María José Rodrigo López

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIPOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA
Advertisements

LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Programa Adopta un Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Una década para la inclusión.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
Acompañamiento pedagógico
FUNDACIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA Mesa Redonda: El debate de las ideas Las perspectivas de las pequeñas y medianas empresas Seminario Bienal En pos de la educación.
QUÉ ÉS UNA ESCOLA DE PARES I MARES
Presentación de Resultados
EVALUACIÓN DEL “I PLAN MUNICIPAL CONTRA LA VIOLENCIA
María José Rodrigo López
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
Encuentro de Jóvenes Cooperativistas y 4° Encuentro Nacional de Jóvenes Solidarios de FACE Posadas 2011.
Educación sexual y proyecto de vida de los adolescentes de Durango
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
EL VALOR DE SER PADRES Y MADRES EN LA EDUCACIÓN DE NUESTROS HIJOS.
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
Teorías de aprendizaje
Dra. Mª José Rodrigo López
Desarrollo hacia escuelas inclusivas
PROMOCION DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE
La capacitación en el proceso emprendedor.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
IV Jornadas de Genero y Salud ZARAGOZA 2008 Valoración de la formación continuada en Salud y Género en la Escuela Nacional de Sanidad Lucia Mazarrasa Alvear.
Modelos básicos de Orientación: Counseling, Programas, Consultas.
Estado actual del debate en torno a la calidad de la educación
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
Reunión educadoras 2012 Dirección de Educación
“En el hospital sigo creciendo” Taller grupal de apoyo para padres con niños y niñas hospitalizados en la Unidad de Quemados, del Hosp. de.
“El trabajo centrado en la familia en atención temprana: principios y orientaciones para la práctica” Climent Giné Facultat de Psicologia, CC de l’Educació.
en Educación Especial (según la nueva estructura del sistema)
PROGRAMA DE LIDERAZGO PUEBLA, PUE..  El hombre vive en un mundo de abundancia, con las oportunidades al alcance de su mano.  El hombre ha sido dotado.
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
“Un saludo desde Guatemala"
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
Rontigo TALLERES DE CRIANZA EN LA APS. Rol de profesional de salud Enfermera Derna Frinco C. Departamento Ciclo Vital Subsecretaría de Salud Pública.Minsal.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
ZONA 3ª DE UNIDADES DE APOYO EN PREESCOLAR ZONA 3ª DE UNIDADES DE APOYO EN PREESCOLAR.
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL PSICÓLOGO ESCOLAR PROVINCIA MARISTA DE MÉXICO OCCIDENTAL Centro de Animación Marista – Comisión de Educación Procesos Académicos.
PROYECTO DE DIRECCIÓN.
Funciones del psicólogo educativo
Marianella Vega Alvarado Coordinadora Técnica
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Bases para el desarrollo de la parentalidad positiva
 Ayudar a los centros educativos ya los profesionales a gestionar la diversidad presente en los alumnos y a liderar los procesos de cambio.  (Diagnóstico,
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA DNC
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
Actividad Integradora
Perfiles profesionales de las políticas de juventud
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
La Participación, un Poderoso Factor Psicosocial en el Trabajo
Sello de Excelencia Europea Visita de Evaluación Reunión de Cierre BIBLIOTECA UNED 29 de Octubre del 2015.
Evaluación del impacto de objetos virtuales de aprendizaje sobre el rendimiento académico en un curso de mediación virtual Georffrey Acevedo González UNIVERSIDAD.
Y su relación con ....
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
Prof. Hortensia Morales C.- Gestión de la Organización Escolar.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
ENCUESTA DE EVALUACIÓN ESCUELA DE FAMILIAS CURSO 2014/15.
Taller de técnicas de Motivación Jornadas estatales de Voluntariado Fecha de presentación: 20 de noviembre de 2010.
MARCO PARA LA BUENA DIRECCIÓN.
JORNADA DE TRABAJO ‘INTERVENCIÓN PROFESIONAL EN MENORES: RETOS Y CAMBIOS PROFESIONALES Y NORMATIVOS’ Logroño, 22 de Junio de 2016 María Moral Astola.
Transcripción de la presentación:

Buenas prácticas profesionales para el apoyo de la parentalidad positiva María José Rodrigo López Catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad de La Laguna IV JORNADAS SOBRE PARENTALIDAD POSITIVA “Buenas prácticas y servicios de apoyo a la parentalidad”

Parentalidad positiva Un lenguaje común para reflexionar sobre el ejercicio de la parentalidad entre políticos, técnicos e investigadores Énfasis en prevención y promoción: ponerle nombre y dar un mensaje en positivo Foco en el fortalecimiento y empoderamiento de las familias mejorando la ecología de la parentalidad y promoviendo las competencias parentales. Importancia del apoyo informal y formal para llevar a cabo la tarea parental, especialmente en circunstancias adversas. Promueve la cultura de la innovación y de las buenas prácticas profesionales

España: Difusión del enfoque de la parentalidad positiva entre los técnicos de los servicios sociales municipales (convenio entre el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y la FEMP). http://www.femp.es/Portal/Front/Atencion_al_asociado/Comisiones_Trabajo/ Pulsar área temática: Bienestar Social

