UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS CLÍNICAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Con la sexualidad quien se anima?
Advertisements

La Conducta Médica Tema 9: Cambios sociales en las orientaciones de la salud. Conductas de salud.
HIGIENE MENTAL Y SALUD MENTAL.
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Identidad de Género.
La salud de las mujeres, una aventura proyectada en el tiempo Anna Freixas Farré Universidad Córdoba.
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
Trastornos de personalidad
Los grandes cambios en todas las esferas de la vida actual, de los cuales somos testigos, resultado de los avances crecientes, científicos y técnicos,
UNIDAD DE SEXUALIDAD,GÉNERO E IDENTIDAD
CONCEPTOS BÁSICOS DE EQUIDAD DE GENERO
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
“DEPRESION: UN MAL COMUN” JOSE MARTIN DAMIAN MEZA
Psicología II Tema. «Aspectos Sociales de la Sexualidad» Integrantes:
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL AZCAPOTZALCO PSICOLOGÍA II
DIMECIONES Y NIVELES OCUPACION HUMANA.
RECONSTRUYAMOS NUESTRAS IDENTIDADES DE GÉNERO PARA LA EQUIDAD E IGUALDAD Elaborado por: Lic. Marcela Calvo Lara.
Sexualidad responsable
CARACTERÍSTICAS DEL DESEO
VIOLENCIA, GÉNERO y DERECHOS HUMANOS
FACTORES DE DESARROLLO
7º clase 22 de mayo del 2012 ESI PEP Meditación “Respuesta a las uniones del mismo sexo. Una reafirmación del matrimonio cristiano”. IASD (2005).
Impacto de la Enfermedad de Alzheimer en la Familia
Embarazo en la adolescencia.
ADOLESCENCIA El embarazo a cualquier edad constituye un hecho biopsicosocial muy importante, pero aún más durante la adolescencia, momento de la vida que.
SEXUALIDAD HUMANA.
Sexualidad y Género Integrantes: Sofía Elorza. Diego García.
Sexualidad y Métodos anticonceptivos
Familia, cuidado, educación, escolarización
SEXUALIDAD HUMANA.
Mg. Digna Manrique de Lara Suárez.
BIBLIOGRAFIA
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
Equilibrio laboral y familiar
Colegio de Bachilleres Plantel 02 "cien metros"
Psicología Profesor: Yaqueline Castillo Expositores: Valezka Alcayaga
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
SEXO VS SEXUALIDAD Es exclusivamente biológico y no se limita
La construcción de la masculinidad y sus riesgos
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
̏ La teoría de la evolución como marco para la comprensión de las.
Sexualidad Genero.
Unidad: Identidad y sexualidad en tiempos de búsqueda.
POR: ZELENIA M. EGUIGURE PERSONALIDAD NORMAL Y ANORMAL.
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
LA ADOLESCENCIA.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Desarrollo Físico Y Salud Profe
El tiempo de la diferencia: condición femenina y movimiento de las mujeres.
¿Por qué cuando nace una niña se espera que los padres la vistan de rosa y si es niño de azul?
CARACTERISTICAS, FACTORES ASOCIADOS Y TRATAMIENTO
Actos humanos y actos del hombre
Karen Beatriz Pérez Domínguez
La Homosexualidad.
PRINCIPALES TEORÍAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO
ANSIEDAD Fabian Guenante.. ANSIEDAD  La ansiedad forma parte de la condición humana y sirve para afrontar situaciones de peligro o riesgo. Sin embargo,
EDUCACIÓN..
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
La depresión. Definición Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de.
La violencia hacia la mujer ha estado presente en muchas relaciones de parejas desde muchos años atrás, ninguna mujer esta exenta de sufrir la violencia.
Liceo Nº 1 Javiera Carrera Dpto. de Filosofía Prof: Mariela Becerra T.
Psicología como Disciplina
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
Madeline Rodriguez CISO 1010
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS CLÍNICAS MUJER Y SALUD MENTAL ESTEBAN M. YAÑEZ RIVERA LICENCIADO EN ENFERMERÍA

