Introducción al estudio antropológico de los sistemas cognitivos (Parte I) 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Advertisements

La Metáfora del Edificio
JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
Jus-sociologismo Teoría del Derecho.
Iniciación a la Cooperación Internacional para el Desarrollo
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
Marco Histórico del Paradigma Mecanicista de la Ciencia Moderna
¿Cuerpos o conciencias?
Antropología marxista: materialismo y dialéctica
Émile Durkheim. Émile Durkheim Nació en Épinal, Francia, en la región de Lorena Nació en Épinal, Francia, en la región de Lorena. A pesar de ser hijo.
Teoría del Conocimiento
Ortega y Gasset
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
Psicologia del Pensamiento
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
Filosofía moderna Enmanuel Kant ( )
LECCIÓN 1 La termodinámica El sistema termodinámico Estados y procesos
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
Una mirada desde el Comprensivismo
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
Por Piña Pérez Karla Semiramis.
Sociología del Derecho
CIENCIAS SOCIALES Profesor Miguel A. Rubero Reyes
La Haye (1596)-Estocolmo (1650)
El Pensamiento creativo
Las formas elementales de la vida religiosa (1912)
Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Seminario: Teoría y Praxis del Conocimiento Escolar Entre lo micro y lo macro. Bourdieu.
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
EL EMPIRISMO INGLÉS Corriente filosófica de los siglos XVII y XVIII contrapuesta al Racionalismo. Sus principales representantes son británicos. De ahí.
PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA RELIGIÓN
Sociología. Ciencias de la Comunicación.
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
La Nueva Filosofía de la ciencia.
MATERIALISMO HISTÓRICO
LAS GRANDES RELIGIONES DEL MUNDO
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
La Dialéctica Idealista (Hegel)
Funcionalismo: Emile Durkheim
ORÍGENES DEL CONOCIMIENTO
Conocimiento y virtud intelectual (Ernesto Sosa 1987)
Orígenes el Conocimiento
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Émile Durkheim (1858 – 1917).
Comprender una sociedad primitiva
SERGIO SALDARRIAGA S. ORIGENES DEL CONOCIMIENTO. Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales de la realidad que.
Emile Durkheim Bolilla Numero 2 Cátedra de Teorías Sociológicas
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO POR: JANAINA CORDOVA. ORIGENES DEL CONOCIMIENTO Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales.
Actos humanos y actos del hombre
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
Teoría Sociológica A. Prof. Roxana Laks.
Crítica de la Razón Pura Immanuel Kant.
La crítica a la economía política
Sofia Villacres Moscoso Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales de la realidad que afectaban de modo.
  Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales de la realidad que afectaban de modo especial a su existencia:
Lógica y Deducción Trascendental
La sociología entre la biología y la psicología.
Salud Pública I Semanas 2 y 3
Orígenes Filosóficos de la investigación social Nelly Balda Cabello.
El racionalismo piensa que la verdad la encontramos dentro de nosotros mismos, a partir de nuestras ideas innatas (primeras evidencias) y de las leyes.
Unidad N° 2: Dogmática penal, criminología y política criminal Concepto y sistema de estos mediante el cual los juristas aplican el derecho penal a los.
Islas británicas: s.XVI- XVII-XVIII Bacon,Hobbes,Locke y Hume Movimiento pragmático y realista. Importancia ciencia: Física, Química y Biología Universidad.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

Introducción al estudio antropológico de los sistemas cognitivos (Parte I) 2008

La perspectiva de Emile Durkheim Crítica a Foustel de Coulanges: es la vida social la que determina la religión, y no a la inversa Crítica a la visión “intelectualista” del hecho religioso: Función “adaptativa y práctica” de la religión Distinción entre formas superficiales y sentimientos constitutivos del hecho religioso

Las preocupaciones filosóficas y políticas Si el mundo vivió en base a la religión ¿Cómo es posible que la pierda completamente de vista? ¿Es viable un mundo con esas características? ¿Puede la conciencia común moderna (solidaridad orgánica basada en el control social diferenciado) preservar el orden social tal como lo hacía la conciencia común basada en la solidaridad mecánica?

