Universidad Nacional de Colombia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
Advertisements

La Contraloría Social se define como el conjunto de acciones de control, vigilancia y evaluación que las personas realizan de manera organizada o independiente,
PLAN DE GESTIÓN DE USO DE LAS TIC GRUPO 60 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTOBAL COLON SANTIAGO DE CALI 2015.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
PROFESIONALIZACIÓ N DEL COMPRADOR PÚBLICO PROYECTO DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY.
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES Justificación Regulatoria de Anteproyectos de Normatividad en el Ámbito Municipal.
PROYECTO ACADÉMICO C.B.T.i.s. No 109 DIRECTOR: ING. JOSE ABRAHAM RAMIREZ PULIDO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2010.
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA SECRETARÍA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DE ANTIOQUIA.
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
PROCEDIMIENTO DE CERTIFICACIÓN DE SUBDIRECCIÓN DE DESARROLLO DE CAPACIDADES DIRECCIÓN TÉCNICO NORMATIVA FUNCIONARIOS Y SERVIDORES QUE TRABAJAN EN EL OEC.
LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN COLOMBIA Claudia Consuelo Pardo Torres Universidad Nacional Abierta y a Distancia Especialización en Gestión Pública Ética,
1. La Responsabilidad Social Universitaria (RSU)
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Políticas Públicas en los países de la región. Caso Costa Rica
Diplomado en Educación Superior
II Encuentro de Concejales de la Provincia de Salta
Conclusiones del Taller de Formación Docente
Área de Calificación y Selección de Entidades de Capacitación
DIRECCIÓN NACIONAL DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE JUSTICIA
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
Tema estratégico 1 Formación integral de calidad de ciudadanos para la preservación y fomento de las culturas, la generación y divulgación de conocimiento.
POTENCIALIDADES Y OPORTUNIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS LOS CENTROS DE CONCILIACIÓN DEL PAÍS EN EL POSCONFLICTO El rol de las Personerías en el.
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase Número de Sala:
Propuesta para la Asamblea General FOCAP-2008
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
Diagnóstico de Salud de la Jurisdicción Sanitaria núm. 1
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
Dirección General para el Fortalecimiento de la Comunidad Educativa
El procedimiento de inducción
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Prof. José Luis Villegas Valle.
Infórmate: Qué es la OPTIC
Módulo 5 Herramientas gerenciales
PROGRAMA NACIONAL CASAS DE JUSTICIA
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
HORIZONTE INSTITUCIONAL
procesos de la Función Judicial.
NOTA CONCEPTUAL.
SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL
Secretaría de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros Promoviendo una Gestión Pública moderna.
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
POLÍTICA DE JUVENTUD CONFRAS Y SU REGLAMENTO
Conceptos sobre Planificación Institucional Conceptos sobre la P.I. La necesidad de contar con un instrumento que pueda expresar una mirada integral.
MARCO JURÍDICO EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA. Normativa Educativo Ambiental en Colombia Constitución Política de Colombia, Ley Ambiental de Colombia.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
Sistema Estatal Anticorrupción C.P.C. Myrna Rocío Moncada Mahuem
Plan Estratégico Consejo Técnico Financiero Administrativo
HORIZONTE INSTITUCIONAL
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
Programa de Investigación Asociativa
Sistemas de Evaluación del Desempeño Jurisdiccional
La transparencia es una herramienta indispensable en el fortalecimiento de los regímenes democráticos y permite que los ciudadanos puedan ejercer una.
Diagnóstico Institucional
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
Secretaría de Relaciones Exteriores de Honduras
OBJETIVOS DEL TALLER Dar a conocer los Lineamientos de implementación de la Política de Participación Ciudadana. Presentar la hoja de ruta para la implementación.
EL SISTEMA NACIONAL DE CUALIFICACIONES EN COLOMBIA:
Elaborado por Lic. Harlem Borda. En la constitución política, se encuentra consignada la educación como un derecho fundamental de todos los ciudadanos,
Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 ODS 4 - EDUCACION Garantizar una educación inclusiva y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje a lo.
El valor público en la era digital
EDUCACION AMBIENTAL MARTINEZ SAYDA MALAMBO RAYO PAOLA MORALES GARCIA PAOLA MENDEZ AVELLANEDA DANIELA.
RETO.
Transcripción de la presentación:

Universidad Nacional de Colombia   PROPUESTA PARA EL CRECIMIENTO DE LA OFERTA Y DEMANDA DE LA AMIGABLE COMPOSICIÓN EN COLOMBIA EN EL MARCO DEL PLAN DECENAL DEL SISTEMA DE JUSTICIA Universidad Nacional de Colombia Alonso Nempeque José Nicolás Pulido Nieto

ASPECTOS GENERALES Contexto histórico de la amigable composición en Colombia. Marco normativo. Derecho comparado Enfoque de la amigable conciliación en el Plan Decenal de Justicia.

DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICAS DE LA AMIGABLE COMPOSICIÓN. Problemáticas asociadas con la coordinación y el trabajo en red, a nivel nacional y territorial. Problemáticas asociadas con la sostenibilidad para el desarrollo de métodos de resolución de conflictos en el nivel nacional y territorial. INSTITUCIONALES DESCONOCIMIENTO Desconocimiento de los ciudadanos sobre el mecanismo, una falencia sistemática de las instituciones del Estado. Falta de promoción de la figura amigable composición por varios sectores.

