I- ALIMENTOS
Alimentos: agua y materia seca Alta (85-95% MS) Granos, henos, harinas, subproductos Agua Alimento Baja MS Pasturas (15-45% MS) Silajes (30-40% MS) Algunos subproductos MS
Composición de la materia seca (cenizas): ±5-10% Minerales Azúcares Almidón Fibra: Celulosa Hemicelulosa Lignina Carbo-hidratos Materia orgánica Proteína Lípidos Vitaminas, otros
¿Cómo se obtiene información de calidad de alimentos? Tablas de composición de alimentos Análisis de laboratorio
Tablas de composición de alimentos Son orientativas Utiles para alimentos que tienen composición química definida (ej. granos de cereales) En Argentina no hay una adecuada tipificación de alimentos.
Toma de muestras Los análisis de laboratorio ... ...están estandarizados ...utilizan muy poca cantidad de muestra (0,5 y 1 g MS) ...demandan tiempo ...tienen costo económico
Acondicionado de la muestra Identificación Congelado & Secado Molido (1 mm)
Estufa para determinar MS Temperatura de secado para análisis 55-60 °C
Molinos
Tipos de análisis Análisis de composición química, estáticos, independientes del animal (proteína, fibra, almidón) Análisis químico-biológicos, dinámicos, involucran al animal (digestibilidad, degradabilidad ruminal)
Análisis proximal o de Weende Data de 1859 Método oficial en muchos países Términos como FB, PB, EE, Cenizas, TND derivan de este análisis Mucha información en todo el mundo
Materia seca Materia orgánica EE PB FB ELN Cada fracción estima: Agua Cenizas Materia orgánica Cada fracción estima: Cenizas: minerales (ACTUAL) EE: lípidos (ACTUAL) PB: proteína (ACTUAL) FB: carbohidratos estructurales (ERROR!!!) ELN: carbohidratos no estructurales (ERROR!!
Proteína bruta PB = N * 6,25
El método Weende falla al separar carbohidratos estructurales y no estructurales En consecuencia, en 1963 aparece Método de Van Soest Basado en la anatomía de la célula vegetal Utiliza detergentes
Esquema de una célula vegetal Pared celular: Celulosa Hemicelulosa Lignina Contenido celular: Azúcares Proteína
Célula vegetal: efecto de madurez Engrosamiento pared celular Pared celular: Celulosa Hemicelulosa Lignina Contenido celular: Efecto de madurez Azúcares Proteína 2) Aumento lignificación
ALIMENTO SDN FDN SDA FDA CELULOSA LIGNINA 1 h en solución con detergente neutro (sulfato de lauril-sodio a pH = 7) SDN Pared celular celulosa+hemicelulosa+lignina Contenido celular FDN 1 h con detergente ácido bromuro trimetil-cetil-amonio en ácido sulfúrico 1N SDA Hemicelulosa FDA Celulosa + lignina Permanganato de potasio Acido sulfúrico (72%) CELULOSA LIGNINA
Pared celular = FDN En una forrajera, lo que no es pared celular es contenido celular Ejemplo: FDN = 70%, el 30% restante es contenido celular
Clases de fibra FB (fibra bruta): equivale a celulosa FDN (fibra detergente neutro): es sinónimo de pared celular (celulosa + hemicelulosa + lignina) FDA (fibra detergente ácida): equivale a celulosa + lignina) Fibra efectiva: fibra que estimula la rumia
Terminología MS (materia seca) MO (materia orgánica) Cenizas EE (extracto etéreo) PB (proteína bruta) Proteína pasante (By pass) Digestibilidad (in vivo, in vitro) Degradabilidad (digest. in situ) Energía (bruta, metabolizable, etc.) Fibra (FB, FDN, FDA, efectiva)
Análisis básicos para forrajeras Digestibilidad Proteína FDN (pared celular)
Concepto de digestibilidad
Formas de medir digestibilidad In vivo (con animales) In vitro (laboratorio) Tilley y Terry Ecuación sumativa de Van Soest Enzimas (celulasa) Producción de gas
Digestibilidad in vivo Se mide con el animal, es costosa El valor varía con: Especie Animal Consumo Procesado
Digestibilidad in vitro Tilley y Terry (1963) Etapa I: dura 48 hs, simula digestión en rumen alimento+licor rumen+buffer (anaerobiosis y 39 °C) Etapa II: dura 48 hs, simula digestión post-ruminal agregado de pepsina + HCl
Digestibilidad in vitro
Producción de gas in vitro Técnica actual Permite estudiar la cinética de la fermentación ruminal Se asocia la producción de gas a determinada hora con la digestibilidad in vitro
¿Porqué la digestibilidad es el principal análisis?
EM = ED x 0,82 (DMS x 3,6 Mcal EB/Kg MS) Esquema convencional de partición de la energía EB = 4,4 Mcal/Kg MS EB Heces ED = DMS x 4,4 Mcal EB/Kg MS ED Metano y orina EM = ED x 0,82 (DMS x 3,6 Mcal EB/Kg MS) EM Incremento calórico EN ENm ENp= ER Aello, M.
Bomba calorimétrica
EB de los alimentos Alimento EB (Mcal/kg MS) Grano de maíz Grano de trigo Heno de pasturas Pastura gramíneas Pastura alfalfa Silaje de maíz Semilla de soja Remolacha forrajera 4,52 4,40 4,35 4,30 4,45 5,65 3,98 4,4
Para todos los alimentos que forman la base de la alimentación animal (pasturas de cualquier tipo, henos, todo tipo de silaje, granos, etc.) la EB es la misma: 4,4 Mcal EB/kg MS
Cálculo de la EM 4,4 * Digestibilidad * 0,82 = EM 4,4 * 0,82 = 3,608 (factor) Multiplicando la digestibilidad por el factor se obtiene la EM Ej: digestibilidad 70% 0,7 * 3,608 = 2,52 Mcal EM/kg MS Multiplicando los TND por el factor también se obtiene la EM Ej. TND 62% 0,62 * 3,608 = 2,24 Mcal EM/kg MS
Degradabilidad ruminal
Bolsitas con alimento
Colocación de las bolsitas en un animal fistulado
Retiro de bolsitas luego de un período de incubación.
Tasa de pasaje y retención ruminal La degradabilidad ruminal depende del tiempo de permanencia del alimento en rumen. Esto depende de la tasa de pasaje. Pasaje (%/h) Retención Vc. Cría Novillos Vc. lechera 2 5 8 50 hs 20 hs 12 hs
Extracción de licor ruminal
Degradabilidad ruminal In vitro FI Fracción soluble
Novillo con fístula ruminal
Clasificación de los alimentos Energéticos Proteicos Pasturas todo tipo y derivados (henos, silajes, rastrojos, etc.) Materia seca CONCENTRADOS 35% VOLUMINOSOS SUCULENTOS 18% Fibra bruta