Influencias conceptuales I Obra de Robertson Smith (“The religion of the Semites”) “Todas las religiones semitas provienen de una religión primitiva surgida en el Pentateuco” Obra de McLennan : El totemismo como religión originaria De Robertson Smith, Durkheim rescata: Haber pasado de la constatación del totemismo a una explicación basada en la unión entre totem y clan Haber destacado la ambigüedad de lo sagrado entre lo puro y lo impuro. Haber construido una teoría del sacrificio subrayando la comunión entre fieles y dioses

Influencias conceptuales II En 1899 Spencer y Gillen publican “The Native Tribes of Central Australia” En 1904 Spencer y Gillen publican “The Northern Tribes of Central Australia” Esto genera una casuística confiable y muy superior a las suposiciones y reconstrucciones sobre el origen primitivo del totemismo

Críticas a Spencer y Gillen Durkheim considera que estos autores se equivocan en varias cosas: Sostienen que el totemismo no puede ser considerado una religión, sino un conjunto de “manipulaciones mágicas” Sostienen, además, que el totemismo no tiene una relación estable con prohibiciones exogámicas y con tabúes alimenticios Durkheim recupera los hallazgos empíricos pero critica las interpretaciones

Concepción metodológica aplicada al estudio de la religión I En “Las Formas Elementales de la vida religiosa” (1912) Durkheim se propone estudiar la religión más primitiva y analizarla. Un sistema religioso es el más primitivo cuando: Está presente en sociedades más simples que todo el resto Se puede explicar sin introducir ningún elemento “prestado” por una religión anterior

Concepción metodológica aplicada al estudio de la religión II ¿Por qué hay que estudiar a las sociedades primitivas? 1) Justificación metodológica I: Porque no se pueden comprender las religiones recientes si no se sigue la secuencia progresiva de su constitución 2) Justificación metodológica II: Porque todas las religiones muestran elementos esenciales comunes. Tienen idéntica significación objetiva y funciones 3) Justificación filosófica: Porque ninguna institución humana puede descansar en el error 4) Justificación fáctica: Porque el grado de homogeneidad, tamaño y menor desarrollo de las individualidades facilita la reducción de las diferencias y las variaciones

Funciones del hecho religioso Los fenomenos cognitivos se originan y desarrollan a partir de la existencia de la vida religiosa En las sociedades segmentarias, la religión asegura el mantenimiento de la conciencia común En los orígenes, los sistemas de conocimiento y los sistemas jurídico-morales son religiosos En “Las Formas Elementales de la vida religiosa”, Durkheim pasa a considerar a la religión como un fenómeno no subordinado a lo social

Definición de hecho religioso Se define como un hecho social (Reglas del Método Sociológico - 1895) La definición se construye a través del “argumentum per eliminationem” Los llamados fenómenos religiosos son “creencias obligatorias conectadas con prácticas definidas dirigidas hacia los objetos de tales creencias. La religión es un conjunto organizado y sistemático de fenómenos de este tipo

Centralidad de la religión en la vida social Durkheim no abandona la idea de la primacía de lo religioso sobre otras instancias de la vida social El tabú del incesto y la exogamia solo se explican por la religión totémica y tienen origen religioso El derecho penal se origina en sistemas religiosos Las categorías fundamentales de pensamiento y mapeo del mundo son de origen religioso La religión determina la aparición de la propiedad privada y los contratos

Estructuras de los fenómenos religiosos Organización de fenómenos religiosos Religión Creencias sobre objetos (son determinantes porque definen los objetos): Sistema de fé Prácticas sobre objetos (son obligatorias y se imponen a los sujetos individuales): Sistema de culto

Diferencia entre los fenómenos religiosos y otros fenómenos Creencias Laicas Hechos jurídicos y morales Religión (Unión de pensamiento y acción) Solo Creencias definitorias Solo prácticas obligatorias Creencias definitorias y prácticas obligatorias

Importancia cognitiva de la religión Hay nociones esenciales que dominan la vida intelectual. Los filósofos, desde la época de Aristóteles, las llaman “categorías de entendimiento” -Tiempo -Espacio -Género -Cantidad -Sustancia -Personalidad Corresponden, para Durkheim, a las “propiedades más sólidas” de las cosas

El uso de las categorías de tiempo y espacio ¿Cómo se forma la categoría de tiempo? Es el tiempo social, no el tiempo subjetivo percibido individualmente el que interesa. El calendario es una expresión de este tiempo ¿Cómo se forma la categoría de espacio? La representación espacial es la primera coordinación que se introduce en la experiencia sensible. Al espacio hay que particionarlo y establecer divisiones fijas

Ejemplos de construcción cognitiva del espacio Algunas sociedades de América del Norte y Australia se representan el espacio como un círculo inmenso, porque el asentamiento tiene esa forma. Los Zuñi de Africa se representan los 7 distritos de la aldea cada uno con un color distinto, y cada distrito tiene relación con un grupo de clanes.

