1 República de Bolivariana de Venezuela UNEXPO Antonio José de Sucre Vicerrectorado Luis Caballero Mejías Dirección de Investigación y Postgrado Maestría.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Instituto Tecnológico Superior de Santiago Papasquiaro
Advertisements

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS.
Auditoría General del Poder Ejecutivo Presidencia de la República
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Bienvenido a Constructora Colpatria, en ésta presentación
Diagnóstico de la Organización de la Calidad PDVSA
LASER AIRLINES Sistemas de Gestión de la Calidad
Manual de Calidad para el SENIAT
Tema 3: Gestión de la Calidad
Unidad III Sistemas de gestión de la calidad ISO 9000
Universidad Nacional Experimental Politécnica
Gestion de Mantenimiento
NORMALIZACIÓN ISO 9000: GESTION DE LA CALIDAD.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICE-RECTORADO LUIS CABALLERO MEJIAS DIRECCIÓN DE.
TEMA 4.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (I): ANTECEDENTES
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
UNIDAD III: CONTROL ESTADÍSTICO DE LOS PRODUCTOS
CERTIFICACIÓN DE CALIDAD
RESULTADOS: Política de Reportes No Punitivos
EL CONTROL Facilitador: Integrante: Silva, Luis.
AUDITORIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
NORMA ISO -9001: 2000 ISO
Gestión de Información para Proyectos
Análisis y propuesta de mejoramiento de procesos de la empresa 4Life Research Ecuador LLC. Verónica Zavala Ing. Comercial Año 2011.
¿Qué está haciendo el Sector Consultor?
LA NORMA ISO 9000:2000 COMO SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
SISTEMA DE GESTION.
TALLER DE CALIDAD # 8 inicio de actividades semestre ii SGC
TALLER DE CALIDAD # 9 PLAN PARA IMPLEMENTAR SGC
FEBRERO OBJETIVO DE LA SESIÓN Dar una panorama general del contenido del Manual de Planeación de la Calidad, el cual da cumplimiento a la norma.
Revisión por la Dirección Institucional Revisión por la Dirección Institucional ENTRADAS Resultados de Auditorías. Retroalimentación del usuario.
SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD
Sistema de Gestión de la Calidad
Juan Antonio Siqueiros Pérez
COMITÉ DE CONTROL INTERNO
COMITÉ DE CONTROL INTERNO INFORME EJECUTIVO RESULTADOS TERCERA AUDITORIA INTERNA DE CALIDAD Bogotá D.C., 21 de octubre de 2011.
Dr. Victor Izaguirre Pasquel
Facultad: Administración y Negocios
ISO 9001:2000 ES UNA CERTIFICACIÒN DE CALIDAD QUE PRETENDE LOGRAR LA SATISFACCION CONTINÙA DEL CLIENTE MEDIANTE EL CUMPLIMIENTO DE SUS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS.
Documentación del Sistema de Gestión de Calidad
Entrenando Para La Calidad. VISION EPC EPC es la Solución de Entrenamiento Integral requerida por toda empresa moderna comprometida con el constante reto.
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
A Servicios de Formación La gestión de la calidad en la Gestión de Proyectos de acuerdo a ISO 9001:2000.
AUDITORIAS RESUMEN DE ASPECTOS RELEVANTE EN LA GESTION BASADO EN EL REFERENCIAL ISO 9001:2008.
DIRECTRICES PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO
Nuestra Empresa… ... Su Empresa
1 Master Universitario en Gestión Integral de las Tecnologías de la Información Modulo 7: Gestión de la Calidad Tema 6: Ciclo de Vida de Calidad de un.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, BASADO EN LA NORMA ISO/IEC 17025, PARA EL LABORATORIO INDUSTRIAL DEL COMPLEJO PETROQUÍMICO, PEQUIVEN-MORÓN.
UNEXPO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” VICE-RECTORADO “LUÍS CABALLERO MEJÍAS”
SISTEMAS DE CALIDAD.
AUDITORIA INTERNAS DE CALIDAD SONOCO de Colombia Ltda. Curso de Entrenamiento de Auditores Internos de Calidad.
Republica Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” Vicerrectorado “Luis Caballero Mejías” Dirección.
GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES DEL PROYECTO.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA" UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Profesora: Kinian Ojito Ramos
Primer enunciado de textoSegundo enunciado de textoÚltimo enunciado de texto.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
ISO 9001:2000 ES UNA CERTIFICACIÒN DE CALIDAD QUE PRETENDE LOGRAR LA SATISFACCION CONTINÙA DEL CLIENTE MEDIANTE EL CUMPLIMIENTO DE SUS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS.
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
Sistemas integrados de gestión
2. Evolución de la Calidad
República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA) Carrera: Ingeniería de Sistemas Cátedra: Análisis.
SENSIBILIZACIÓN “Sistema Gestión de Calidad” Dirigido al Personal de Implementación SUBSECRETARIA DE TRANSPORTES Agosto 2007.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Contenido ¿Qué es la Normalización? Objetivos de la Normalización Que Productos se Normalizan Que son Normas Certificación de Productos Sistemas de Calidad.
UNIDAD DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 29 DE OCTUBRE DE 2015 CONTROL DE SOCIALIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD 1.
Transcripción de la presentación:

1 República de Bolivariana de Venezuela UNEXPO Antonio José de Sucre Vicerrectorado Luis Caballero Mejías Dirección de Investigación y Postgrado Maestría en Ingeniería Industrial Cátedra: Control de Calidad Facilitador: Prof. Armando Coello Por: Ing. Luis Huise

2 ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE HIDROSAP APOYADO EN LA NORMA ISO 9001: 2000

3 ELEMENTOS DE ENTRADAELEMENTOS DE SALIDA Requerimientos de los Clientes Servicio de Gas con atributos solicitados por los clientes Especificaciones Técnicas de PDVSA GAS Norma ISO 9001: 2000 Personal Técnico Personal Obrero Máquinas y Herramientas Materiales: Tuberías de Acero Galvanizado Equipos de Protección Personal Agua y Hielo

4 1.1 CLIENTE: Viviendas y Locales Comerciales Organigrama de Hidrosap R.S.:

5 1.2 MERCADO: La Comunidad del Sector Manicomio 2.1 Requisitos para el Producto Producto 3.- Objetivos e Indicadores de Desempeño que deberá lograr el SGC 3.1 Objetivo Uno Satisfacer a los clientes prestando un servicio que cumpla con las especificaciones de PDVSA Gas y las exigencias de los beneficiados. Indicador Uno: Medición de Resultados por parte del Cliente Nro.de Clientes Contentos % de Clientes Satisfechos = * 100 Total de Clientes Atendidos en el Mes

6 3.2 Objetivo Dos Reducir al mínimo la cantidad de fugas en las instalaciones de tuberías para la conducción de gas doméstico brindando así un servicio excelente. Indicador Dos: Medición de Resultados por Procesos Fugas Obtenidas por Mala Praxis % de Fugas en Instalaciones = * 100 Fugas Totales por Semana 3.3 Objetivo Tres Disminuir la cantidad de accidentes laborales mensuales, lo que genera seguridad y confianza en el trabajador al ejecutar sus actividades en el trabajo. Indicador Tres: Medición de Resultados por parte del Desempeño Organizacional Nro.de Obreros Accidentados % de Accidentes Laborales Mensuales = * 100 Nro.de Obreros Laborando al Mes

7 4.- Recursos para el Producto Infraestructura: Local Provisional acondicionado (áreas donde realizar trabajos administrativos, escritorios, computadoras, baños, y áreas para comer). Personal Técnico, Administrativo y Obrero. Tecnología: Internet, Equipos, Maquinarias y Herramientas, entre otros. Información documentada: Libros Especializados, Manuales Técnicos y Normas ISO, COVENIN y Revistas Especializadas.

