Relación Puerto Ciudad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Apoyan: Diploma en Gestión Portuaria y de Vías Navegables ROSARIO – PCIA. DE SANTA FE 2007.
Advertisements

Hacia Puertos de 3ra. y 4ta Generación. El desafío Actual
Hacia Puertos de 3ra. y 4ta Generación. El desafío Actual 10 de Octubre de 2006 XVI SEMINARIO DE PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES EXPO COMEX Joan Alemany. RETE.
CLASIFICACIÓN DE PUERTOS. 1era Generación Interface tierra - mar 2da Generación Centro de transporte y distribución 3ra Generación Centro logístico Plataforma.
Precoloquio IDEA Ing. Enrique M. Pescarmona. Actualidad nacional En los últimos 18 meses la Argentina ha avanzado. Se han conseguido varios progresos:
Oportunidades de negocio para el sector privado. Buenas prácticas y experiencias. José Miguel Torres Jefe División Estudios y Análisis Financiero Coordinación.
Sr. Washington Corallo Presidente Cámara de Industrias del Uruguay Agosto de 2016 URUGUAY HACIA EL FUTURO: VISIÓN DE LAS CÁMARAS EMPRESARIALES.
TECNOLOGIA Y CIUDADANIA Smart Cities para Smart Citizens en Latinoamérica Francisca Rivero DoSmart City Agosto 2016.
Planeación Estratégica Aplicada Elaborado por: Departamento de Investigación y Divulgación, CORFOGA 2016.
Responsabilidad Social Empresarial Jesús Castillo.
La regulación jurídica del ordenamiento territorial en México: un reto institucional JUNIO 2015.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
Nace luego de la segunda guerra mundial en el año de Es el encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio.
Políticas del Sector Transportes para el Desarrollo del Sector Portuario e Hidroviario Agosto 2008 Juan Carlos Paz Cárdenas Director General de Transporte.
PYME
Dirección Estratégica
ADMINISTRACION Y FINANZAS
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
(ENAP) en Distrito Federal, Brasil
DESAFIOS LOGÍSTICOS DE PUERTO MADRYN TESIS – PPM Latino AAPA
Santiago: Plataforma de Inversiones
"Educar para Trascender"
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
El punto de partida: los desórdenes territoriales
PROYECTO LA CÉLULA Resumen Ejecutivo
Quiénes somos Centro de Innovación Tecnológica
Preparado por: Victor Hugo Mora R. (Ing. Comercial)
GESTIÓN INTEGRADA DE LA LOGÍSTICA URBANA DE MERCANCÍAS EN EL AMBITO DE LAS CIUDADES INTELIGENTES Sara Ezquerro Eguizábal Mayo 2016.
Foro madrid solidario PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES
Cooperativas: Actores para el desarrollo y la Paz sostenible
TALLER DE DEFINICIÒN DE AGENDA SECTORIAL DE TURISMO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 1 y 2 de octubre de 2014.
NOSOTROS Somos una compañía con mas de 20 años de experiencia en el Mercado de la Ingeniería Civil. Concentrados en el ejercicio de la Ingeniería Civil.
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
Análisis Estratégico.
Bases para definir el alcance de los proyectos Sociointegradores
Gudalajara: La ciudad que queremos
PRIMER NIVEL – Resolución del
¿Qué hay que pensar al momento de planear la infraestructura para que de verdad se convierta en un motor estratégico? ¿Existe actualmente una estrategia.
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
Entender qué es la evaluación de la capacidad fitosanitaria (ECF)
CONGRESO DE ADMINISTRADORES DE FINCAS Oviedo, 22 y 23 de mayo de 2009
Ciudad de Panamá - Panamá Gustavo Anschütz – AIPPYC
Sistemas Integrados de Gestión - Camino Hacía la Excelencia en la Calidad Cristhian Melo Rojas.
CPM - HERRAMIENTA ESTATAL DE GESTION URBANA Cdora. Florencia SCAVINO
PROYECTO REGIONAL PR PEMA
Conectividad de los puertos mexicanos
ESTRATEGIA DE ESPECIALIZACIÓN INTELIGENTE DE NAVARRA S3
Área Intermodal Puerto de Buenos Aires – Retiro
PLAN ESTRATEGICO DE I+D EN PR DE PEPRI
Análisis de programas de gobierno 2018 en materia de seguridad vial y accidentes de tránsito Por Karlissa Calderón Zúñiga.
El balance entre desarrollo económico, progreso social y cuidado ambiental. Transformando tu empresa en un modelo de negocio sustentable. Mayo 23, 2012.
SEMINARIO DE INFRAESTRUCTURA E INVERSIONES
Ing. Gustavo Anschütz - Ing. Jorge Tesler
XV Seminario de Puertos y Vías Navegables
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PLANEAR ACTIVIDADES DE MERCADO. POR DR. C.P./ LIC. EDUARDO BARG RESPONDER A LAS NECESIDADES, EXPECTATIVAS Y OBJETIVOS DE LOS CLIENTES Y LAS EMPRESAS.
FODA A. B. C. D. E. VALORES FUNDAMENTALES PRINCIPIOS PARADIGMAS
Estrategia de Operaciones. Proceso de desarrollo de la estrategia Análisis del entorno Determinar la meta empresarial Elaborar una estrategia.
Preparación y Evaluación de Proyectos 1. Grupo Schiess invertirá en un proyecto en Cerro Alvarado y obras partirían en 2019 FUENTE: LA TERCERA
MDL en la Agroindustria IV SEMINARIO INTERNACIONAL: MERCADO DEL CARBONO.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY ESTUDIOS JURIDICOS Participante : Alexander, Agelvis Octubre
Sociedad , Ciencia y Tecnología
DIPLOMADO DE GESTION PORTUARIA Y VIAS NAVEGABLE
Ingeniería en telemática
Planificación comercial
Manuel Carpio-Rivero D’Angelo
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyectos Docente: Ing. Diego Caiza V.
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
Pueblos Mágicos Programa para mejorar la calidad de vida de comunidades rurales.
JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE Director General Mayo 2013 SISTEMA NACIONAL CATASTRAL DE COLOMBIA INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI.
Transcripción de la presentación:

