LA CONVIVENCIA SOCIAL Y EL CONFLICTO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La prevención del maltrato después del maltrato
Advertisements

Negociación y resolución de conflictos
Ciencias Naturales Prof. María Alicia Bravo. Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – / Sexualidad.
 Abisag Tamara Hernández  Itzel Berenice Cedillo ÉTICA Y VALORES II BLOQUE V. APLICA LAS DIMENSIONES DE LA CONCIENCIA MORAL EN DIFERENTES ÁMBITOS.
Es un formato el cual a través de símbolos dibuja los componentes estructurales de la Familia. Recoge información de los miembros de la familia y sus.
María Teresa Barrera Cala Universidad De Santander.
Nombres: Bárbara Saavedra Maria Brandt Pablo Águila Asignatura: Cultura Empresarial Profesor: Carlos Araya.
Estudiantes YEFRI PAOLA CERVANTES Tutor Fredy Diego Salgado.
 El proceso comunicativo más complejo es el que desarrollan los seres humanos. En este caso, la comunicación comienza con una actividad psíquica: el.
PLATAFORMA DE COMUNICACIÓN PARA LA REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Julio 24 de 2014.
Algunos elementos acerca del Diseño Organizacional UNIVERSIDAD DE MANAGUA ASIGNATURA: DISEÑO ORGANIZACIONAL DOCENTE: ILLEANA SILVA RODRÍGUEZ
Correctivos pedagógicos Según disposición de la Ley 1620 de 15 de marzo de 2013 y su decreto reglamentario 1965 del 11 de septiembre de 2013 se entiende.
La atención a la infancia: marco jurídico y políticas sociales
La violencia en nuestro entorno
VIOLENCIA ESCOLAR Y ACOSO ESCOLAR
“El conflicto en el ámbito laboral”
II Encuentro de Concejales de la Provincia de Salta
El Castillo, La Pintana.
SISTEMA SEXO-GÉNERO.
Estudio de la comunidad
¿Cómo es la adolescencia similar a montar una montaña rusa?
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA.
QUÉ ME CARACTERIZA Y EN QUE PUEDO CAMBIAR
EMPODERAMIENTO definición y dimensiones
El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar deberá poseer:
David Gálvez Enzo Valdebenito Sebastián Garate 2 medio A
ESUELA DE RELACIONES HUMANAS O ENFOQUE HUMANISTICO
Respeto Es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues es fundamental para lograr una armoniosa interacción social .Consiste en el.
Negociación en el Liderazgo
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
ACOSO ESCOLAR.
RELACIONES HUMANAS Integrantes Katherine Campos Loaiza
EL MERCADO LABORAL EN CHILE
Presentado por: Edison Ferney Sánchez Contreras
Rol de Jefe Luis Barrera.
T9 Los conflictos en la empresa
Sistema laboral en chile
Factores protectores psicosociales y ambientales
Guión 2 – Clase 4 Personaje, motivación y revelación.
LA FAMILIA.
Choques culturales Método de los Incidentes críticos
COMPETENCIAS CIUDADANAS
Bullying y los DDH.” : estrategias de superación.
DIVISIÓN DE LA ÉTICA ÉTICA ÉTICA ESPECIAL APLICADA ÉTICA GENERAL ÉTICA
ENFERMEDAD DE ALZEIMER Y SUS PROBLEMAS CONGENITOS.
Algunos elementos acerca del Diseño Organizacional
Fundamentos de Sistemas de Información
SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ. EJE TEMÁTICO Finalidad Finalidad Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades y competencias.
CIENCIAS HUMANAS Y CALIDAD TOTAL. El "Enfoque de los Recursos Humanos hacia la calidad total" (Comportamiento Organizacional) nos adentra en el estudio.
VALORES PARA LA VIDA. LOS VALORES DETERMINAN NUESTRA CONDUCTA, PORQUE MOLDEAN NUESTRAS CREENCIAS, IDEAS Y PENSAMIENTOS. Qué son los Valores?
Formas de Vida En la cola mientras esperan Enojo.
¿Cómo resolver problemas en el trabajo?
LUIS GONZALO PULGARIN R
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
Título de la exposición:
“La Guerra Como Conflicto Social”
La importancia de los valores
Cristhian Fernando Ilovares Francisco Patlan
Sesión 2 El Cambio Social y Tecnológico
Universidad de la Amazonia Maria Yenny Fajardo Curso: Teoría Contable RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL CONTADOR PUBLICO.
Las manos para un sordo/a HABLAN y ESCUCHAN
ACTO ADMINISTRATIVO: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL, CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS. ELEMENTOS ESENCIALES: COMPETENCIA: CONCEPTO, PRINCIPIOS Y CLASES.
TEORIAS PSICODINÁMICAS
Seminario de Realidad Nacional Tema: Exclusión Educativa.
«DELICIAS CHOCOLATE COOP.»
Factores de Riesgo y Protectores para el consumo de sustancias de abuso Unidad de Prevención, SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación.
La participación es una forma de intervención social que le permite a los individuos reconocerse como actores que, al compartir una situación determinada,
GLOSARIO DE HABILIDADES PARA LA VIDA.. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO: Permite adquirir la confianza para desenvolverse de forma adecuada en una situación específica.
William Alberto Vega.  Proviene del vocablo griego mos, que significa costumbre.  En otras palabras, el comportamiento moral responde a una serie.
Transcripción de la presentación:

