Título: “__________________________________”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.
Advertisements

PLAN DE GESTIÓN DE USO DE LAS TIC GRUPO 60 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTOBAL COLON SANTIAGO DE CALI 2015.
PLANEACIÓN INSTITUCIONAL Y DOCENTE. NECESIDADES PRIORITARIAS: PROPÓSITO (S): ASPECTOS IMPORTANTES DEL DIAGNÓSTICO (SITUACIÓN DE LA INSTITUCIÓN): LÍNEAS.
Universidad Pedag ó gica Nacional Unidad 052 Torre ó n. Proyecto De Gestión “ LA GESTI Ó N DIRECTIVA Y LA MEJORA CONTINUA COMO INTERVENCION PARA DISMINUIR.
PLAN DE APOYO COMPARTIDO Secreduc, Región de la Araucanía.
EL VÌNCULA ENTRE CALIDAD DEL APRENDIZAJE Y LA PRÀCTICA PROFESIONAL.
GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA. Gestión educativa Es un concepto que incluye múltiples aspectos y asuntos de la vida cotidiana de la escuela, lo que hace.
ACREDITACION PARA CENTROS DE EDUCACION TECNICO PRODUCTIVA
Calidad de la educación en Nicaragua
Dirección General de Educación Primaria Estatal. Subdirección Técnica.
CICLO ESCOLAR TERCERA SESIÓN
PLAN DE TRABAJO COLEGIADO
CICLO ESCOLAR TERCERA SESIÓN
Evaluacion de Carácter Diagnostico Formativa
BIENVENIDOS.
Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Impacta en el proceso de enseñanza-
El currículo de la educación básica. Una nueva organización curricular
NÚCLEO 5.
Autoevaluación institucional
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clases. Número de Sala:
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Rasgo: Mecanismos para proporcionar el servicio educativo los días que están establecidos en el calendario escolar. Número de Sala: 9 IMPACTOS Ritmos de.
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase. Número de Sala:
Rasgo: Mecanismos para que el Tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje. Número de Sala: 5 IMPACTOS Falta de Revisión del Plan de.
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase Número de Sala:
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logre que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase. Número de Sala:
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
ENLACE 2011 Educación Básica ABRIL 2011.
Programa Nacional de Educación Especial y de la Integración Educativa
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Consejos Técnicos Escolares
Subsecretaría de Educación Básica
Un Modelo para la gestión educativa en nuestro Estado
Esquema estratégico de HDT
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase Número de Sala:
Subsecretaría de Educación Básica
SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA A LA ESCUELA TAMAULIPECA
PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Aprendizajes en la Escuela
Características de la evaluación de diagnóstico en Xàbia 2015
4a. JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO
LIDERAZGO PARA LA INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LAS INSTITUCIONES
PROYECTO DE INVESTIGACION: HUERTA ESCOLAR C.E.D. ORINOCO
Plan de estudios Educación Básica
ESQUEMA ESTRATEGICO DE HDT
Escuela Normal de Naucalpan
MATRICES PSICOPEDAGÓGICAS S.A.S. ENCUENTRO DE FORMACIÓN DOCENTE.
Rasgo: Mecanismos de gestión oportuna de los servicios escolares
USO PEDAGÓGICO DE RESULTADOS
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN TELESECUNDARIA. MORELOS
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A IIEE MULTIGRADO MONOLINGÜE CASTELLANO 2018
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
La página oficial de HDT es
Componentes LMS 3.0 Docentes Estudiantes PPFF Directivos Evaluamos para tomar decisiones.
Estudiante :Jessica Soto Domingo. ¿QUÉ ES UN REGLAMENTO INTERNO? Es un documento normativo de gestión institucional que formaliza la estructura orgánica.
Panel: Impacto en el mercado laboral de los egresados
PLAN ACADEMICO DE MEJORA CONTINUA
Presentación de experiencias exitosas
747 figuras educativas capacitadas Asesores técnicos pedagógicos
¿QUÉ PROPONE EL MODELO EDUCATIVO 2016 ?
2° Encuentro Regional de Rectores
Escuelas Normales Superiores Verificación de Condiciones de Calidad.
Que es el articulo 592 Es el seguimiento de conocimientos que se van adquiriendo desde el prescolar, primaria, secundaria. Se hizo para regularizar el.
Transcripción de la presentación:

Título: “__________________________________” PROYECTO ESTRATÉGICO Título: “__________________________________”

ÍNDICE Involucrados Diagnostico y definición del problema Árbol de problemas Árbol de objetivos Matriz de marco lógico Indicadores Beneficios Entregables Paquete de trabajo Cronograma de trabajo Requerimientos

INVOLUCRADOS Líder: Inspector/Supervisor __________________ Proyecto: ___________________ Beneficiarios: Alumnos de educación básica, docentes en servicio y padres de familia Proveedores: Subsecretaría de Educación Básica, Subsecretaria de Planeación y Administración, Instancias Estatales, Municipales y Federales, Sociedad Civil. Colaboradores: Director Escuela: ________________________ _________________________ Asesores Técnico Pedagógicos Delegación del Sistema Educativo Estatal Áreas del SEE. INVOLUCRADOS

Problema Focal: “Los resultados asociados al logro académico en los estudiantes de la zona escolar se encuentran en los niveles bajos ”   DIAGNÓSTICO

Problema Focal: “Los resultados asociados al logro académico en los estudiantes de la zona escolar se encuentran en los niveles bajos ”   DIAGNÓSTICO

Problema Focal: “Los resultados asociados al logro académico en los estudiantes de la zona escolar se encuentran en los niveles bajos ”   DIAGNÓSTICO

Logro académico por debajo del esperado en la zona escolar ÁRBOL DE PROBLEMAS Egresados del nivel básico sin las competencias para transitar con éxito en el contexto actual EFECTOS PROBLEMA “Los resultados asociados al logro académico en los estudiantes de la zona escolar se encuentran en los niveles bajos ” . CAUSAS Logro académico por debajo del esperado en la zona escolar

ÁRBOL DE OBJETIVOS Egresados de la zona escolar: PRIMARIA, SECUNDARIA con las competencias para transitar con éxito en el contexto actual FINES OBJETIVO Fortalecer los proyectos, programas, procesos y acciones educativas para mejorar el logro educativo de los estudiantes de la zona escolar: ________ en el municipio, localidad. MEDIOS

MEDIOS DE VERIFICACIÓN Contribución específica MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ELEMENTO RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN Objetivo estratégico Contribución específica Fin del proyecto Propósito de proyecto

MEDIOS DE VERIFICACIÓN MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ELEMENTO RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN Componentes 1. Difusión y uso de los resultados. Resultados de escuela, grupo y alumno entregados. Acuses, minutas 2. Líneas de interpretación de los resultados para la mejora. Colegiados problematizando los resultados de evaluaciones. Informes técnicos de trabajo colaborativo. 3. Preparación de la prueba y para la prueba. Alumnos realizaron estrategias de simulación. Docentes generaron informes de instrumentación. Bases de datos de alumnos participantes. Informes

MEDIOS DE VERIFICACIÓN MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ELEMENTO RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN Componentes 4. Estrategias de intervención situadas. Alumnos, grupos y docentes participan en acciones de intervención Planeaciones y esquemas de seguimiento 5. Intercambio de experiencias y buenas prácticas. Estrategias identificadas e instrumentadas al interior de las escuelas y grupos. Informes técnicos por escuela.

Porcentaje de escuelas que mejoran su nivel de logro ________ INDICADORES Índice de variación del logro educativo en la asignatura de español de _____________ Índice de variación del logro educativo en la asignatura de matemáticas ___________ Porcentaje de alumnos en los niveles bajos: insuficiente y elemental _____________ Porcentaje de alumnos en los niveles altos: bueno y excelente ____________ Porcentaje de escuelas que mejoran su nivel de logro ________

BENEFICIOS Mejores resultados de logro educativo del alumno. Padres de familia mejor informados sobre el aprendizaje de sus hijos. Transparencia en los resultados de logro educativo de los alumnos. Coparticipación educativa en las escuelas. Actualización acorde a necesidades de aprendizaje de los alumnos. Intervención educativa orientada a la mejora del logro académico de los estudiantes. Egresados de la zona escolar con las competencias necesarias para desenvolverse en la actualidad.

