Suicidio en adolescentes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Preguntas al profesor (mayo) Licda. Andrea Vargas.
Advertisements

Ciencias Naturales Prof. María Alicia Bravo. Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – / Sexualidad.
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
María Teresa Barrera Cala Universidad De Santander.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA, NIVELACION DE LA LICENCIATURA.
Sesión 4 Segunda Parte Cómo hablar con tus hijos adolescentes de las relaciones sexuales.
“Ferias de Ciencias: estrategias para la mejora de la enseñanza y los aprendizajes” 2014 Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa Secretaría de Educación.
Dirección de Investigaciones y Postgrado UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Maestría en Administración Educativa Centro Local Monagas Estrategias de Gerencia.
En Guatemala diversas organizaciones han trabajado el tema del VIH/SIDA y su prevención, desde hace varios años, sin embargo pocas se han orientado a.
Psicóloga Meredith Carreón. Médicamente, “es aquella gestación que ocurre durante los dos primeros años ginecológicos de la mujer” (edad ginecológica.
1 u n i d a d El educador infantil.
COMPROMISOS DE GESTIÓN 12
TRIPLE RIESGO: Protegiendo
Ps. Lissette guzmán cerpa
Servicio de Inmunología y Reumatología
BIENVENIDOS.
LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN.
EL EMBARAZO PRECOZ DISFRUTA TU VIDA NO LA DESPERDICIES
Gratuita Ayudando en la Salud ”Siempre Seremos Jóvenes” 9 Marzo 2005
PRIMEROS EDUCADORES DE SUS HIJOS
META SANITARIA N°7 Raquel Olmos G.
Planificación y diseño de programas de nutrición comunitaria
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
Problemas psicológicos en los Adolescentes.
Dr. Benjamín Romero Cruz Psiquiatra y Paidopsiquiatra.
FORMACION CIVICA Y ETICA. SECUNDARIA
DATOS SOBRE LA DEPRESIÓN Y EL SUICIDIO
Escuelas saludables Presentado por: Manuela Castañeda, Dayhana Mahia Lopera y Ana María Espitia Molina.
Clave de Incorporación 1254 EQUIPO 1 ANTICONCEPTIVOS
TOMO 1.
Portafolio Virtual de Evidencias
LA ADOLESCENCIA Una mirada desde la Salud Pública en Chile
TENDENCIAS DE ENFERMERIA EN INVESTIGACION EN AMERICA LATINA
Recomendaciones para mamás y papás para prevenir el suicidio
Acompañamiento Psicosocial
Instituto Canadiense Clarac
FUNCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA.
Variables Afectivas, Motivacionales y Aprendizaje.
Suicidio de Adolescentes en México
Presentado por: Javier Dávalos Marcos Bogado. El suicidio representa un grace problema de salud pública con alrededor de un millón de muertos anuales.
Ps. Luz Aragonés Alosilla Direcci´on de Salud Mental MINISTWSRIO DE SALUD FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO CONDUCTA SUICIDA.
Preparatoria La Salle del Pedregal
Nuevos retos en la Arquitectura
Situación de la salud mental en Chile
Manual 7 Manual para apoyar la orientación educativa en planteles de educación media superior.
lECCIóN 3: Los desórdenes mentales y el suicidio
Programa Educación en Valores A.C.
Curso Educacion Sexual1 CONCEPTOS DE EDUCACION SEXUAL Y REPRODUCTIVA.
TEMA: CONVIVENCIA FAMILIAR
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
Erikson: “Las etapas del desarrollo psicosocial”.
- la naturaleza de la relación victima entre el agresor
FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Lic. Sergio R. Uquillas P. Psicólogo CEPAI Dr. VICENTE.
Situación de la salud mental en Chile
PSICOLOGIA PURA Y CALIFICADA Docente: MG. ROSALES LANDEO C. LILIANA Estudiantes: MARCELO CAMPOS, SHARON ANGIE. CALERO VALENTIN,DAFNE BRIGGIT.
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE Frida Díaz-Barriga UNAM Facultad de Psicología
MODELO DE UN PLAN DE CLASE. Currículum Nacional Base Ciclo Básico del Nivel Medio Modelo de un Plan de Clase El Plan de Clase se elabora en base a lo.
               
