Resultados Generales Población de 2 años y más

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comisión Nacional del SIDA Marzo 2007
Advertisements

Un nuevo enfoque para la inclusión
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
Hallazgos de la Primera Encuesta Nacional de Discapacidad 2005 Año Nacional de la Discapacidad Guatemala, septiembre de 2005.
TALLER COMUNIDAD DE PRÁCTICA DE GÉNERO 27, 28, 29 Octubre, Panamá 2009 ECONOMIA Y TRABAJO Edith Felipe, PNUD Cuba 27,28 y 29 de octubre Panamá 2009.
Información e indicadores para la construcción y el seguimiento de un sistema de tratamiento de drogas Reunión Redla Cartagena de Indias, Junio 2014.
La salud de los adolescentes y jóvenes uruguayos: ¿protegidos o a la intemperie? Diciembre 2007.
Lic. Luis S. Espinoza Paul Instituto de Psicología Integral del Perú (IPIP) URL: PATRONES DE PERSONALIDAD.
CONTEXTO SOCIAL Ma. Fernanda Mercado Salas Ma. de los Ángeles Muñoz Xochimitl Ma. Isabel Salas Vargas Ma. Isabel Santos Osnaya.
Encuesta de percepción del impacto de las clases de Educación Física en edad adulta.
Políticas Públicas para el adulto mayor Ejes y Estrategias Rayen María Inglés Hueche Directora Nacional Octubre 2014 Servicio Nacional del.
Cambios EnvejecemosVulnerable y susceptible Dependencia. Personas mayores Falta o pérdida Capacidad Física Psíquica Intelectual Necesidad de asistencia.
Análisis de usuario. Perfil de usuario Al hablar de usuario nos referimos al 90% de la población. Se determinan por medio de la investigación de campo.
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
EVALUACIÓN DE GESTIÓN PRESIDENCIAL JUNIO 2006
PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
RESULTADOS DEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD MUNDIAL
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA. Encuesta Nacional de Empleo (ENE), hasta 2010 Encuesta NENE (2010)
TEMA: «EL ROL DEL CUIDADOR EN EL ADULTO MAYOR
Unidad Proponente Este Diploma se presenta a través de Formación Permanente de la Universidad de Concepción y el Programa Interdisciplinario por la Inclusión.
Seguimiento Mensual de la Percepción del Consumidor
FACULTAD DE EDUCACION A DISTANCIA Y VIRTUAL
TALLER.
Indicadores.
Análisis de la Demanda y Oferta Turísticas en la Ciudad de Cuenca 2do Boletín 2016 Grupo de Investigación en Economía Regional Facultad de Ciencias.
Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género
Colegio San José IED Licenciada Johanna Andrea Salcedo Acosta
SOBREPESO Y OBESIDAD EN MUJERES MEXICANAS
Análisis de Mercados Internacionales
A l i a d o s d e s u b i e n e s t a r
Estimación Carga médica por Influenza. Chile,
¿QUÉ ES EL SISBÉN? SISTEMA DE SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS PARA PROGRAMAS SOCIALES Es un sistema de información Nacional que permite identificar a la población.
Encuesta de percepción del impacto
Discapacidad como DSS Mauro Tamayo
ENCUESTA DE DISCAPACIDAD
Yeison Bohórquez Camacho TUTORA: Lorena Benavides
Etapas de una investigación
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Proyecto Aplicado David Montecinos Herrera.
ENCUESTA DE DISCAPACIDAD
Encuesta Nacional de Salud
Pobreza y Marginalidad en Chile
CENTRO COOPERATIVO SUECO – SCC –
LA ADOLESCENCIA Una mirada desde la Salud Pública en Chile
Desnutrición en México
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
CENSO DE EDIFICACIONES PRUEBA PILOTO LA PAZ
Salud Pública  Definición: Es la organización y la dirección de los esfuerzos para proteger y reparar la salud, que obtiene, depende y colabora con.
(COMISIÓN EJECUTIVA DE LA SECCIÓN 9 DEL SNTE)
Francisco Rozas Correa. Becado Médicina Física y Rehabilitación. Universidad Mayor.
 DIFERENTES TIPOS DE MUESTRA  SELECCION DE LA MUESTRA  TAMAÑOS DE LA MUESTRA PRESENTA: RAQUEL AGUILAR DAMIAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION TEMA 7.
Evaluación de Actividad Física en Escuelas
Situación de la salud mental en Chile
PLAN ESTRATÉGICO. PLAN ESTRATÉGICO MESA 1: REGISTRO OPORTUNO.
Hospital Centinela Boliviano Holandés.
Esta presentación ha sido elaborada por los integrantes de la División de Investigación y Estadística: Mag. Gabriel Gómez (Director) Departamento de Investigación.
Estudio de Percepción del Comportamiento
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.
Marco normativo Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Y PATRIMONIO HISTÓRICO: UN BINOMIO POSIBLE
TURISMO INTERNO Estudio Longitudinal de Viajes de los Residentes en Chile | Contexto: Los hogares viajeros de la zona urbana Temporada Alta.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
Director de Diseño de Focalización
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Situación de la salud mental en Chile
S. V. E. PARA LA CONSERVACIÓN AUDITIVA. DIAGNÓSTICO 4Condiciones de trabajo 4Condiciones de salud 4Condiciones de trabajo, salud y organizacionales 4Condiciones.
OBESIDAD Y SOBREPESO DRA. MONICA PINEDA HOSPITAL CENTRAL 2019.
Encuesta Nacional de Salud 2019
Transcripción de la presentación:

Resultados Generales Población de 2 años y más Junio de 2016 www.senadis.cl

Contenidos Antecedentes Especificaciones Resultados generales Aprendizajes y desafíos www.senadis.cl

1. Antecedentes www.senadis.cl

¿Qué es el II Estudio Nacional de Discapacidad? Es un compromiso de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet Gobierno de Chile - Servicio Nacional de la Discapacidad

¿Qué es el II Estudio Nacional de Discapacidad? Corresponde a un compromiso de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet Tiene como objetivo principal determinar la prevalencia de discapacidad en el país a nivel nacional urbano-rural y regional, identificando las principales brechas Salud Educación Trabajo …entre otros Gobierno de Chile - Servicio Nacional de la Discapacidad

¿Qué es el II Estudio Nacional de Discapacidad? Corresponde a un compromiso de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet Tiene como objetivo principal determinar la prevalencia de discapacidad en el país a nivel nacional urbano-rural y regional, identificando las principales brechas Fue generado mediante el principio del diálogo social Gobierno de Chile - Servicio Nacional de la Discapacidad

Model Disability Survey (MDS) ¿Qué es el II Estudio Nacional de Discapacidad? Corresponde a un compromiso de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet Tiene como objetivo principal determinar la prevalencia de discapacidad en el país a nivel nacional urbano-rural y regional, identificando las principales brechas Fue generado mediante el principio del diálogo social Instrumento basado en el trabajo realizado por expertos de OMS y el Banco Mundial Model Disability Survey (MDS) Gobierno de Chile - Servicio Nacional de la Discapacidad

¿Qué es el II Estudio Nacional de Discapacidad? Corresponde a un compromiso de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet Tiene como objetivo principal determinar la prevalencia de discapacidad en el país a nivel nacional urbano-rural y regional, identificando las principales brechas Fue generado mediante el principio del diálogo social Instrumento basado en el trabajo realizado por expertos de OMS y el Banco Mundial Da cuenta de la convención de los Derechos de las personas con Discapacidad de Naciones Unidas y la ley Chilena 20.422 Gobierno de Chile - Servicio Nacional de la Discapacidad

2. Especificaciones www.senadis.cl

¿Cómo se capturan los datos de discapacidad? Censos: La información se obtiene midiendo u observando la totalidad de los elementos que componen la población o universo bajo estudio. Un catastro es una encuesta censal que busca identificar cierta población en su totalidad para su registro y estudio. Encuestas: La información se obtiene midiendo u observando sólo un subconjunto o muestra de elementos del universo en estudio, y está debe ser representativa. De esta forma podemos realizar inferencias de la población objetivo total. Registros administrativos: La información se obtiene de oficinas públicas que llevan registros administrativos generados por la misma naturaleza de su quehacer. Como por ejemplo, el Registro Nacional de la Discapacidad.