Relación Puerto Ciudad Modulo 4 Relación Puerto Ciudad El Area Intermodal Puerto de Buenos Aires – Retiro La Logística Avanzada que potencia y beneficia la Relación Puerto-Ciudad Ing. Gustavo Anschütz Presidente A.I.P.P.Y.C. 30-03-2005

¿Que tenemos que tener en cuenta en un proyecto Puerto-Ciudad para que sea INTEGRAL ? Aspectos legales-institucionales (Gestión) Aspectos Urbanos Aspectos Económicos Aspectos de la Infraestructura y operativos del transporte : logística (cargas) y movilidad (pasajeros) Aspectos operativos y de desarrollo portuarios Aspectos sociales Aspectos medioambientales

¿Como se miden los resultados de esa integralidad o equilibrio de intereses? Impacto económico Impacto urbano Impacto en el transporte Impacto en el desarrollo portuario Impacto social Impacto ambiental ÉXITO del PROYECTO- Producir un desarrollo sustentable QUE SE NECESITA PARA LLEGAR AL ÉXITO: Voluntad de Integración de todos los sectores interesados

EFECTOS DESEABLES Desarrollo económico Generación de Empleo Mejoras de la calidad de vida de la población Mejora Social Mejorar el medioambiente Mayor Seguridad

Políticas Públicas para Inversión en Infraestructuras – La búsqueda del Equilibrio El equilibrio en general está entre dos posturas extremas, una ultraeconomicista y otra ultraambientalista, o lo que se denomina hoy buscar un desarrollo sustentable La ultraeconomicista tiene en cuenta solo una visión que apunta a la autofinanciación de las obras mediante proyectos de un único perfil inmobiliario-desarrollista con el solo pretexto que el Estado y/o la sociedad no paga las obras, o el proyecto es autofinanciable con la venta de tierras públicas (land-appropiation ), cuando en realidad, en la mayoría de los casos, el resultado obtenido es que la sociedad en su conjunto sufre en el tiempo, el desequilibrio de un proyecto que no contempló todos los aspectos a tener en cuenta para que se genere el menor impacto urbano-ambiental y social. Estos también son costos a asumir que surgen de una visión sin el suficiente equilibrio. La ultraambientalista peca por no tener en cuenta el necesario desarrollo económico que necesita impulsar el Estado, que permita una generación de empleo genuino y sostenible en el tiempo. Desde este punto de vista, no solo puede pensarse en áreas verdes y espacios públicos abiertos, sin coexistir con desarrollos comerciales ó económicos, ó solucionar problemas de transporte.

