PROPUESTA DE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROPUESTA DE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
Advertisements

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
TECNICAS DE ESTUDIO Comprensión en la lectura
PROPUESTA DE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
Resumen. HISTORIA Experimentado Investigador Científico que completó sus estudios superiores en la Universidad de Minnesota en Enseñó en las Universidades.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
L OS O RGANIZADORES G RÁFICOS MAPA CONCEPTUAL Profesora Dra. Marcela Gutiérrez Toutin.
ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES ANGELES MATA MENDOZA.
CUADRO SINÓPTICO Y MAPA CONCEPTUAL
Mapas mentales, conceptuales y semánticos María Alejandra Aguilar Ornella Leo Teresa Quesada.
Mapas conceptuales para el aprendizaje significativo.
Teoría de Joseph Novak.. AUTORAS. AUTORAS. IGYOSEIDA GIMENEZ. LENNYS NIEVES. BARQUISIMETO, MARZO DE 2012 CONSTRUCTIVISMO Teoría de Joseph Novak.
ELABORAR ORGANIZADORES GRÁFICOS PARA LA LECTURA VALORATIVA.
Mapas conceptuales Danilo Sarzuri C. Cursante en diplomado en educación superior.
LA LECTURA ES UN MEDIO DE INCLUSIÓN SOCIAL, DA ACCESO AL CONOCIMIENTO
¿Cómo crear una webquest?
Los mapas conceptuales
Estrategias de enseñanza y desafíos de la evaluación en el Nivel Superior La exposición Lic. Juana Ferreyro Universidad Nacional de Moreno.
3º Sesión formación en aprendizaje cooperativo 19 ENERO`16
Centro de Estudios de Justicia de las Américas
MAPA CONCEPTUAL ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Cómo se elabora?
COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
METODOLOGÍA PARA ANÁLISIS DE TEXTO
Elementos básicos de un Mapa Conceptual
LOS MAPAS CONCEPTUALES
¿Que es un mapa mental? ¿Como se utiliza? objetivo Como se hace
Lic. Irma Leticia Gallardo Márquez
Educación y política: notas para pensar más allá de las dicotomías
MAPAS CONCEPTUALES Josué 1:9.
Benemérita universidad autónoma de puebla
Mapas Conceptuales Palabras al Azar
¿Por qué hay que enseñar estrategias
ORIENTACIÓN EN EL MEDIO NATURAL
Cuadro Sinóptico Es un resúmen esquematizado que proporciona una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. Se representan.
DIAGRAMACIÓN.
Representar el conocimiento
Técnicas de Aprendizaje
MAPAS CONCEPTUALES.
Mapa mental Definición ¿Qué usos tienen? ¿ como se crea un mapa metal?
Guía de: Cmap Tools.
THE ENGLISH INSTITUTE Lenguaje y Comunicación 5º
Otras estrategias que promueven la comprensión
Teorías del aprendizaje: Constructivismo
Aprendizaje basado en la teoría de Ausubel
¿Qué es esquematizar?.
ORIENTACION ESTRATEGIAS DE LECTURA Adelante. Indice * Propósito Introducción Estrategias Actividades de Aprendizaje Actividades de consolidación Autoevaluación.
Identificación de las características de los artículos de opinión
PROPUESTA DE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
PROPUESTA DE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
Mg. Jorge Breña Oré Ing. Enrique Neira Montoya 2009.
PROPUESTA DE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
Redacción de textos Elementos paratextuales
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
MEDIDA DE LA PRESTACION
EL RESUMEN Consiste en recoger de forma abreviada y con el lenguaje propio las ideas principales de un texto. El resultado debe ser una redacción coherente.
La Materia y sus transformaciones
MAPAS CONCEPTUALES DIEGO ARMANDO GOMEZ CASTAÑEDA.
PROPUESTA DE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
PROPUESTA DE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
Comunicación para Ingenieros
PROPUESTA DE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
PROPUESTA DE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
“Literatura del S- XX: La Vanguardia Nicaragüense.”
Proyecto aula Posue García Ramos Said Santander Cortés
Julio Angeles Morales Universidad San Pedro
¿El Significado de ser Emprendedor?
EL MAPA CONCEPTUAL ES UNA FORMA DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA PARA LA DESCRIPCIÓN Y COMUNICACIÓN DE CONCEPTOS Y DE LAS RELACIONES QUE SE ESTABLECEN ENTRE ELLOS.
Mapas conceptuales Florina Gatica Lara Depto. Informática Médica Octubre, 2004.
Transcripción de la presentación:

PROPUESTA DE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES

Mapas Conceptuales Los mapas conceptuales representan la estructura del conocimiento. Se considera que el conocimiento está formado por conceptos y por relaciones entre ellos, llamados proposiciones o principios, que se ordenan en una estructura jerárquica. Por ello los mapas conceptuales requieren: La comprensión de la información que se esquematiza La presentación de la información de forma clara y precisa Proporcionar una síntesis apropiada, que abarque todos los aspectos que refiere la información, siendo fiel al texto

ACTIVIDADES PREVIAS Imaginar un objeto y un acontecimiento. Nombrar lo que se imaginó, es decir, expresar con palabras su imagen mental. Las palabras expresan conceptos, que nos transmiten significados, es decir, que tienen sentido para nosotros, que entendemos y que nos permiten comunicarnos y comprendernos. CASA Imagen Palabras POSADA

ACTIVIDADES PREVIAS Los conceptos siempre cuentan con una representación mental, de lo contrario no tendrían significado. Por ejemplo imaginen la entropía [1] y la anomia.[2] Si no tenemos una representación mental del concepto, éste no tiene significado para nosotros. [1]Pérdida de energía durante la producción de trabajo, por ejemplo, movimientos migratorios, descenso demográfico, cambios climatológicos, etc., si disminuye la energía la sociedad puede entrar en decadencia, en caso contrario en auge, por ejemplo: Teotihuacanos y mayas. [2]Pérdida de valores, relajamiento de las costumbres, aumento de la violencia, decadencia de la sociedad.

