. Subir y bajar la lengua a los lados. Tocar el paladar con la punta del a lengua.

ESTRUCTURACIÓN DEL LENGUAJE EJERCICIOS DEL VELO DEL PALADAR: ( para prepararlo a producciones como la “l” , la “g”, la “k”) Hacerle toser Hacer gárgaras

Una vez preparados los órganos bucofonatorios… Trabajamos delante del espejo. Enseñamos fonemas más fáciles Enseñarle posición correcta y tomar conciencia de vibraciones. Vocabulario con láminas de colores Trabajar tanto la producción como la comprensión. Cada fonema y palabra debe ir acompañada de lectura labial y signo correspondiente: LECTO-ESCRITURA. Aumentamos poco a poco desde el fonema hasta la frase con actvs. del tipo: sustituir dibujos por su nombre, completar frases con palabras que faltan, ordenar viñetas, contestar a preguntas…

Actualmente Marta… Está en 4º de Secundaria Lleva los mismos textos que sus compañeros pero con adaptaciones en todas la áreas menos en matemáticas. Tiene un desfase significativo en comprensión y expresión pero no le causa problemas mayores. Es muy trabajadora y recibe clases de apoyo en la Asociación de Sordos. Está muy bien integrada con todos sus compañeros aunque prefiere la interacción con otros niños con def.auditivas.

CELIA NAVARRO ALONSO ¡¡GRÁCIAS POR VUESTRA ATENCIÓN!!