Un ejemplo clásico del desequilibrio El desequilibrio de no tener en cuenta al bien común: esto es, buscar el mayor beneficio para la sociedad. La actitud negativa de no hacer un proyecto integral y que tenga en cuenta todos los intereses en juego. La administración de los ingresos públicos sin considerar cual es el mayor y mejor impacto socio-económico-urbano de los proyectos. Una visión de intereses particulares (“compartimentos estancos”).

Buenos Aires y la relación con su Puerto Área Intermodal Puerto de Buenos Aires – Retiro “La Logistica Avanzada potencia y beneficia la Relación Puerto-Ciudad”

Historia, Puerto y Desarrollo de la Ciudad

Historia, Puerto y Desarrollo de la Ciudad

Historia, Puerto y Desarrollo de la Ciudad

RELACION PUERTO-CIUDAD EN LA ACTUALIDAD Puerto Nuevo Darsena Norte Catalinas Retiro Puerto Madero

MISIÓN: LOGÍSTICA DE CARGAS (PUERTO) Impulsar la transformación del área Puerto-Retiro en una plataforma Logística capaz de prestar servicios eficaces, con capacidad de generar valor agregado e incorporar mayor capacidad de multimodalismo, para que así en el año 2020, Buenos Aires se convierta en el puerto líder de Sudamérica. Proyecto Sinergias = (LA+RPC) MISIÓN: MOVILIDAD SUSTENTABLE (CIUDAD) Impulsar la creación para la Ciudad de Buenos Aires de un transporte público combinado eficiente y de centros de trasbordo intermodales, logrando un ordenamiento general de su tránsito, al año 2020 y obteniendo nuevas áreas de recreación.

OBJETIVOS GENERALES Impulsar un orden legal-institucional para facilitar el transporte multimodal y el comercio exterior.(“Trade Facilitation-UNCTAD”) Producir mediante una ordenación general del transporte, reducciones de sus costos físicos y logísticos. Concentrar actividades económicas relacionadas y lograr las sinergias que impulsen la economía de la Ciudad. Planificar el transporte de cargas y de pasajeros en la ciudad, maximizando los beneficios y reduciendo los impactos negativos actuales, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.

Elementos del Plan Estratégico (1) Análisis Ámbito Interno Aspectos Institucionales-Legales Aspectos de Infraestructura-Operativos Análisis del Ámbito Externo Competencia Situación externa de los mercados Debilidades Amenazas Fortalezas Oportunidades Aspectos Institucionales-Legales Aspectos de Infraestructura-Operativos Aspectos Comerciales Análisis D.A.F.O.

Elementos del Plan Estratégico (2) ¿Cómo? Plan de uso de suelos (P.U.E.P) Idea de proyecto e impactos ¿Cuánto? Cronograma de Inversiones ¿Efectos? Impacto económico-urbano-social Beneficios Área Urbana Conclusiones y beneficios Beneficios Área Portuaria Beneficio Integral del Proyecto

ÁMBITO INTERNO (1) GESTION (Puerto-Ciudad)) DEBILIDAD 1 = GESTION

EVOLUCIÓN MUNDIAL DE PUERTOS 5 GENERACIONES 1945 1960 1995 2010 2a Generación Centro de Transporte y Distribución 3a Generación Centro Logístico Plataforma Internacional de Comercio 4a Generación Puerto en Red Comunidad Portuaria Servicios Logísticos Integrados 5a Generación Logística Colaborativa e-Logistics Networks Agentes de software. Semantic Web Aprendizaje Colaborativo 1a Generación Interfase Tierra - Mar Bs.As 2010 Bs.As 2020 Bs.As 2004.