NIVEL DE SALUD MENTAL QUE ALCANZA CADA INDIVIDUO FACTORES PROTECTORES FACTORES DE RIESGO INDIVIDUO BIENESTAR PSICOPATOLOGÍA MEDIADO POR : ASPECTOS BIOLÓGICOS ASPECTOS PSICOLÓGICOS ASPECTOS SOCIALES

Los mecanismos que se han utilizado para explicar diferencias de género en las enfermedades: Factores constitucionales, genéticos y/o endocrinos los que condicionan las diferencias de morbilidad psiquiátrica entre ambos sexos. Teorías ambientalistas : variables socioculturales, que actúan a través de roles y patrones de conducta socialmente impuestos, las que en última instancia condicionan el modo en que hombres y mujeres manifiestan su sufrimiento psicológico y las estrategias que adoptan para satisfacer sus necesidades de atención psiquiátrica.

La prevalencia para la globalidad de los trastornos mentales en las mujeres va entre el 18,7 y el 36,1%.

GENERALIDADES DE LAS ENFERMEDADES MENTALES EN LAS MUJERES Las concentraciones hormonales varían a lo largo de la vida de la mujer, de manera fisiológica. Esto determina diferencias en la clínica, evolución y respuesta al tratamiento de muchas enfermedades. Hay estudios que muestran que los trastornos por pánico pueden aliviarse durante el embarazo y lo Trastorno Obsesivos incrementarse. El posparto es un periodo de frecuente inicio de episodios o trastornos depresivos, o su recurrencia si ya existían previamente.

GENERALIDADES DE LAS ENFERMEDADES MENTALES EN LAS MUJERES En el periodo menstrual, la mujer es más vulnerable a presentar trastornos. síntomas de ansiedad o depresión recurrentes sólo durante el periodo premenstrual, o, exacerbación de un trastorno depresivo crónico. Los trastornos premenstruales tienen una naturaleza hormonal, además de una influencia psicológica y social. Se refiere a alteraciones del humor, con ánimo depresivo, angustia y a veces cólera. Se da en un 3 a 4% de las mujeres y es bastante invalidante. Entre los trastornos premenstruales destaca el SÍNDROME DISFORICO PRE-MENSTRUAL

GENERALIDADES DE LAS ENFERMEDADES MENTALES EN LAS MUJERES Según estudios las mujeres presentan con mayor frecuencia co-morbilidad. Además de trastorno depresivo mayor, depresión neurótica, así como trastorno obsesivo-compulsivo.

GENERALIDADES DE LAS ENFERMEDADES MENTALES EN LAS MUJERES Se ha encontrado un mayor riesgo relativo para los trastornos psicosomáticos entre las mujeres. Estudios muestran algunos factores asociados al género en el trabajo. Por ejemplo las mujeres presentan un perfil patológico en el que destacan las neurosis y estrés.

GENERALIDADES DE LAS ENFERMEDADES MENTALES EN LAS MUJERES Los trastornos mentales más graves son más frecuentes en los varones. Estos tiene mayores tasas de Esquizofrenias y abusos de sustancias, mientras que las tasas de neurosis priman en las mujeres. En relación al suicidio las tasas indican que es mas frecuente en los varones, mientras que las mayores tasas de hospitalizaciones por intento de suicidio se da en las mujeres.

A través de la historia… …Desgracia para la tribu … A través de la historia… …Desgracia para la tribu ….intercambiada en las guerras ….luego los griegos la consideraban productora de ciudadanos ….en la edad media y el desprecio por la carne : impura o hijas del demonio ….su contextura física disminuida se asociaba a impureza moral ….comparada con el loco el niño o el criminal …etc. etc. etc…

CONNOTACIONES Y VALORES ABSURDOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA MUJERES HOMBRES Genotipo: Normalidad física y mental. Fenotipo: Falo que se instituye como símbolo de actividad, potencia, deseo de la mujer. Capacidad, poder. Genotipo: inferioridad física y mental Fenotipo: Órganos sexuales receptivos, pasivos, internos. Origen de enfermedades, castración.