Factores de riesgo y protección
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
Conceptos básicos del Desarrollo Humano. SEMANA 02:
1. El Bullying no es un juego Es un estímulo para el Suicidio.
Factores de Riesgo y Protectores para el consumo de sustancias de abuso Unidad de Prevención, SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación.
SUICIDIO: FACTORES DE RIEGO, PRECIPITANTES Y DE PROTECCIÓN. Ps: Ernesto Ossandon Latuz.
TALLERES PARA MADRES, PADRES Y TUTORES Programa Nacional de Convivencia Escolar. Zona 64 de Educ. Preescolar. J.N. “Amado Nervo” 08DJN0277L Ámbito: Asesoría.
Según reporte de medicina legal, en Colombia entre enero y marzo de 2019 se reportaron 77 casos donde los menores fueron los protagonistas de estos graves.
Transcripción de la presentación:

Suicidio en adolescentes Estrategias

Adolescencia: Periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años.

La duración y características son variables: Determinantes biológicos: universales.

CARACTERÍSTICAS:

Aspectos psicosociales Búsqueda de sí mismo y de su identidad. Necesidad de independencia. Tendencia grupal. Evolución del pensamiento concreto al abstracto. Relaciones conflictivas con los padres que fluctúan entre la dependencia y la necesidad de separación de los mismos. Necesidad de asumir un nuevo rol social como partícipe de una cultura o subcultura específica.

SUICIDIO: “Acto con resultado letal, deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto, sabiendo o esperando su resultado letal y a través del cual pretende obtener los cambios deseados” La huida El duelo El castigo El crimen La venganza El sacrificio El juego

40.8% de los suicidios en México son jóvenes de 15 a 29 años. Estadísticas. El suicidio es la segunda causa principal de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años (OMS, 2015), en México se sitúa en el lugar numero 10 (INEGI) De 2000 a 2014 la tasa de suicidios en México se elevó de 3.5 a 5.2 por cada 100 mil habitantes 40.8% de los suicidios en México son jóvenes de 15 a 29 años.   Los hombres son más vulnerables a cometer suicidio. Las mujeres son más vulnerables a cometer mas de un intento de suicidio. . En Hidalgo; de cada 100 mil habitantes, 6.3 de entre 15 y 29 años se suicidan.

Mitos del suicidio.

1: 2: El que se quiere matar no lo dice Las personas que hablan de suicidio, no van a suicidarse. FALSO: Las personas que hablan sobre suicidio probablemente estén en búsqueda de ayuda o apoyo. Un numero significativo de personas que consideran el suicidio, experimentan ansiedad depresión, desesperanza y pueden creer que no tienen otra opción. 2: El que se quiere matar no lo dice De cada diez personas que se suicidan, nueve de ellas verbalizaron claramente sus propósitos y la otra dejó entrever sus intenciones de acabar con su vida.

3: 4: Todo el que se suicida está deprimido Aunque toda persona deprimida tiene posibilidades de realizar un intento de suicidio o un suicidio, no todos los que lo hacen presentan este desajuste. 4: El suicidio no puede ser prevenido pues ocurre por impulsos Toda persona antes de cometer un suicidio evidencia una serie de síntomas que han sido definidos como Síndrome Presuicidal

5: 6: El suicida desea morir. Si se reta a un suicida no se matará. El suicida está ambivalente, es decir desea morir si su vida continúa de la misma manera y desea vivir si se produjeran pequeños cambios en ella.  6: Si se reta a un suicida no se matará. Retar al suicida es un acto irresponsable pues se está frente a una persona vulnerable, en situación de crisis

FACTORES DE RIESGO.

Nivel socioeconómico Desempleo Nivel educativo

Rasgos de personalidad: Humor inestable, enojo o agresividad Comportamiento socialmente desadaptativo Impulsividad Irritabilidad Escasa habilidad de solución de problemas frente a las dificultades

Acontecimientos negativos de la vida cotidiana: Problemas familiares Muerte de una persona querida u otra persona importante Término de una relación amorosa Conflictos interpersonales o pérdidas Problemas legales o disciplinarios Decepción con los resultados escolares y fracaso en los estudios Altas exigencias en el colegio durante los períodos de exámenes Falta de empleo y problemas económicos Embarazo no deseado, aborto Infección con VIH u otras enfermedades de trasmisión sexual

Factores de protección

Patrones familiares: Factores culturales Buena relación con los miembros de la familia Apoyo de la familia Rasgos de personalidad: Buenas habilidades sociales Confianza en sí mismo Búsqueda de ayuda cuando surgen dificultades Búsqueda de consejo cuando hay que elegir opciones importantes Integración social, por ejemplo participación en deportes, asociaciones religiosas, clubes y otras actividades Buenas relaciones con sus compañeros Buenas relaciones con sus profesores y otros adultos Apoyo de personas relevantes.

