Monitoreos Ambientales Participativos en calidad de Aguas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Perspectivas: Una estrategia para el Derecho a la Alimentación en Honduras Frank Mischler Dirección de Economía Agrícola y del Desarrollo Organización.
Advertisements

ADVOCACY: ¿CÓMO Y POR QUÉ? © 2016 Public Health Institute.
Dirección Ejecutiva MCP-ES. Plan Estratégico Estrategia de Comunicaciones Organigrama del MCP-ES.
Sistema de Gestión Ambiental DIJIN Sistema de Gestión Ambiental DIJIN Sistema de Gestión 2016 Ambiental DIJIN 2016 Sistema de Gestión 2016 Ambiental DIJIN.
.. El CCL es uno de los mecanismos que institucionaliza la participación ciudadana en la gestión y desarrollo local en el nuevo marco de la reforma descentralista.
Ciudad de México, 01 de julio de 2016 Programa de Calidad del Aire en Nuevo León.
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES Justificación Regulatoria de Anteproyectos de Normatividad en el Ámbito Municipal.
Introducción CI6112/CI71A Análisis de sistemas de recursos hídricos.
Ejercicio Paradigmas #Paradigma ActualNuevo Paradigma 1 No podemos discutir temas económicos y de mercado Operación y análisis de manera segura, confiable.
Nace luego de la segunda guerra mundial en el año de Es el encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio.
GvSIG Una alternativa para los proyectos de fortalecimiento institucional de la cooperación al desarrollo. “Implementación de SIG libre para la gestión.
Transparencia y participación en políticas públicas articuladas en territorio Asunción, 2 de junio.
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES
Ejercicio Paradigmas. Ejercicio Paradigmas # Paradigma Actual Nuevo Paradigma 1 No podemos discutir temas económicos y de mercado Operación y análisis.
FOMENTO DE LA CULTURA DE AUTOCONTROL
Evaluación del desempeño
LA GERENCIA Y EL AMBIENTE
Comité de Calidad Nombramiento Nombre Posición Director de Calidad
PRECEDER/PROCEDER.
Premio Nacional a la Calidad Judicial
TEMA: GESTIÓN PÚBLICA Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
LAS VERIFICACIONES, LAS listas de CONTROL y LOS mapas de Riesgos
SERVICIO DE SALUD COQUIMBO Proyectos comunitarios
ASPECTOS TECNICO LEGALES PARA LA CREACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA INTERREGIONAL MANTARO Ing. Javier Rojas Pineda
Foto Diagnóstico Solución Metodología de transferencia
Proyectos de Inversión
BIENVENIDOS GRUPOS DE TRABAJO DE CAPACITACION ROTARIA
Compromisos de Gestión
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
Esp. Rodrigo Arboleda Sierra Presidente Liga de Ciclismo de Antioquia
Evaluación de la aplicación de A+S
AUDITORIA DE GESTIÓN IMCP-FEDERADAS
“Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental -
OBSERVATORIO DE GOBIERNO ABIERTO
Alianza por un Gobierno Abierto
Primera Jornada de Información Ambiental
PROYECTO COMUNITARIO.
Consultoría Especializada
Un sistema de tratamiento es un proceso integral de reducción de contaminantes.
LA COMISIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL
CO CREACIÓN DESDE LO LOCAL
3/15/2018Prof. J. Armando Quintero Vega ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA ESTRATEGIA: 1. Analizar sector, entorno e interior de la empresa. 2. Definir la.
COMPROMISO EN LAS PERSONAS NORMAS ISO 9001:2015 INTERGRANTES: DORA ARTUNDUAGA JOHANNA P. ESCOBAR JEENER AVILA.
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF). INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL ACTIVIDADES OBJETIVOS PRESUPUESTO ESTRUCTURA CARGOS FUNCIONES PROCEDIMIENTOS.
Innovación e ingeniería en biotecnología ambiental
CONSULTA PREVIA. 1. Momento de la consulta previa En respuesta a La naturaleza preventiva de la evaluación de impacto ambiental El criterio de la gente.
INDUCCIÓN MEJORAMIENTO CONTINUO. PIRAMIDE DOCUMENTAL Manual de CalidadCaracterizacionesProcedimientosInstructivosFormatos.
“EVALUACIÓN Y MEDICIÓN DE PARÁMETROS FÍSICO- QUÍMICOS EN LA BAHIA INTERIOR DEL LAGO TITICACA 2018 ” AUTORES: RAQUEL HAYDEE LÓPEZ MOGROVEJO YOMIRA MASSIEL.
TALLER: CAPACITACIÓN 30/05/17.
KIT DE HERRAMIENTAS DE RELACIONAMIENTO Y COMUNICACIÓN
 D.S. Nº EM Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, El 4 de Junio de 1992 se publicó del Decreto Supremo Nº EM, Texto Único ordenado.
Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe
Comprometidos a formar personas para vivir mejor “Piura en acción para mejorar los aprendizajes y el Buen Vivir” UGEL Piura Dra. Yesenia A. Briceño Lippe.
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO 2.5¿CÓMO SE DEFINEN LOS CONTENIDOS PRELIMINARES DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO? ARQUITECTURA &
¿Qué es Gobierno Abierto?
Comité de Ecoeficiencia
Parte 1 1. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Parte 2 2. Identificando problemáticas 3. Diseñando compromisos.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
COMITÉ DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE ATLACOMULCO
Relanzamiento/Gobernanza 2018
United nations development account 10th tranche
Reglamento de ZEE - DS Normativa Metodológica DC CONAM ETAPAS DE LA ZEE SEMINARIO-TALLER: CONFORMACION DEL SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO.
ANALISIS DE TRABAJO SEGURO ¿Qué es el AST? Es una metodología diseñada para identificar peligros, prevenir incidentes y ayudarle al personal a controlar.
CO CREACIÓN DESDE LO LOCAL
Contenido Introducción Las Cartas Compromiso Elaboración de la Carta
GESTION INTEGRADA DE LA CUENCA, EL AGUA Y LA MINERIA Agosto 2008
DESARROLLO DE CAPACIDADES Alejandro Páez Msc.. Capacidades Proceso mediante el cual se obtienen, fortalecen y mantienen las aptitudes necesarias para.
Agenda 2030: Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Transcripción de la presentación:

