Estudio de Coyuntura 2008 Industria Joyera.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
2do semestre 2005 Información comparativa con estudios anteriores.
Advertisements

1 ENCUESTA DE COYUNTURA 2do SEMESTRE INTRODUCCIÓN COMO PARTE DE UN ESFUERZO CONJUNTO DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN JALISCO (SEIJAL) Y LA.
INDICE Introducción 3 Estudio 4 Entorno y Perspectivas Económicas15 Producción22 Tecnología36 Ventas41 Costos46 Inversión49 Financiamiento54 Ventajas.
INTRODUCCIÓN Como esfuerzo conjunto del Sistema Estatal de Información Jalisco y de la Cámara Regional de la Industria de la Joyería y Plateria de Jalisco.
1er semestre 2005 Información comparativa con estudios anteriores.
1. 2 INDICE Introducción 3 Estudio 4 Entorno y Perspectivas Económicas 14 Producción19 Tecnología32 Ventas 36 Costos 40 Inversión 43 Empleo 48 Capacitación.
ENCUESTA DE COYUNTURA 1er SEMESTRE INTRODUCCIÓN COMO PARTE DE UN ESFUERZO CONJUNTO DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN JALISCO (SEIJAL) Y LA CÁMARA.
1. 2 INDICE Introducción 3 Estudio 4 Entorno y Perspectivas Económicas 14 Producción19 Tecnología32 Ventas 36 Costos 40 Inversión 43 Empleo 48 Capacitación.
1. 2 INDICE INTRODUCCIÓN 3 ESTUDIO 4 Comportamiento de las principales variables 7 Conclusiones 11 GRÁFICAS Entorno12 Producción18 Tecnología23 Ventas30.
1 c i c e j. 2 INTRODUCCIÓN COMO PARTE DE UN ESFUERZO CONJUNTO DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN JALISCO (SEIJAL) Y LA CÁMARA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO.
2 INDICE Introducción 3 Entorno 5 Producción 9 Tecnología16 Ventas22 Costos27 Inversión30 Financiamiento33 Recursos Humanos35 Capacitación42 Comercio.
ENCUESTA DE COYUNTURA INTRODUCCIÓN COMO PARTE DE UN ESFUERZO CONJUNTO DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN JALISCO (SEIJAL) Y LA CÁMARA NACIONAL DE.
C i c e j. INDICE Introducción Estudio Del entorno externo Resultados de la encuesta Comportamiento.
C i c e j. INDICE Introducción Estudio Del entorno externo Resultados de la encuesta Comportamiento.
1. 2 INDICE Introducción 3 Estudio 4 Entorno y Perspectivas Económicas 14 Producción19 Tecnología32 Ventas 36 Costos 40 Inversión 43 Empleo 48 Capacitación.
C i c e j. INTRODUCCIÓN Introducción Estudio Del entorno externo Resultados de la encuesta
C i c e j. INTRODUCCIÓN Introducción Estudio Del entorno externo Resultados de la encuesta
ENCUESTA DE COYUNTURA 2do Semestre de INTRODUCCIÓN Coyuntura 2do Semestre 2002 DENTRO DE LOS CONVENIOS FIRMADOS POR EL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN.
Sr. Washington Corallo Presidente Cámara de Industrias del Uruguay Agosto de 2016 URUGUAY HACIA EL FUTURO: VISIÓN DE LAS CÁMARAS EMPRESARIALES.
1 Workshop Budget Time Fecha: 18 de agosto de 2016 LIDE Argentina.
ANALISIS DE FONDOS DE FLUJOS DE
Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos a los establecidos en el programa. Cotizaciones.
Plan de mercadotecnia Presenta: Juan José Salazar Relaciones Públicas Facultad de Ciencias Políticas y Sociales SUAED-UNAM.
ANALISIS ECONOMICO. ANALISIS ECONOMICO EXTERNO El análisis estratégico implica siempre la relación de la empresa con su entorno Necesidad de definir el.
Taller de Contabilidad Financiera Básica La contabilidad y su entorno