Otras categorías cognitivas Así como el ritmo social organiza el tiempo, el espacio ocupado socialmente organiza la idea de espacio, la categoría de causalidad deriva del concepto de “fuerza eficaz” La noción de “totalidad” abarca a todos los objetos del mismo tipo, se encuentra en todas las clasificaciones, pero no proviene del individuo Las principales categorías permiten organizar los procesos y definir metas comunes para todas las personas que tengan entendimientos consensuados entre metas y fines La forma más elevada de la vida psíquica es el sistema total de los conceptos, porque abarca a todos los sujetos y contiene los elementos comunes a todas las representaciones

Conceptualización y clasificación como organizadoras de la cognición religiosa El ideal social construido por la religión necesita de categorías de entendimiento desarrolladas socialmente Los sistemas clasificatorios de la religión (por ejemplo el totémico) son los principios organizativos que están en la base de la cognición social

De las representaciones a los conceptos En el análisis de las representaciones, Durkheim opone representaciones sensibles a conceptos Los conceptos son nociones fijas Las representaciones son variables y únicas La lengua traduce los conceptos a palabras El pensamiento lógico solo es posible por la superación de la experiencia sensible individual

Relación entre representaciones sensibles, conceptos y categorías   Representaciones sensibles Conceptos Categorías Categorías científicas Definición Son sensaciones, percepciones e imágenes. Son nociones sociales Son conceptos que están en la bases de otros conceptos Son conceptos que están en la bases de otros conceptos y se aproximan racionalmente a los objetos Origen Individual Social Status Variables Tienen mayor estabilidad Tienen un grado máximo de estabilidad Grado de universalidad Intrasocietales ? Intrasocietales Intersocietales

Las sociedades simples y el pensamiento lógico Debido a que el pensamiento lógico está en el origen de la experiencia social, para Durkheim también la sociedades simples piensan lógicamente Un hombre que no pensara por medio de conceptos no sería un hombre

Origen social de las categorías Para Dukheim, las categorías son el producto de la cooperación extendida no solo en el tiempo, sino en el espacio Traducen representaciones colectivas y estados de la colectividad. Son sociales en un doble sentido: Tienen origen social y expresan contenidos sociales. Las representaciones colectivas de una sociedad se diferencian tanto de las representaciones individuales y de las representaciones colectivas de otras sociedades

Ni Apriorismo ni Empirismo Si se adopta la tesis empirista, se priva al pensamiento de sus principales características, ya que las categorías se imponen por su universalidad y necesidad. Si se adopta la tesis apriorista y se reconoce que la razón trasciende a la experiencia pero no se explica el modo en que lo hace, se le reconocen poderes que existen por fuera de la naturaleza y de la ciencia.

Apriorismo, empirismo y sociologismo de las categorías de entendimiento para Durkheim   Apriorismo Empirismo Sociologismo Definición Las categorías son innatas e independientes de la experiencia. No existen otras categorías que las presentes en la experiencia individual. Las categorías tienen una base innata pero se nutren de experiencias no individuales sino sociales. Adscripción filosófica Racionalismo abstracto Irracionalismo Racionalismo de la teoría del conocimiento

Conclusiones respecto del estudio de la religión I: Estructura y propósito de la religión 1) Todas los elementos de las religiones avanzadas están presentes en las primitivas: p. Ej: distinción entre sagrado y profano, la noción de alma, de espíritu, de personalidad mítica, de divinidad nacional e internacional. 2) El propósito de las religiones es ayudar a vivir, no el de ser una simple construcción intelectual. El culto no es un sistema de signos, sino los medios por los cuales se recrea periódicamente la religión. 3) La religión misma encarna, de algún modo, el alma de la sociedad 4) Lo que posibilita la religión es la facultad de idealización, que es la capacidad de sustituir el mundo real por un mundo

Conclusiones respecto del estudio de la religión II: La vivencia religiosa 1) Durkheim plantea un cierto mecanismo de pasaje hacia la vivencia de lo sagrado. Este estado no solo es descripto y problematizado, sino que se postula su génesis ideal. 2) La primera fase de este proceso es la vida colectiva, que conduce al estado de efervescencia cuando hay un aumento de intensidad en las sensaciones compartidas. 3) El hombre, al sentirse transformado, transforma al medio que lo rodea. 4) El nuevo estado alcanzado se traduce en concepciones ideales que tratan de explicar esa misma excepcionalidad.

Ciclo ideal de la vivencia religiosa Vida colectiva común Intensidad de la vivencia Estado de “efervescencia “ logrado mediante el ritual Sentimiento de “autotransformación” Transformación del medio Elaboración de concepciones ideales (creencias) para dar cuenta de ese estado

Elementos metodológicos generales I: El antimarxismo En los orígenes de las sociedades, “la religión tiene un desarrollo exhuberante y lo invade todo” Si esto es así, no puede ser considerada una mera superestructura o epifenómeno determinado por la infraestructura económica

Elementos metodológicos generales II: factualismo y evolucionismo Hay al menos dos elementos metodológicos centrales de la posición metodológica durkeimniana El fuerte apego a la naturaleza factual y no especulativa de los datos La visión de una secuencia continua de aumento de la complejidad en el desarrollo temporal: todo prior lógico (antecedente) es a la vez un prior temporal.