CONNOTACIONES Y VALORES ABSURDOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA MUJERES HOMBRES Fisiológico: Menstruación peligrosa, sucia, ocultable, enfermiza. La mujer se define en torno al funcionamiento hormonal: “con la menarquia se hace mujer. Con la menopausia ya no sirve”. La mujer vinculada al deseo de ser madre. Fisiológico: Aceptado, mostrable, sano. La pubertad supone una entrada en lo socio- cultural. Su valoración individual, sobrepasa los límites de su capacidad de fecundación. Deseo sexual.

CONNOTACIONES Y VALORES ABSURDOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA MUJERES HOMBRES Madre, esposa. Como persona no existe. Nutridora efectiva de la familia durante toda su vida. Responsable de la educación, cuidados, enfermedades, etc., de los demás. Aceptado, mostrable, sano. La pubertad supone una entrada en lo socio cultural. Su valoración individual, sobrepasa los límites de su capacidad de fecundación. Deseo sexual. Paternidad voluntaria. Existe como varón, por si mismo. Asunción del poder y orden familiar. Participe y responsable de lo social, cultural, lo político y económico (lo graficado y reconocido). Sólo es posible porque la mujer sostiene la estructura social desde lo doméstico.

CONNOTACIONES Y VALORES ABSURDOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA MUJERES HOMBRES Emocional: Síndromes pre- menstruales, post parto, menopausia. Descontrol emocional. Naturaleza que precisa del orden racional masculino. Hipersensibles. Demandas irracionales e ilógicas. Palabra negada e invalidada. Objeto del deseo masculino. Emocional: Orden, dominio y protección de las mujeres. Conoce, define y satisface sus necesidades. Fuerte, estable. Decide lo que es lógico y racional. Su palabra es la que cuenta en la familia y tiene lugar en lo social. Apropiación intelectual de la reproducción por la política, la ciencia, la ley y la religión.

CONCEPTO DE IDENTIDAD Las capacidades intelectuales si bien tienen una base biológica depositada en los genes las estructuras cerebrales en que se organizan los procesos psíquicos funcionan a partir de circuitos cuyas especificidades y conexiones se conforman por la experiencia mediada socialmente. Por lo tanto las relaciones sociales influyen en la forma en que los sujetos expresan su malestar psíquico. La identidad se refiere a la historia de vida de los sujetos que se desenvuelven en determinadas condiciones de vida. Se relaciona con la experiencia acumulada con las aptitudes desarrolladas a partir de lo congénito y con las oportunidades ofrecidas por los roles sociales.

CONCEPTO DE IDENTIDAD DE GÉNERO La identidad de género es un referente social que se manifiesta en los distintos ámbitos de la vida. Es la dimensión social que adquieren las diferencias sexuales entre varones y mujeres y que finalmente se expresan en estereotipos y roles de género que condicionan, entre otras cosas, modalidad de conducta y personalidad distintas según el sexo de las personas. El género es una red de creencias, rasgos de personalidad, actitudes, sentimientos, valores y actividades diferenciadas entre varones y mujeres, que pasan a través de un proceso de construcción social.

INFLUENCIA DEL GÉNERO EN LA SALUD MENTAL DE LA MUJER Las características fisiológicas específicas de la mujer como la menarquia, menstruación, así como la posibilidad exclusiva de opción al embarazo y parto han asumido connotaciones negativas de suciedad, necesidad de ser ocultadas, periodos de incapacidad y aislamiento social e inferioridad física y mental. Parece existir una cultura patriarcal un “no querer ver” considerar indigna y anormal todo aquello que por su distinta dotación genotípicas y su correlato fenotípico es extraño al varón. Se ha dado desde las sociedades primitivas una apropiación intelectual, que desde una perspectiva patriarcal ha definido y manejado tanto el “hecho reproductivo” en sí, como los significados, emociones y comportamientos que se le adjudican.