Empresa, innovación y expansión internacional
Ambiente y Oportunidades empresariales
Actualidad nacional, internacional y potencialidades
Orientaciones para entrega del proyecto final
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Preparado por: Victor Hugo Mora R. (Ing. Comercial)
Análisis del Entorno Se refiere al proceso de realizar un investigación de las variables externas en general que rodean nuestro negocio o idea como.
EMPRESA EXPOSITORES: Benites Segovia, Edwin Llauriman Morales, Randolph Mayorga Quispe, Luzmilla Villegas Cruz, Henrry CONFECCIONES TEXTIMAX S.A.C.
Líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos ACREDITACIONES RECONOCIMIENTOS.
Estudio de Seguridad y Ventas
SECTOR QUÍMICO-PETROQUÍMICO AFILIADO
Capítulo 1 Introducción Economía de la Empresa
Análisis Estratégico.
Matriz FODA.
Ventajas y características
Factores a Tener en Consideración.
FODA.
Las funciones administrativas que integran una organización
Ventajas y características
VITELIO ASENCIOS TARAZONA LA CADENA DE VALOR Y LA VENTAJA COMPETITIVA.
INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR
ANÁLISIS DEL ENTORNO: CASO DE LAS NAVIERAS Gestión Estratégica Profesor: Julio Salazar Ayudantes: María Ignacia Vargas Guillermo Yáñez Almuna.
PLANEACION DE UNA AUDITORIA. PLANEACION DE UNA AUDITORIA Memorando de Planeación. Estratégica. Detallada ANTECEDENTES SOBRE EL CLIENTE 1. Historia del.
COMERCIO. CONCEPTO El comercio se puede definir como la “prestación del servicio de distribución, canalización y venta de todo tipo de bienes tanto, a.
INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE MERCADOS INTERNACIONALES Comercio Internacional.
Es el precio de una moneda en términos de otra El tipo de cambio en términos europeos se expresa como la cantidad de moneda extranjera por dólar americano.
FUTURO DE LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
Informe Mensual para la Cámara Argentina de la Industria Plástica
Estudio de Coyuntura 2006 Industria Joyera.
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Siguientes pasos para el trabajo final.
Informe Mensual para la Cámara Argentina de la Industria Plástica
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS. 1. CONTROL E IMPORTANCIA DE LA MERCADOTECNIA MERCADOTECNIA: Mercadotecnia es el proceso social y administrativo.
Unidad II. El Entorno del Marketing Internacional
NEGOCIOS INTERNACIONALES
La Industria Manufacturera en Nicaragua
Yessenia Arellano Valentina Cortés Diego donoso 3ºB Historia, Geografía & Ciencias Sociales.
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
CONTABILIDAD FINANCIERA
Estrategia de Operaciones. Proceso de desarrollo de la estrategia Análisis del entorno Determinar la meta empresarial Elaborar una estrategia.
Taller de Contabilidad Financiera Básica La contabilidad y su entorno
TEMA II: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS CUANTITATIVA PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIOS OBJETIVOS : Definir conceptos básicos de información.
LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA
SISTEMA FINANCIERO. Es cierto que la contabilidad refleja la realidad económica y financiera de la empresa, por ello es necesario interpretar y analizar.
Transcripción de la presentación:

Estudio de Coyuntura 2008 Industria Joyera

INDICE Introducción 3 Estudio 4 Entorno y Perspectivas Económicas 15 Producción 22 Tecnología 36 Ventas 41 Costos 46 Inversión 49 Financiamiento 54 Ventajas Competitivas 56 Recursos Humanos 58 Capacitación 65 Apoyos 72 Infraestructura 76 Comercio Exterior 78

INTRODUCCIÓN Como esfuerzo conjunto del Sistema Estatal de Información Jalisco y de la Cámara Regional de la Industria de la Joyería y Platería de Jalisco se realizó un estudio de coyuntura al sector joyero del estado, con la finalidad de generar la información necesaria para la toma de decisiones que consoliden el crecimiento de esta importante industria. El estudio se realizó durante los meses de agosto y septiembre del 2009 por medio de entrevistas directas a 115 empresas pertenecientes a la industria, considerando un universo de 900 empresas, el nivel de confianza alcanzado fue del 95% con un margen de error de ±7%.

ESTUDIO El presente estudio tiene como principal objetivo determinar el grado de afectación a las empresas de la industria de Joyería en Jalisco, como consecuencia de la coyuntura de algunas variables que pudieron afectar su desarrollo durante el 2008 con relación al año anterior, así como las perspectivas de este grupo empresarial para el 2009. Del entorno macroeconómico, se captó la opinión del empresario de si es favorable o no para los negocios en Jalisco; como considero la situación económica durante el año en estudio comparada con el año anterior y las perspectivas para el siguiente. Se mencionan variables de coyuntura Política – económica consideradas limitantes para la actividad de la empresa en los entornos tanto estatales como nacionales e internacionales

ESTUDIO Además con la aplicación del cuestionario se logró la información del comportamiento y perspectivas de la producción de las empresas, del volumen de ventas y costos de producción. Se mencionan los siguientes rubros entre otros: - Capacidad de producción Tipo de producto A través de las entrevistas directas realizadas, se logró información sobre aspectos relevantes en las empresas de la industria. - Nuevas Inversiones - Personal de la empresa Aumentos y disminuciones en el personal Nivel de salarios y prestaciones - Expectativas de contratar nuevo personal para el siguiente año

ESTUDIO Del entorno externo Los resultados de la aplicación de la encuesta, nos permitió conocer las características del comercio exterior de las empresas de la industria de joyería, en particular sobre principales productos exportados, a qué mercados, y el comportamiento tanto de las exportaciones como de las importaciones de las empresas durante el 2008, con relación al año anterior.

ESTUDIO RESULTADOS DE LA ENCUESTA Entorno económico El 34.8% de los entrevistados consideran normal el entorno económico para los negocios en Jalisco, el 2.7% lo considera favorable. El 6.3% de los industriales de la joyería estiman que la situación económica del país será mejor en el 2009. En cuestión de coyuntura política – económica las siguientes variables limitan la actividad de la empresa: En cuanto al entorno Estatal tenemos las consecuencias económicas generadas por la contingencia sanitaria para el 25.4%, le siguen las bajas ventas para el 15.9%, la competencia para el 7.9%, los trámites gubernamentales para el 7.9%, el comercio informal para el 4.8%. En cuanto al entorno Nacional la crisis económica limita al 40.8% de los encuestados, la paridad cambiaria por sus implicaciones en el precio de las materias primas limita al 20.4%, los altos impuestos, el IETU, al 8.2% y las consecuencias de las contingencias sanitarias al 6.1%. En cuanto al entorno Internacional tenemos como limitante la paridad peso dólar para el 43.2% la crisis económica para el 32.4%, las traumatologías para exportación para el 8.1% y el comercio con el continente asiático para el 5.4%

ESTUDIO Producción El 50.4% delos encuestados compra algún producto terminado que incluye en sus existencias. De los productos que venden el 67.3% es producción propia, 28.9% es compra – venta y el 3.8% es ventad e metales como materia prima. El nivel de producción fue mayor que el del 2008 para el 27.4%, permaneció igual para el 25.5% y disminuyó para el 47.2%. En promedio la producción fue menor en un 14.0% La capacidad de producción utilizada en la industria durante 2008 fue de 72.6% en promedio. En cuanto a insumos, la materia prima utilizada es extranjera en un 7.2%, el producto semi procesado lo es en 48.7%, las herramientas especializadas en 39.3% y el producto terminado en 18.3% Tecnología La Tecnología es nacional en un 62.9% y del exterior 37.1%. El 52.7% procede de Italia, el 39.2% de Estados Unidos, el 4.1% de España, el 2.7% de Alemania, 1.4% de China.