8 5. Sistema de Operaciones de Ejecución y Control de Aplicación del Plan de Trabajo del Servicio prestado por Hidrosap R.S. 5.1Objetivo del Proceso Plan de Trabajo de Hidrosap R.S. Crear los medios necesarios que garanticen la ejecución de las actividades brindando un servicio con la efectividad y eficiencia que determinan las especificaciones técnicas recomendadas por PDVSA GAS, obteniendo un servicio con alto nivel de calidad y respondiendo a las exigencias demandada por el cliente. 5.2 Alcance del Proceso El proceso de ejecución y control del Plan de Trabajo cuenta con el siguiente alcance: Planificación del Plan de Trabajo Diseño y Desarrollo del Plan de Trabajo Ejecución del Plan de Trabajo Evaluación y Control de Resultados

9 ELEMENTOS DE ENTRADAELEMENTOS DE SALIDA Requerimientos de los ClientesInstalación de Tuberías de A.G ½ sin Fuga Especificaciones Técnicas de PDVSA GASInstalación de Tuberías de A.G ½ con Fuga Normas ISO 9001: 2000 Personal Técnico Personal Obrero Máquinas y Herramientas Materiales: Tuberías de Acero Galvanizado Equipos de Protección Personal Agua y Hielo 5.3 Entradas y Salidas del Proceso 5.4 Recursos para el Proceso Recurso Humano: + Dueño del Proceso: Gerente del Proyecto. + Responsable del Proceso: Ingenieros Residentes y Supervisores de Obra. + Personal del Proceso: Obreros e Inspectores de Seguridad. Infraestructura: + Local Provisional + Áreas de Descanso + Sanitarios + Computadores + Herramientas y Maquinarias

Indicadores de Desempeño del Proceso + Porcentajes de Fugas Detectadas en las Instalaciones: Fugas Obtenidas por Mala Praxis % de Fugas en Instalaciones = * 100 Fugas Totales por Semana + Porcentaje de Accidentes Laborales: Nro.de Obreros Accidentados % de Accidentes Laborales Mensuales = * 100 Nro.de Obreros Laborando al Mes 5.6 Autoridad y Responsabilidad sobre el Proceso

SISTEMA DE OPERACIONES DE EJECUCIÓN Y CONTROL DEL PLAN DE APLICACIÓN Entradas

Desarrollo Etapas del Proceso Etapa I: Planificación del Plan de Trabajo de la Obra Revisión de los requisitos del producto: A.1 Información de los requerimientos del cliente que definirán la calidad de la instalación de tuberías de acero galvanizado de ½ para el servicio del gas doméstico. A.2 Establecer requerimientos de control que permitan asegurar la aplicación adecuada del Plan de Trabajo de Hidrosap R.S. Programación de actividades a realizarse en el Plan de Trabajo: B.1 Reunión de Planificación y organización de actividades. B.2 Gestión continúa de Recursos para el producto (Personal Técnico, Personal Obrero disponible, infraestructura, máquinas y herramientas). B.3 Definir métodos para controlar el desempeño del Obrero.

13 Etapa II: Diseño del Plan de Trabajo 1.Diseño conjuntamente entre los Ingenieros Residentes y Supervisores de Obra del Plan de Trabajo de la Obra. 2.Diseñar métodos que permitan darle seguimiento al rendimiento del Personal Obrero. 3.Elaboración de cronograma de gestión continúa de Recursos para el producto (Personal Obrero disponible, infraestructura, materiales y herramientas). 4.El Residente debe establecer y definir métodos y estrategias para la buena ejecución de las actividades. Etapa III: Ejecución del Plan de Trabajo Se realizan periódicamente reuniones o mesas de trabajo entre Ingenieros Residentes y Supervisores que permitan revisar y controlar como va la aplicación del Plan de Trabajo de la Obra. Por otro lado el Residente debe asegurar el uso y aplicación del Plan de Aseguramiento de la Calidad durante la ejecución de la Obra.

14 Etapa IV: Proceso de Gestión de Materiales (7.4) (Compras de insumos para la ejecución del Plan de Trabajo). Consiste en ejecutar compras directas, que son procesadas y ejecutadas por el departamento de Administración de la empresa. Los Residentes deben comprobar que los materiales utilizados cumplen con las especificaciones técnicas estipuladas. Etapa V: Evaluación y Control de Resultados A lo largo de todo el proceso se lleva un control de los requisitos del producto y se toman las acciones correctivas cuando se detecta alguna desviación de lo planificado. Revisión continúa de los procedimientos aplicados para la ejecución del Plan de Trabajo que permitan según la evaluación de los índices mejorar y alcanzar la excelencia y la competitividad.

15 Pocas cosas son tan valiosas en la vida de un hombre como el sabor del éxito que es conquistado por su propio esfuerzo Natal Furucho