Un moderno modelo de gestión (RPC) COMUNIDAD PORTUARIA Un moderno modelo de gestión (RPC) El Sector Público : Impulsor de la actividad privada portuaria: “Facilitador”. Presencia de Ciudad: Armonización intereses Puerto-Ciudad Una administración que reinvierta sus recursos en el PUERTO (mínimo 90%) El Sector Privado: Partícipe del plan estratégico portuario y de su plan de acción comercial o modelo de negocios portuario ante el mundo. Ejemplo Modelo Español

DEBILIDAD 2 = ACCESO NAUTICO ÁMBITO INTERNO (2) Acceso Fluvial Puerto Accesos al Puerto de Buenos Aires DEBILIDAD 2 = ACCESO NAUTICO

DEBILIDAD 3 = ACCESOS TERRESTRES ÁMBITO INTERNO (3) Accesos Terrestres Tramo Faltante DEBILIDAD 3 = ACCESOS TERRESTRES Ruta 6. Segunda Circunvalación Capacidad máxima de evacuación puerto Bs.As (por accesos terrestres) : 75.000 Teus/año FFCC; Vial: 1.200.000 Teus/año Capacidad Puerto (por area y muelles): 2.500.000 teus/año

ÁMBITO INTERNO (4) Espacios Portuarios-Urbanos (A.P.M.) (Hutchinson) DEBILIDAD 4 = DESAPROVECHAMIENTO E INVASIÓN/DEGRADACION DE ESPACIOS URBANOS FORTALEZA 1 = ALTO RENDIMIENTO DE LAS TERMINALES PORTUARIAS CONCESIONADAS

Idea de Proyecto (1) Etapas 0 a 3   ETAPA 1 ETAPA 0   ETAPA 1 Idea de Proyecto (1) Etapas 0 a 3 1 2 3

Evaluación Técnica- Económica Preliminar - 2004-2020 Idea de Proyecto (2) Actuaciones (balance áreas) Viabilidad de ejecución – cifras en millones de dolares acum. 2004-2020

Idea de Proyecto (3) Impacto económico-social Generación de empleo1 A los niveles del movimiento actual (año 2003), el puerto genera más de 6000 puestos de trabajo para la Ciudad y unos 35.000 a nivel nacional. Con la creación de una zona de actividades logísticas dentro del puerto, se generarán unos 4.000 puestos de trabajo adicionales. Contribución a la economía1 El efecto económico directo se puede estimar en unos 800 US$ por contenedor lleno. Esto daría para el año 2003 unos 320 millones de dólares, en gran parte facturados en la Ciudad de Buenos Aires. 1Fuente: parámetros extraídos del Estudio de Impacto Ecónómico Puerto de Buenos Aires. Año 1998. Carmen Polo.

Beneficios del Proyecto Relación Puerto-Ciudad Área Intermodal Puerto de Buenos Aires – Retiro – “Logistica Avanzada potencia y beneficia la relación Puerto-Ciudad” Permitirá desarrollar un área, hoy abandonada por la ciudad, generando un ámbito de desarrollo y mejorando sensiblemente las condiciones de seguridad y calidad de vida de los habitantes. Pondrá un equilibrio entre la necesidad de crear un ordenamiento para el transporte y la logística; Y la de lograr nuevos espacios urbanos. Generará nuevas fuentes de empleo y actividades económicas, todas ellas sin impacto ambiental (industrias limpias). Generará un ordenamiento urbano con la inserción de nuevos espacios de recreación, rescatando los sectores existentes de mayor valor patrimonial y creando nuevos espacios de uso público. Se realizará con el concenso y participación de todos los sectores de la sociedad y en armonía con los intereses generales de la población.

Gustavo Anschütz anschutz@aippyc.org GRACIAS! Premio ARLOG de Logística 2004, por su proyecto Area Intermodal Puerto de Buenos Aires-Retiro. Plataforma Logística 2020. Master Internacional en Gestión Portuaria, por la Universidad Politécnica de Cataluña (España). Proyecto de Tesis: Plan Estratégico para el Puerto de Buenos Aires y el Área Retiro. (Junio 2004). Becario del Centro de Estudios de Puertos y Costas de España (C.E.P.Y.C.-1991). Tesis en Investigación aplicada a la ingeniería portuaria (Madrid-1991) y desarrollo de terminales de contenedores (Puerto Bilbao-1993). Postgrado en Ingeniería Portuaria de la Universidad de Buenos Aires (1987). Ingeniero Civil egresado de la Universidad Católica Argentina (1985). Jefe de Estudios y Proyectos de Hidrovía S.A. Consultor en transporte, logística y puertos. Participa en diversos proyectos de transporte y portuarios, realizando numerosos estudios de factibilidad técnica económica y evaluación de proyectos. Gustavo Anschütz anschutz@aippyc.org www.aippyc.org