ESTUDIO Ventas El volumen de ventas creció para el 31.0%, permaneció igual para el 23.9% y para el 45.1% disminuyó. En promedio el comportamiento fue decreciente en un -12.8%. Los precios de venta para el 65.5% aumentaron, para el 32.7% permanecieron igual y para el 1.8% disminuyeron. En promedio aumentaron un 17.7% El 28.6% de las ventas fueron nacionales, 52.2% locales, 7.1% regionales, 7.2% estatales y 4.7% de exportación.

ESTUDIO Costos Los costos aumentaron para el 97.3% de los encuestados y permanecieron igual para el 2.7%. En promedio el comportamiento de los costos fue de un incremento de 14.5%. El incremento en costos es principalmente por el incremento en materia prima de 31.4% y en servicios 7.9%. En cuanto a servicios hay incrementos generalizados muy similares, 6.3% en el agua, 5.2% en el teléfono y 5.9 en la energía eléctrica. Inversión El 50.4% realizó inversión en este periodo, con un monto promedio de $990,111 por empresa. El 58.5% fue maquinaria y equipo, 10.1% en Capital de Trabajo, 13.3% fue en infraestructura, 9.0% en Capacitación y el 9.1% en investigación y desarrollo. El 41.4% realizará inversión el próximo año, con un monto promedio de $442,727, esta será en Maquinaria y Equipo 53.2%, en capital de trabajo 19.0%, en Infraestructura 5.8%, en investigación y desarrollo 6.6% y en capacitación 15.6%

ESTUDIO Financiamiento El 53.9% del financiamiento de este año provino de recursos propios, el 5.6% de anticipos de clientes, el 13.4% de los proveedores, un 21.7% se obtuvo por medio de la banca comercial y el 2.5% de la banca de desarrollo. Los recursos aportados por la banca comercial provinieron el 89.4% de recursos propios y el 10.6% de programas de la banca de desarrollo. Empleo: Estructura del personal: 56.3% del personal es de producción, 16.9% es de administración y 26.8% es de ventas Durante el 2008, comparando con el 2007 el personal aumento para el 13.9%, permaneció igual para el 63.9% y disminuyó para el 23.2%. Esto genero una disminución promedio de -4.2%. Como expectativas para el 2009 el 9.0% espera que el personal aumente, el 68.5% que permanezca igual y el 22.5% que disminuya. Comportamiento promedio esperado: -4.2%

ESTUDIO Capacitación: Actualmente tienen capacitación para sus empleados 57.5% de las empresas entrevistadas, es periódica para el 33.3%, la proporcionan cuando se requiere 63.8% y un 7.2% al contratar personal. Para 79.4% la proporciona personal interno, para el 12.7% otra institución y para el 7.9% la capacitación es proporcionada tanto por personal interno como por otra institución. El 53.2% requiere capacitación a parte de la que ya tiene. Actualmente la capacitación que ya tienen es principalmente en ventas y la que requieren es en producción. Apoyos Al preguntarles que tipo de apoyos necesita la empresa el 51.9% mencionó necesidad de financiamiento, un 36.8% necesidad de promoción internacional y un 43.4% de apoyo a eventos y exposiciones. El 33.8% menciona conocer algún tipo de apoyo gubernamental que favorezca la competitividad de su empresa, FOJAL resultó ser el mas conocido con una frecuencia de 60.7%. No obstante 85.1% de los entrevistados no ha utilizado ningún apoyo, FOJAL es el mas utilizado con una frecuencia de 53.3%.