Monitoreos Ambientales Participativos en calidad de Aguas Jorge Béjar Apaza LIDES CONSULTORES Mayo 2014

Es más legitimo si se hace participativamente. MONITOREO PARTICIPATIVO DE LA CALIDAD DEL AGUA “El monitoreo participativo proporciona un medio para profundizar el entendimiento público de lo que es un impacto aceptable versus lo que es un impacto inaceptable”. Oficina del Asesor en Cumplimiento / Ombudsman 2008. De acuerdo a la Autoridad Nacional del Agua ANA, es parte de la GOBERNANZA HÍDRICA Es más legitimo si se hace participativamente.

Para participar en un monitoreo participativo debemos saber responder las siguientes preguntas: Por qué monitorear? Qué monitorear? Quién monitoreará? Dónde monitorear? Cuándo monitorear?

¿Qué debemos saber antes del Monitoreo? Tener claro cuáles son nuestros objetivos de monitorear Conocer las actividades de la Empresa ¿Qué parámetros vamos a medir? agua, aire, suelos Definir Frecuencia de monitoreos; ¿cuantas veces al año? ¿Dónde tomamos las muestras? Consultar con el ALA ¿Cómo elegir el Laboratorio? ¿Qué mediciones haremos en campo ? ¿Qué análisis hacen en el laboratorio? ¿Cómo evaluar los resultados? ¿Cómo los difundimos? Que hacemos con los resultados?

Objetivos: Implementar en la práctica el monitoreo participativo sobre la calidad de aguas y verificar el cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos por la Empresa. Conocer participativamente: entre Estado, Sociedad Civil y la Empresa la calidad ambiental del entorno. Lograr la participación ciudadana efectiva en el monitoreo y promover la confianza entre los actores de la cuenca.

PARA QUE EL MONITOREO PARTICIPATIVO? Para tener información sobre la calidad del agua, con la participación capacitada de los miembros del Comité. Conocer los impactos generados por las actividades socio económicas. Para determinar si la calidad del agua del río sirve para satisfacer las necesidades de los usos existentes en la cuenca.

PASOS PARA FORMAR EL COMITÉ DE MONITOREO AMBIENTAL PARTICIPATIVO Acuerdo de las PARTES: Comunidad, Estado y Empresa. Aprobación : Plan de Trabajo, reglamento Implementar la capacitación y sensibilización a la población Implementación del Plan de trabajo (monitoreos) Difusión de resultados del monitoreo 2 3 4 1 5 Las partes acuerdan conformar el Comité. Compromiso y aportes de todos. Participación activa. Aplicar legislación vigente Población legitima el trabajo.

Paso 1. Acuerdo de las Partes Conformar el comité de Monitoreo Ambiental Participativo, de la calidad del Agua El Comité de Monitoreo, de acuerdo a su reglamento, elige democráticamente su forma organizativa; presidencia, secretaria técnica entre otros

Paso 2. Aprobación del Plan de Trabajo del Comité de monitoreo En sesión del Comité, se aprueba el Plan de Trabajo anual. Se aprueba el número de monitoreos al año. Los temas de capacitación etc. Las pasantías Los mecanismos de difusión los puntos de monitoreo, con la participación ALA

Paso 3. Implementar la capacitación CAPACITACIONES: con Instituciones privadas, ALA, MINEM, OEFA, ONGs, Universidades

1 2 3 6 4 5 Paso 4. Implementar el monitoreo de Campo Ubicar los Puntos Monitoreo Mediciones de Campo Recojo de Muestras a laboratorio 6 4 5 Acondicionamiento Transporte Formatos de custodia Preservación muestras

5. Evaluación y difusión de resultados Parte Fundamental de los Comités de monitoreo: es la finalidad de todo. El Comité en sesión formal, evalúa los resultados del laboratorio CERTIFICADO y los puede aprobar. Intervienen: El Estado, la Empresa y las Comunidades con sus asesores. Aplicar la normatividad Vigente. Trasmitir la información a la población.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS APLICAR LA NORMATIVIDAD VIGENTE Tener las Reglas claras; es fundamental. Es la forma de ganar confianzas mutuas. Es la única forma de validar los resultados. Normas aplicadas a la Calidad de Aguas: D.S Nº 002-2008-MINAM (30.07.2008) D.S. Nº 023-2009-MINAM (19.12.2009) R.J. Nº 202-2010-ANA (22.03.2010): Categoría 3: Riego de vegetales y bebidas animales” - Parámetros para riego de vegetales de tallo bajo y tallo alto R.J. N° 182-2011-ANA

ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA, D.S. Nº002-2008-MINAM El D.S.002-2008-MINAM reglamenta los Estándares de Calidad Ambiental para Agua indicando 4 categorías y 16 subcategorías que corresponden a usos específicos del agua y a diferentes ecosistemas acuáticos.

Gracias Jorge Bejar Apaza LIDES CONSULTORES Mayo 2014