Definición de buenas prácticas Toda experiencia profesional que ha arrojado resultados positivos, demostrando su eficacia y utilidad en un contexto concreto. Nivel 1 Práctica profesional individualizada Nivel 2 Práctica profesional consensuada Nivel 3 Práctica profesional basada en evidencias Niveles de buenas prácticas:

Buenas prácticas Nivel 2 Nivel 3 Transladar los resultados de la investigación en aplicaciones prácticas. Resumir los resultados de investigación Difundir/divulgar Práctica informada Identificar Describir y difundir Consensuar Principios y Recomendaciones

Nivel 3: Prácticas basadas en la evidencia (EBP) (APA, 2006) Evidencia resultados científicos Características, cultura y preferencias del usuario Experiencia profesional

Aplicación al ámbito del trabajo con familias Ecología parental Colaboración con el usuario Diversidad familiar y cultural

Impacto composición del grupo N = 496 padres: 245 referidos por los SS y 251 no referidos (Castilla y León)

Impacto composición del grupo

Impacto composición del grupo

Cambios positivos y negativos despues del programa Grupo 1 (10%) Teorías implícitas Agencia Parental Grupo 2 (36%) Teorías Implícitas Prácticas Grupo 3 (24%) Grupo 4 (16%) Grupo 5 (14%) Teorías Implícitas: Nurturismo, Innatismo y Constructivismo Acuerdo pareja, Dificultad en el rol, Auto-eficacia Prácticas Inductivas y Permisivo-Negligentes

Recomendaciones para la valoración de las familias: valorar para intervenir Transparencia y claridad en los objetivos, procedimientos y actuaciones Procurar una mirada integrada del funcionamiento familiar y la ecología parental (e.g., apoyo social) Valorar competencias y resiliencia en la familia (padres y menores) y no solo factores de riesgo Evaluar los otros contextos de influencia del menor: escuela, iguales, barrio y ocio

Recomendaciones para la valoración de las familias: valorar para intervenir Promover narrativas consensuadas con las familias sobre su situación, sus capacidades para afrontarla y su proyecto de vida en un contexto de respeto y confianza. Determinar conjuntamente con las familias los objetivos de la intervención así como su priorización en función del menor y de los recursos que están al alcance. Promover compromisos formales con la familia para alcanzar los objetivos de la intervención con nuestro acompañamiento.

Recomendaciones para la intervención: intervenir para fortalecer e incluir No conocemos los límites de la capacidad de cambio de las familias: ampliar el horizonte de confianza en ellas Trabajar con las familias no sobre sus casos Ayudarles a descubrir sus potencialidades y las oportunidades que brindan sus entornos Anclar la intervención sobre la consecución de aspiraciones y metas personales y sociales que tengan sentido para las familias y los menores Utilizar sus experiencias positivas anteriores para promover su confianza en los logros

Recomendaciones para la intervención intervenir para fortalecer e incluir Ayudar a identificar los pequeños cambios: una actitud que ya ha dejado de tener, una decisión concreta que acaba de tomar, un comentario optimista sobre los hijos, etc., Saber secuenciar las derivaciones a otros recursos ya que la simultaneidad satura la capacidad de respuesta de la familia. Cuidar la integración social de las familias y el apoyo informal (educación parental grupal) Mejorar la red de recursos y la coordinación Supervisar y evaluar con las familias la consecución de los objetivos de la intervención

Relación de ayuda Egan (2002) ayudarles a identificar sus necesidades y a descubrir posibilidades y oportunidades en su entorno que estaban infrautilizadas ayudarles a mejorar sus capacidades para que puedan afrontar las situaciones por sí mismos y alcanzar sus metas personales y sociales Se trata pues de una ayuda que capacita y que permite a los usuarios recuperar la confianza en sí mismos, tomar decisiones fundamentadas y recuperar el control de sus propias vidas

Preguntas que fomentan fortalezas (Saleebey, 2006) Supervivencia: ¿Cómo te las has arreglado para superar los problemas/retos anteriores? Qué has aprendido sobre tí y tu entorno en esas ocasiones? Apoyo: ¿En qué personas te has apoyado? ¿quién te ha hecho sentir comprendido, animado y apoyado? Excepción: ¿Qué cosas eran diferentes cuando las cosas te iban bien? Posibilidad: ¿Qué quieres conseguir en la vida? ¿cuáles son tus aspiraciones para tu futuro y el de tu familia?

Preguntas que fomentan fortalezas (Saleebey, 2006) Autoestima: ¿qué te hace sentirte satisfecho de ti mismo? ¿Qué cosas positivas dicen las personas de ti? Perspectiva: ¿Cuáles son tus ideas sobre tu situación actual y la de tu familia?” Cambio: ¿Qué crees que es necesario para que las cosas cambien? ¿Qué podrias hacer tú para que cambien?

Retos Planificar espacios para la reflexión y el debate sobre la práctica y la formación continua en los equipos de profesionales Objetivos consensuados de mejora de la práctica cuya consecución se estimule desde el servicio para fomentar la innovación. Incorporar la perspectiva del usuario en los procesos de cambio y mejora del servicio Facilitar la transmisión de buenas prácticas entre los profesionales Canales continuados de colaboración con aquellas instituciones dedicadas a la investigación en el ámbito de la intervención psicosocial. Incluir el fomento de las buenas prácticas en los planes y actuaciones de las políticas locales de apoyo a las familias.