Características técnicas de la encuesta del II Estudio Nacional de la Discapacidad Encuesta aplicada a una muestra probabilística de viviendas particulares de zonas urbanas y rurales en 135 comunas de las 15 regiones del país. Información representativa a nivel nacional, regional y urbano/rural en la población de adultos (18 años y más), y a nivel nacional y urbano/rural en la población de niños, niñas y adolescentes (2 a 17 años) La encuesta utilizó como marco muestral a las viviendas con encuestas logradas en Casen 2013. El diseño muestral y su levantamiento en terreno fue efectuado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El levantamiento se ejecutó entre los días 30 de junio y 04 de septiembre de 2015. Muestra lograda en: 12.265 personas entre 18 y más años, y 5.515 personas entre 2 a 17 años. Gobierno de Chile - Servicio Nacional de la Discapacidad

Gobierno de Chile - Servicio Nacional de la Discapacidad Persona en situación de discapacidad Son aquellas personas que, en relación a sus condiciones de salud física, psíquica, intelectual, sensorial u otras, al interactuar con diversas barreras contextuales, actitudinales y ambientales, presentan restricciones en su participación plena y activa en la sociedad. Gobierno de Chile - Servicio Nacional de la Discapacidad

ÍNDICE BASADO EN LA CAPACIDAD Servicio Nacional de la Discapacidad Gobierno de Chile Metodología de Medición de Discapacidad ÍNDICE BASADO EN LA CAPACIDAD Mide el máximo nivel posible de funcionamiento que puede alcanzar una persona en un momento dado, considerando estrictamente su condición de salud. Capacidad: Sin dificultad Dificultad severa Desempeño: ÍNDICE BASADO EN EL DESEMPEÑO Mide lo que los individuos hacen en su ambiente/entorno real. Considera las ayudas (técnicas y humanas) con que cuenta la persona y la influencia de factores ambientales (barreras y facilitadores) Problemas severos de desempeño Sin problemas

Metodología de Medición de Discapacidad Servicio Nacional de la Discapacidad Gobierno de Chile Metodología de Medición de Discapacidad ÍNDICE BASADO EN LA CAPACIDAD DE LA PERSONA Mide el máximo nivel posible de funcionamiento que puede alcanzar una persona en un momento dado, considerando estrictamente su condición de salud. Leve Moderada Severa Sin discapacidad En situación de discapacidad PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD *Condición de salud incluye enfermedad (aguda o crónica), trastorno, traumatismo y lesiones, una condición de salud puede incluir también, otras circunstancias como embarazo, envejecimiento, estrés, anomalías congénitas o predisposiciones genéticas. Las condiciones de salud son codificadas usando CIE-10 (Clasificación internacional de enfermedades –Versión 10-) *El funcionamiento incluye las funciones y estructuras corporales, actividades y participación. Indica los aspectos positivos, de la interacción entre un individuo (con una condición de salud) y sus factores contextuales (factores ambientas y personales). El funcionamiento es el término opuesto a la situación de discapacidad (aspecto negativo de la interacción entre el individuo y sus contexto). *La medición de la capacidad, considera situar al entrevistado en un posición hipotética. Por ejemplo, en la imagen de la lámina, preguntar a la persona por “dificultad para caminar o subir peldaños”, sin dispositivos de ayuda (en este caso prótesis inferiores) ÍNDICE PREDICTIVO BASADO EN EL DESEMPEÑO DE LAS PERSONAS Mide lo que los individuos hacen en su ambiente/entorno real. Considera las ayudas (técnicas y humanas) con que cuenta la persona y la influencia de factores ambientales (barreras y facilitadores) Sin discapacidad En situación de discapacidad