LA CONVIVENCIA SOCIAL Y EL CONFLICTO Como seres humanos sociales, nos relacionamos con los demás. Con los otros convivimos, creamos proyectos, compartimos nuestros sentimientos y problemas, y encontramos apoyo y reconocimiento. Nuestra relación con los demás debe basarse en el respeto, la solidaridad y la convivencia para evitar discordias, separaciones, peleas entre familiares y amigos, hasta guerras. La comunicación es la clave fundamental, lo mas importante es saber escuchar no solo con los oídos, sino también con el corazón, deseando entender lo que los otros quieren decirnos.

CONFLICTOS SOCIALES Un problema social es un obstáculo para la realización de propósitos comunes. Puede afectar directamente solo a algunos de los miembros de la comunidad, pero a largo plazo sus efectos pueden alcanzar a todos. Muchos de los problemas sociales, como la falta de espacios diseñados para la recreación, puede generar conflictos. El sociólogo Lewis se refiere a ellos como la lucha por los valores, por estatus, poder y recursos, en la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar rivales. Un conflicto será social cuando trascienda al individuo e impacte la estructura social. Entendemos por estructura social a todas las maneras de organizarse y relacionarse entre individuos de una sociedad. De ello se desprende que la gama de conflictos de tipo social es amplia. Para clasificarlos, se toma en cuenta el número de personas u organizaciones involucradas en la problemática, así como la categoría en la cual se sitúan las partes en conflicto.

Algunos conflictos sociales tienen que ver con: La lucha de clases. Las relaciones internacionales. Las creencias religiosas. La marginación sexual o de género. La crisis ambiental.

CONFLICTOS PERSONALES Son aquellos que suceden entre uno o más individuos o bien puede consistir en una especie de conflicto interno en el que solo participa el individuo mismo, los conflictos personales se puede dividir en: INTRAPERSONAL: Este tipo de conflicto es aquel que se da en el área psicológica, económica, familiar etc. Se cree que se puede generar por diferentes motivos tales como la falta de recursos económicos, diferencias familiares entre otros.

INTERPERSONAL: Son todos aquellos conflictos que son generados por diferencias de ideas o disputas entre varios individuos como el muy conocido "choque generacional" que se da entre padres e hijos, se puede dar además por desafiar la autoridad, ya sea de un padre, maestro, mentor, jefe, etc.

CONFLICTO MANIFIESTO: Es el problema que los actores involucrados reconocen a nivel consciente como la base de tensión en las relaciones dentro del grupo, en la familia, empresa, vecindario, etc. Es el conflicto que se declara y el comenta.

CONFLICTO ENDÉMICO: Es aquel con el que los actores han aprendido a convivir, en muchos casos de manera indefinida. Se perciben como "normales" y entran a formar parte del sistema de relaciones cotidiano, como tales, usualmente no son cuestionados por el grupo afectado. Ejemplo: Niños de la calle, maltrato a la esposa, desempleo, trabajar horas extras sin remuneración, recomendados políticos, etc.

CONFLICTO INVISIBLE: Es aquel del cual no se llega a saber por cuanto los sujetos vulnerados carecen de la información o de la autonomía psicológica o jurídica, para acudir a las instancias familiares, comunitarias o legales. En esta categoría están: El maltrato y abuso infantil callado bajo amenaza, el empleado sobreexplotado que da todos los días gracias a Dios porque tiene trabajo mientras que otros no. La remuneración inequitativa a la mujer en el trabajo, y su aceptación por parte de ella.

CONFLICTO INEXISTENTE: Se refiere a la justificación que hace el(la) agredido(a) del castigo, maltrato o sanción, por cuando su mal comportamiento lo hizo acreedor al castigo. Por tanto, el hecho no existe como agresión, o entra a ser parte de las rutinas habituales del grupo social, tan incorporadas en la cotidianeidad que se consideran normales. Ejemplo: Las represalias del jefe al empleado que no se somete a su capricho.

CONFLICTO ENMASCARADO: Es aquel que esconde en su interior una cadena de conflictos, agresiones, lesiones, que no se han resuelto, y por ello, se opta por decisiones más definitivas. Se ve y se trata sólo la superficie, sin ver el fondo. Ejemplo: ¿Cuál es la problemática de fondo que hay debajo del abuso de drogas por parte de los jóvenes? ¿Cuál es la sobreexplotación de los recursos naturales por parte de las compañías?

CONFLICTO INSTITUCIONALIZADO: Es aquel que al agotarse la capacidad de resolución en la familia, vecindario, organización o grupo social, pasa a conocimiento y competencia de instancias sociales formales o jurídicas. Ejemplo: Conflictos laborales llevados ante la oficina de trabajo.