ACTIVIDADES PREVIAS Las palabras sólo son signos que utilizamos para representar y manifestar significados (puesto que cambian dependiendo del idioma) Esa representación mental que tenemos es nuestra particular apropiación o asimilación de los conceptos. Lluvia Plouvoir Rain

ACTIVIDADES PREVIAS ¿KARILY? Los conceptos son objetos, acontecimientos o regularidades. Casa, sismo, primavera. Los conceptos no son nombres propios por ejemplo: imaginen a Karily, ¿qué es, una persona, una gatita, un perro, un canario? No tiene significado porque es un nombre propio no un concepto. Existen nombres propios que tienen significado como Miguel Hidalgo, pero para elaborar un Mapa Conceptual necesitamos básicamente palabras en las que reconozcamos su significado, por ello, hay que procurar evitar los nombres propios. ¿KARILY?

ACTIVIDADES PREVIAS CARRO Los conceptos no son rígidos y pueden cambiar en la medida en que conozcamos más. Además son nuestra propia representación mental de una palabra, por eso puede haber diferencias entre lo que cada uno concibe cuando escucha o utiliza una palabra. Ejemplo: Carro. Por eso se dice que un mapa conceptual nos permite observar los matices en el significado que cada alumno da a los conceptos. CARRO

ACTIVIDADES PREVIAS PALABRA ENLACE PALABRA ENLACE Para elaborar un Mapa Conceptual se deben distinguir los conceptos de los conectores o palabras enlace. Las palabras enlace no son conceptos, nos permiten unirlos y crear frases con sentido. Por ejemplo: La escuela es azul y tiene pizarrones, escritorios y pupitres PALABRA ENLACE CONCEPTO PALABRA ENLACE

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN (Consideraciones) Los conceptos se escriben dentro de un óvalo o elipse En el MC sólo aparece una vez el mismo concepto Los conceptos se unen con una línea donde se colocan las palabras enlace Como palabras enlace se usan verbos, artículos, preposiciones, conjunciones. Las palabras enlace pueden ser distintas a las utilizadas en el texto, mientras se mantenga el mismo significado de la frase

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN Seleccionar un texto Subrayar las ideas principales En la historia del mundo contemporáneo, la Revolución Francesa significó el tránsito de la sociedad estamental a la sociedad capitalista, basada en una economía de mercado. La burguesía, consciente de su papel preponderante en la vida económica, desplazó del poder a la aristocracia y a la monarquía absoluta. Los revolucionarios franceses no sólo crearon un nuevo modelo de sociedad y estado, sino que difundieron un nuevo modo de pensar por la mayor parte del mundo.

Subrayar las ideas principales En la historia del mundo contemporáneo, la Revolución Francesa significó el tránsito de la sociedad estamental a la sociedad capitalista, basada en una economía de mercado. La burguesía, consciente de su papel preponderante en la vida económica, desplazó del poder a la aristocracia y a la monarquía absoluta. Los revolucionarios franceses no sólo crearon un nuevo modelo de sociedad y estado, sino que difundieron un nuevo modo de pensar por la mayor parte del mundo.

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN Seleccionar los conceptos más relevantes o importantes del tema Reflexionar sobre el tipo de relación que existe entre los conceptos Elaborar una lista con ellos ordenándolos jerárquicamente. Revolución Francesa Transición Sociedad Estamental Sociedad Capitalista Burguesía Economía de Mercado Aristocracia Monarquía Absoluta Poder

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN Determinar las relaciones existentes entre ellos, inicialmente de subordinación, en primer lugar deben ubicarse los conceptos más generales que incluyen a los otros y así sucesivamente. En segundo lugar determinar las relaciones de interacción entre ellos. 2. Colocar los conceptos dentro de una elipse y con líneas establecer las relaciones, sobre las líneas anotar las palabras enlace. 3. Se recomienda anotar los conceptos en mayúsculas y las palabras enlace en minúsculas.

EXPLICACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MAPAS CONCEPTUALES EN EL AULA Explicación inicial del profesor sobre la nueva estrategia Se explica con ejemplos el significado de los términos: concepto y palabra enlace Se elige un texto sencillo

EXPLICACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MAPAS CONCEPTUALES EN EL AULA El profesor hace dos columnas en el pizarrón En una escribe los conceptos principales que los alumnos le van diciendo Y en la otra las palabras enlace Se procura que el número de conceptos elegidos sea reducido

EXPLICACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MAPAS CONCEPTUALES EN EL AULA El profesor dialoga con los alumnos sobre cuáles son los conceptos más generales o inclusivos y cuáles son las palabras enlace más adecuadas. Se construye el mapa en el pizarrón

Construcción del mapa conceptual en equipos La clase se divide en equipos y se les señala un texto corto para que cada equipo elabore su mapa conceptual Pueden hacerse tamaño mural para reforzar la estrategia

Construcción del mapa conceptual en equipos Al finalizar, cada equipo explica su mapa para que se den cuenta de que no tienen por qué ser iguales Leer el Mapa Conceptual como si fuera una narración. Reconociendo que en él se captan los contenidos esenciales del texto.