3. Resultados generales www.senadis.cl

Gobierno de Chile - Servicio Nacional de la Discapacidad 2.1. Prevalencia de discapacidad en población de NNA (2 a 17 años) y adulta (18 y más años) Considerando ambas mediciones, es posible estimar que 2.836.818 personas de 2 y más años (16,7%) se encuentran en situación de discapacidad. Gobierno de Chile - Servicio Nacional de la Discapacidad

Gobierno de Chile - Servicio Nacional de la Discapacidad 2.2. Estimación de la prevalencia de la población en situación de discapacidad por tramo de edad Población de 2 años y más Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, encuesta del Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015. Gobierno de Chile - Servicio Nacional de la Discapacidad

Gobierno de Chile - Servicio Nacional de la Discapacidad 2.3. Estimación de la prevalencia de la población en situación de discapacidad por sexo Población de 2 años y más Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, encuesta del Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015. Gobierno de Chile - Servicio Nacional de la Discapacidad

Gobierno de Chile - Servicio Nacional de la Discapacidad 2.4. Estimación de la prevalencia de la población en situación de discapacidad por tramo de edad y sexo Población de 2 años y más Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, encuesta del Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015. Gobierno de Chile - Servicio Nacional de la Discapacidad

Gobierno de Chile - Servicio Nacional de la Discapacidad 2.5. Porcentaje de la población en situación de discapacidad, por región. Población de 2 años y más Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, encuesta del Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015. Gobierno de Chile - Servicio Nacional de la Discapacidad

4. Aprendizajes y desafíos www.senadis.cl

4. Aprendizajes y desafíos • La encuesta del Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad (2015) contribuye al diagnóstico de la realidad social de las personas en situación de discapacidad utilizando una metodología más exigente y coherente con enfoque de derechos. 20,0% de la población adulta está en situación de discapacidad, de ellos el 8,3% tiene problemas severos en su desempeño (discapacidad severa) y 11,7% están en situación de discapacidad leve a moderada. • La situación de discapacidad está estrechamente relacionada con el envejecimiento de las personas y sus ingresos, y afecta en mayor proporción a las mujeres. 40,4% de las personas adultas en situación de discapacidad se encuentran, además, en situación de dependencia. Gobierno de Chile - Servicio Nacional de la Discapacidad

4. Aprendizajes y desafíos La medición de discapacidad en Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) representa un hito que permite reconocer las particularidades y disponer de un diagnóstico específico sobre la discapacidad en este grupo de población. La entrega de esta información responde a los desafíos planteados por Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y a las demandas levantadas desde la sociedad civil. Como principal resultado, se observa que un 5,8% de la población de 2 a 17 años se encuentra en situación de discapacidad. Estos resultados son consistentes con el diagnóstico entregado previamente para la población adulta, evidenciando que el porcentaje de población en situación de discapacidad tiende a aumentar con la edad. Gobierno de Chile - Servicio Nacional de la Discapacidad

4. Aprendizajes y desafíos A diferencia del patrón observado en adultos (18 y más años), el porcentaje de personas en situación de discapacidad entre los NNA es más alto en hombres que en mujeres. Por otro lado, se identifica una brecha socioeconómica, destacándose que la proporción de personas en situación de discapacidad es significativamente mayor entre NNA pertenecientes al primer quintil de ingreso en comparación con los grupos de más alto ingreso (quintiles IV y V). Otra brecha relevante se observa en la asistencia a la educación media: mientras la tasa neta de asistencia a este nivel entre personas en situación discapacidad es de un 49,9%, el mismo indicador llega a un 82,0% entre personas sin situación de discapacidad, para el grupo de 14 a 17 años. Gobierno de Chile - Servicio Nacional de la Discapacidad

Gracias