ESTUDIO Comercio Exterior Exportaciones El 25.7% de las empresas entrevistadas exporta. El 34.5% se considera una exportadora consolidada y el 65.5% exportadora incipiente. El 68.8% de las exportaciones fueron joyería de oro y el 31.2% joyería de plata. De las empresas que no exportan el 45.3% indica no hacerlo falta de financiamiento, el 38.9% por los trámites que implica, 27.4% por desconocimiento, el 21.1% por insuficiente capacidad instalada, el 21.1% por que no es rentable, el 14.7% por otras causas (principalmente por solo interesarles el mercado local, y por que el mercado esta en recesión), el 1.2% por no cumplir normas, 1.1% por el idioma, 1.1% por falta de diseño. El 29.9% de las empresas que no exportan se consideran potencialmente exportadoras

ESTUDIO Importaciones El 26.4% realizó importaciones en el periodo. El 38.9% fue Materia prima, de esta el 27.1% proviene de Asia, el 55.0% del TLC, el 17.9%. El 8.3% fue Producto terminado, de éste el 83.3% proviene de la UE, el 16.7% de Asia. El 47.2% fue Maquinaria y equipo proveniente en un 4.7% de Asia, 38.8% del TLC y 56.5% de la Unión Europea. El 5.6% fue Tecnología, proveniente en un 50.0% del TLC y el 50.0% de la Unión Europea .

ENTORNO Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

¿Cómo considera el actual entorno para los negocios en el estado de Jalisco?

¿Cómo considera que fue la situación económica de su empresa al cierre del año comparada con el cierre de año anterior?

¿Cómo consideras que será la situación económica para su empresa durante el presente año en relación al anterior?

¿Durante el 2008, ha tenido su empresa limitaciones en su actividad? En cuanto al entorno Estatal Contingencia sanitaria, 25.4% No hay clientes, ventas muy bajas 15.9% Competencia 7.9% Tramites gubernamentales 7.9% Comercio informal 4.8% Crisis económica 4.8% No circulante, no empleo 4.8% Piratería 3.2% Paridad peso dólar, variación del precio del metal 3.2% Otros comentarios Compra-venta ilegal Corrupción Difusión y proyección Falta de apoyos económicos Falta de incentivos fiscales Falta de planeación Impuestos Inseguridad No existen apoyos a la producción No hay poder adquisitivo Promoción de la especialidad de joyería en el interior del país Revisión cartas de transportación Seguridad Variación del metal en precios

¿Durante el 2008, ha tenido su empresa limitaciones en su actividad? En cuanto al entorno Nacional Crisis económica, falta de liquidez, empleo 40.8% Paridad cambiaria, precio del metal 20.4% Altos impuestos, IETU 12.2% Inseguridad e impunidad 8.2% Contingencia sanitaria 6.1% Otros comentarios Falta de apoyo en promoción económica Comercio ilegal Corrupción Mercancía ilegal Mucha bisutería Transporte

¿Durante el 2008, ha tenido su empresa limitaciones en su actividad? En cuanto al entorno Internacional Paridad cambiaria, precio del metal 43.2% Crisis económica 32.4% Tramitologia 8.1% Comercio asiático 5.4% Otros comentarios Importaciones Influenza Mas tratados, menos impuestos Mercancía ilegal

PRODUCCIÓN

Compra algún producto terminado que incluya en sus existencias ¿Cuál? Cadenas 21.1% Anillos 14.1% Joyería en general 11.3% Aretes 7.0% Relojes Oro 4.2% Pulsera Argolla 2.8% Bisutería Brazalete Rosarios Aros 1.4% Arracada Broches Broquel Collares Coquetas Diamantes Fantasía Gargantilla Mercancía de caucho Piedras Plata Productos quirúrgicos Nacionales 87.5% Importados 12.5% Importados de … Estados Unidos Italia Unión Europea

Procesos

De los productos que vende, distribuya en porcentajes el tipo de producto

De los productos que vende ¿qué porcentaje los vende como procesos y que porcentaje como subprocesos?

En relación con el año anterior, el volumen de la producción:

Principales materiales En el 2008 aparecen otros materiales como bimetales, combinaciones de aplaca y plata o pastas, productos químicos mezclados con fantasía. También oro de 24 k

¿Qué productos elabora?

¿Qué productos elabora? 2008

Diseño

¿Qué porcentaje de la capacidad instalada utiliza?

Insumos importados

Insumos de la empresa y el tipo de proveedor

¿Realiza controles de calidad?