FALENCIAS EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN Falta de preparación de los operadores o funcionarios destinados a mediar en los diversos procedimientos; la falta de capacitación y profesionalización en temas determinados. SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN La falta de control y verificación, una consecuencia del fracaso institucional DESARROLLO DESIGUAL Mecanismos como la conciliación y el arbitramento han gozado de una mayor difusión.

PROPUESTAS PARA EL CRECIMIENTO DE LA OFERTA Y DEMANDA DE LA AMIGABLE COMPOSICIÓN

Promoción del Mecanismo –Amigable composición Desarrollar planes promocionales de comunicación efectiva entre el Estado y la población, a través de medios impresos, audiovisuales, páginas web institucionales y redes sociales para dar a conocer los derechos y las rutas de atención para la resolución de conflictos, intercambio de buenas prácticas de los operadores y las virtudes de los diferentes métodos de resolución de conflictos, contemplando la responsabilidad social del sector privado. Implementar estrategias pedagógicas sobre técnicas de resolución de conflictos en ambientes y con actores claves de la comunidad para la gestión de conflictos, como el ámbito escolar, el de propiedad horizontal y el laboral, con miembros de juntas de acción comunal, de organizaciones campesinas y con mujeres rurales lideresas en sus comunidades. Fomentar el dialogo con los diferentes sectores sociales. A la luz del plan decenal

Capacitación, Perfil y Formación. Reglamentar la garantía de calidad de la formación para los operadores en resolución de conflictos y para quienes ejecutan la función de inspección, control y vigilancia. Incluir en los pensum de la formación de abogados y profesionales en general que les asista interés en la materia, un módulo sobre resolución de conflictos. Dicho pensum debe ser desarrollado mancomunadamente con la Dirección de Justicia Formal y Jurisdiccional del Ministerio de Justicia y del Derecho y deberá llevar además de los contenidos especificados en la Resolución 0221 de 2014 los subtemas relativos a la conciliación como requisito de procedibilidad y el uso de cláusulas escalonadas. Fortalecer el proceso de implementación de la justicia en equidad revaluando la eficiencia, eficacia y efectividad del Marco de Implementación de la Conciliación en Equidad (MICE). Estructurar, en el Ministerio de Justicia y del Derecho, la línea conceptual y de formación en resolución de conflictos, que incluya: tipología de conflictos, metodologías de formación para actores institucionales o cívico-comunitarios y dinámicas propias de la ruralidad. Institucionalizar líneas de capacitación en competencias, conocimiento y técnicas de resolución de conflictos, y en lo posible, de formación y acreditación en conciliación, arbitraje, mediación y amigable composición, en los operadores institucionales públicos de estas figuras. Propiciar que el Ministerio de Justicia y del Derecho, con respaldo legal, ejerza efectivamente funciones expresas sobre la verificación de la formación e implementación con las diferentes modalidades de resolución de conflictos. Fortalecimiento de la educación específica de los operadores de resolución de conflictos A la luz del plan decenal

Trabajo en equipo – interinstitucional A la luz del plan decenal Funcionamiento en red de distintas autoridades, operadores MASC y organizaciones especializadas. Trabajo en equipo – interinstitucional Crear sinergias entre los actores nacionales y territoriales involucrados con la gestión de conflictos. Para el decenio 2017-2027 resulta fundamental que las entidades involucradas en el Plan Decenal del Sistema de Justicia logren coordinarse y trabajar en red de manera horizontal, vertical y transversal para mejorar la prevención, atención, solución y transformación de los conflictos. A la luz del plan decenal

Amigable composición como un acuerdo eminentemente contractual Su promoción debe hacerse en espacios en donde por su naturaleza jurídica se hace necesaria; sectores económicos y productivos del país, en donde se disputan controversias de tipo contractual y se hace indispensable la solución rápida y eficaz de dichos conflictos. Las cámaras de comercio del país deberán promover a través de foros y espacios de discusión académica, las bondades que este mecanismo alternativo de resolución de conflictos puede concretar.

Colombia Compra Eficiente y la Amigable composición Ley 1563 de 2012, la cual establece expresamente que las enti­dades públicas o quien desempeñe funciones administrativas, podrán solucionar controversias relativas a contratos, atreves de la amigable composición Decreto ley 4170 del 2011, con la cual se crea Colombia Compra eficiente para crear políticas que permitan guiar las compras de las entidades públicas, al igual que monitorear, capacitar y evaluar, en temas de contratación publica. Si la figura de la amigable composición se introdujera como una política pública, promovida por Colombia Compra Eficiente. A través de su gran parcidad logística, técnica institucional y tecnológica. La amigable composición será un mecanismo eficaz y eficiente a la hora de solucionar controversias contractuales en las diversas etapas de la contratación publica.

Ética del operador de Mecanismos Resolución de Conflictos La ética es el componente que no puede faltar en ninguna de las propuestas establecidas para consolidar a los MASC, como herramientas efectivas y eficaces en la resolución de problemas, el Plan Decenal de justicia claramente retoma esta temática, cuya finalidad es evitar el comportamiento indebido en el ejercicio de los MASC, El propósito consecuente es el de promover la ética en los programas de formación, y operativamente buscar mejorar la articulación con los entes encargados de la parte disciplinaria y regular el acceso gratuito a los servicios. Y en cuando a seguimiento, vigilar la transparencia en las tarifas y la promoción del control social. A la luz del plan decenal

Gracias