¿Cómo identificar el riesgo suicida?

Señales de alarma: Falta de interés en las actividades cotidianas Descenso general en las calificaciones Disminución del esfuerzo Comportamiento inadecuado en la clase Ausencias inexplicadas, repetidas o inasistencia sin permiso Observación de rasgos depresivos y su posterior evaluación. Se considera la conjunción de una diversidad de factores los que contribuyen para llegar al extremo de la autodestrucción.

Intervención

1. Escucha “claro” “entiendo”. “es una locura” Anécdotas propias. Todas las personas deben estar preparas para identificar las señales y para poder realizar un abordaje en crisis; 1. Escucha “eso no es para tanto” “es una locura” Anécdotas propias. Comparaciones. Interrumpir “claro” “entiendo”.

2. Indaga Consulta directamente si tiene un plan para llevar a cabo el suicido, se le pregunta acerca de la fecha, el lugar, el método. Esto con el objetivo de evaluar el riesgo real. Si la persona lo ha intentado anteriormente o si recientemente alguien significativo lo ha hecho, se encuentra en mayor riesgo. 3. Investiga Si alguien más conoce de su problema o si se encuentra asilado, si tiene fácil acceso al método de suicido (pastillas, armas…), las posibilidades que tiene de afrontar el problema.

4. Pactos o acuerdos 5. Redes de apoyo Lograr un acuerdo en el que se “postergue” esa decisión mientras puede buscarse otra solución 5. Redes de apoyo Una vez que logró contener a la persona y llegar al acuerdo de que no realizará el acto, debe hacerle saber que es importante que le autorice a contarle a alguien cercano la situación que está atravesando, para ampliar las redes de apoyo y de contención.

6. Remitir Se debe buscar ayuda de algún profesional en salud mental. 7. Seguimiento Estar al pendiente de la evolución de la persona. .

Guía para abordar el tema con un alumno en riesgo: "Evidentemente usted no se siente bien y quisiera saber cómo ha meditado resolver su situación actual". "Usted me ha manifestado que apenas duerme y quisiera saber en qué piensa cuando eso le ocurre, pues sé que en esos casos se idean muchas cosas". "Y durante este tiempo que usted se ha sentido así, ha tenido pensamientos malos?" "Bien, yo quisiera saber si en su familia alguien que se ha suicidado o ha atentado contra su vida“. “Has atentado alguna vez contra tu vida o lo has pensado?"

Evaluación del alumno en riesgo. Deben tomarse en cuenta: Comportamiento suicida Ámbito familiar Cuadro clínico Estado psicológico Motivos

Acciones a implementar en el centro educativo

a) Tratar el tema del suicidio desde un enfoque de los aspectos positivos de la Salud Mental. b) Desarrollar programas destinados al fortalecimiento de la autoestima de los estudiantes c) Promover de la expresión de emociones d) Prevenir el desarrollo de violencia en el centro educativo e) Proporcionar información sobre los servicios de atención y las instancias que los proporcionan f) Fortalecer en temas de salud mental a los docentes y otros miembros del equipo institucional

h) Diseñar un plan de contingencia acerca de cómo informar al equipo institucional, especialmente a los docentes, y también a los alumnos compañeros y padres, cuando el suicidio se cometió en la institución, con la finalidad de prevenir suicidios en cadena.. i) Los compañeros del colegio, el equipo escolar y los padres tienen que ser debidamente informados de un suicidio o de un intento de suicidio de un estudiante

Sitios de contacto: https://suicidologia.org.mx/ http://www.uam.mx/lineauam/ lineauam_dep01.htm 01 800 839 38 22 (55) 52 59 81 21 http://www.saptel.org.mx/index.html