TECNOLOGÍA

Tecnología La tecnología que utiliza la empresa es de origen: Extranjera... ¿de qué país? Italia 52.7% EU 39.2% España 4.1% Alemania 2.7% China 1.4%

¿Tiene problemas con la tecnología que utiliza actualmente? ¿Cuáles? Respuestas del 2008 Son viejos, des actualizada Son eléctricos y se dañan constantemente

¿Considera que su planta productiva está actualizada en cuanto a tecnología?

¿Adquirió maquinaria durante el 2008?

VENTAS

En relación con el año anterior, el volumen de ventas:

En relación con el año anterior, sus precios:

¿Cómo se compone el destino de sus ventas?

¿Cómo distribuye sus ventas?

COSTOS

En relación con el año anterior, sus costos:

En relación con el año anterior, ¿cuál a sido el incremento en…?

INVERSIÓN

¿Realizó la empresa inversión durante el año?

¿En qué rubros realizó la inversión?

¿Realizará la empresa inversión durante el próximo año?

¿En qué rubros realizará la inversión?

FINANCIAMIENTO

¿Cuáles fueron las fuentes de financiamiento de su empresa en el 2008?

VENTAJAS COMPARATIVAS

¿Considera que su empresa cuenta con alguna ventaja o mejor posición que sus competidores? ¿Si? … ¿Cual? En otros encontramos principalmente el tener productos exclusivos, diferentes u originales, así como los canales de distribución

RECURSOS HUMANOS

¿Su empresa cuenta con una estructura organizacional definida?

Estructura del personal de la empresa

Comportamiento del personal en el año

Estructura salarial

¿Qué prestaciones recibe su personal?

¿Tiene algún problema en el área de recursos humanos? 1° 2° ¿Cuál? 3° 4°

CAPACITACIÓN

¿Actualmente la empresa da capacitación a sus empleados? ¿Con qué frecuencia?

¿Quién la proporciona?

¿En qué áreas o puestos de la empresa da capacitación a sus empleados?

¿Tiene la empresa necesidades de capacitación aparte de las ya cubiertas?

¿En qué áreas o puestos de la empresa requiere de capacitación?

¿Tiene su empresa problemas internos en la línea de producción? ¿Cuales ? Actualización, mantenimiento de maquinaria Falta de material Liquidez

APOYOS

¿Qué tipo de apoyos necesita su empresa?

¿Qué tipo de apoyos de programas gubernamentales que favorezcan la competitividad de su empresa conoce ? Fojal 60.7% Pymes 19.6% SEPROE 5.4% Apoyo a producción 1.8% Cadenas productivas NAFIN Coetajal Emprende En exposiciones Expo Joya FUNTEC Hecho en Jalisco

¿Qué tipo de apoyos de programas gubernamentales que favorezcan la competitividad de su empresa ha utilizado ? Fojal 53.3% Pymes 20.0% Cadenas productivas NAFIN 6.7% CRECE Heho en Jalisco Promexico

INFRAESTRUCTURA

¿Qué infraestructura considera que es necesaria mejorar para el desarrollo de su actividad? 2008 1° 3° 4° 5° 6° 2°

COMERCIO EXTERIOR

¿La empresa exporta? De las que si exportan... La empresa es: Exportadora consolidada: Exportaciones constantes y es competitiva en el ámbito internacional Exportadora Incipiente: Exportaciones ocasionales y es competitiva intencionalmente

¿Qué productos exporta?

¿Qué productos exporta?

¿A qué mercado exporta?

¿Cómo se comportó el volumen de sus exportaciones en el año comparado con el anterior?

¿Cuáles son las principales causas por las que no exporta? De las que no exportan... ¿Cuáles son las principales causas por las que no exporta?

De las que no exportan... La empresa es: Potencialmente exportadora: Es competitiva internacionalmente pero no ha exportado Por desarrollar: No ha exportado y le falta competitividad

¿La empresa importa?

¿Qué importa?

¿De qué mercado? 2006

¿Cómo se comportó el volumen de sus importaciones en el año comparado con el año anterior?

Estudio de Coyuntura 2008 Industria Joyera