ENTREGABLES 100% de centros escolares con resultados de evaluación como insumo a la planeación didáctica. 100% de los alumnos en los niveles altos: bueno y excelentes en español. 100% de los alumnos en los niveles altos: bueno y excelente en matemáticas. 100% de los padres de familia con hijos en nivel insuficiente y elemental en las escuelas apoyados para fortalecer su aprendizaje. 100% de los padres de familia con hijos informados sobre los resultados de la Prueba Enlace. 100% directivos y docentes capacitados sobre usos y fines de la evaluación.

1 PAQUETES DE TRABAJO Inicio Fin Agosto 2012 Agosto 2013 Difusión y uso de los resultados. Producto esperado: Actores educativos informados sobre los resultados de evaluaciones Inicio Fin Agosto 2012 Agosto 2013 Acciones y actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 Responsables del paquete:

2 PAQUETES DE TRABAJO Inicio Fin Agosto 2012 Agosto 2013 Líneas de interpretación de los resultados para la mejora. Producto esperado: Docentes y directivos fundamentan su planeación e instrumentación pedagógica y de gestión Inicio Fin Agosto 2012 Agosto 2013 Acciones y actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 Responsables del paquete:

3 PAQUETES DE TRABAJO Inicio Fin Agosto 2012 Agosto 2013 Preparación de la prueba y para la prueba. Producto esperado: Desarrollo de competencias evaluativas Inicio Fin Agosto 2012 Agosto 2013 Acciones y actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 Responsables del paquete:

4 PAQUETES DE TRABAJO Inicio Fin Agosto 2012 Agosto 2013 Estrategias de intervención situadas. Producto esperado: Ganancia educativa: alumno, grupo y escuela. Inicio Fin Agosto 2012 Agosto 2013 Acciones y actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 Responsables del paquete:

5 PAQUETES DE TRABAJO Inicio Fin Agosto 2012 Agosto 2013 Intercambio de experiencias y buenas prácticas. Producto esperado: Consolidar una cultura de calidad y buenas prácticas, trabajo colaborativo y coparticipación educativa. Inicio Fin Agosto 2012 Agosto 2013 Acciones y actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 Responsables del paquete:

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 PAQUETE/ ACTIVIDADES 202-2013 Mes/Semana O N D E F M J 1 2 3 4 I. Difusión y uso de los resultados. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 PAQUETE/ ACTIVIDADES 202-2013 Mes/Semana O N D E F M J 1 2 3 4 2. Líneas de interpretación de los resultados para la mejora. 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5

3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 PAQUETE/ ACTIVIDADES 202-2013 Mes/Semana O N D E F M J 1 2 3 4 3. Preparación de la prueba y para la prueba. 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5

4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 PAQUETE/ ACTIVIDADES 202-2013 Mes/Semana O N D E F M J 1 2 3 4 4. Estrategias de intervención situadas. 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5

5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 PAQUETE/ ACTIVIDADES 202-2013 Mes/Semana O N D E F M J 1 2 3 4 5. Intercambio de experiencias y buenas prácticas. 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5

Paquete Requerimiento REQUERIMIENTOS 1. Difusión y uso de los resultados. Viáticos, hospedajes, peajes, cafetería, gasolina, papelería, impresiones, material didáctico, impresiones, libros, becas, libros, material didáctico. 2. Líneas de interpretación de los resultados para la mejora. Viáticos, hospedajes, peajes, cafetería, gasolina, papelería, atención a visitantes, honorarios, impresiones, material didáctico, impresiones, libros. 3. Preparación de la prueba y para la prueba. 4. Estrategias de intervención situadas. 5. Intercambio de experiencias y buenas prácticas.

GRACIAS