INFLUENCIA DEL GÉNERO EN LA SALUD MENTAL DE LA MUJER Su consecuencia va a ser la asunción del rol femenino de “esposa y madre, en base a él se produce para la mujer, su reclusión en el orden social, económico y político. Desde esta perspectiva se nos ha dicho: que es y que no es la mujer, en que se han definido sus necesidades y deseos, su papel de sostén de lo económico, social desde lo domestico, su trabajo siempre al servicio de los demás, su función de respaldo afectivo de la familia, sus necesidades de que se la proteja, organice, domine, mande, racionalice, por su defectuoso pensamiento lógico y su descontrol emocional.

INFLUENCIA DEL GÉNERO EN LA SALUD MENTAL DE LA MUJER El modelo comportamental femenino actual supone una mayor participación de la mujer en el ámbito social y la emergencia de nuevos modelos de relación social. Pero no debe obviarse que este acceso está reservado a las mujeres son niveles culturales medios y superiores.

INFLUENCIA DEL GÉNERO EN LA SALUD MENTAL DE LA MUJER Si repasamos el desarrollo de la vida cotidiana de las mujeres observamos el siguiente panorama con un horario sin límites, sin vacaciones, ni descanso semanal, sin derecho a retribución, ni jubilación. Las mujeres realizan bajo el nombre de “sus labores” diariamente una serie de tareas (cocina, limpieza, lavado y planchado de ropa, reparaciones, conservación de alimentos y utensilios, organización de la casa y la familia, abastecimiento, economía, puericultura, educación, higiene, enfermería, geriatría, confección y organización del ocio y muchas más) fundamentalmente el proporcionar los cuidados, afecto, apoyo, sostenimiento y estímulo a los demás miembros de la familia. Todo este trabajo supone un estrés moderado continuo, pueden complicarse con facilidad con el aumento de los hijos. Así como con el acogimiento obligatorio de ancianos enfermos; padres, suegros o tíos.

INFLUENCIA DEL GÉNERO EN LA SALUD MENTAL DE LA MUJER Esta realidad supone una fuerte presión psicológica y física, que en lugar de ocasionar reconocimiento o valoración, produce sentimientos de culpa, inseguridad ante cualquier fallo que se produzca aunque sea de origen externo, así como importantes conflictos de valores si la situación lo sobrepasa o se tienen que escindir entre sus deberes familiares y socio profesionales. Todo ello vivido en la soledad, cotidianeidad, falta de recursos personales y sociales para salir de la situación crítica, lo que hace pensar que ocupe un espacio de gran vulnerabilidad para los trastornos emocionales

INFLUENCIA DEL GÉNERO EN LA SALUD MENTAL DE LA MUJER Las mujeres van a construir –como está normativizado- su subjetividad en estas relaciones, y su satisfacción en el buen desempeño –mas que bueno- perfecto de vivir a través de y para los demás. Mientras que el hombre funda su subjetividad en el trabajo mediante el que se puede producir transformaciones en su medio, que a su vez tiene sobre el mismo un efecto transformador. Capacidad que se supone propiamente masculina valorizada socialmente y retribuida. Esta imagen “al servicio de”, “a través de” mantenedora y responsable del núcleo familiar, receptora de todos los sufrimientos y enfemedades de los demás, se interioriza por identificación con la madre y la imagen de feminidad que ella representa, así como por el peso de la histora, creando verdaderos conflictos psiquicos el no cumplimiento o los déficit en sus funciones al servicio de los demás.

INFLUENCIA DEL GÉNERO EN LA SALUD MENTAL DE LA MUJER La salida de esta normativa es una especie de rebelión satisfacción, pero con graves contradicciones implícitas de no responder a ese “ideal materno-social, mujer-madre”, mantenido y transmitido desde siempre. individualmente ocasiona sufrimiento psíquico, malestar y sentimientos de culpa, que se pueden manifestar por ansiedad, depresión, etc., única vía de expresión de su malestar, ya que su verbalización social no es aceptada.