Seminario “Cambios sistémicos y cómo medirlos” La Habana, Cuba, 13-15 de junio 2010 Un programa para el fomento de la competitividad de la MIPYME rural.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta de orientación
Advertisements

PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
EuropeAid Seminario Autoridades Locales en el Desarrollo Asunción, 17 de septiembre 2010 Conclusiones del Grupo de Trabajo 2.2 Las AL y los compromisos.
Servicios financieros
Banco Interamericano de Desarrollo
Generación de empleo: La promoción de las PyMEs Presentado al seminario Job Creation in the Western Hemisphere: Reviewing Best Practices and Setting a.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Empoderamiento para el combate a la pobreza
al taller de la División América Latina de COSUDE : Cambios sistémicos para el fomento de Empleo e Ingresos y cómo medirlo Junio, La.
Cambios sistémicos para el fomento de Empleo e Ingresos y cómo medirlo PROXIMOS PASOS Junio, La Habana, Cuba Red E+I, División América Latina.
Systema de Monitoreo de Efectos para la cartera de Caucaso del Sur
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
Fortalecimiento de capacidades para el desarrollo territorial rural, en la cuenca Ostúa-Güija, Guatemala. Bogotá, marzo de 2010.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Papel de la Banca Pública de Desarrollo en la Productividad de las Pymes Fernando de Olloqui Especialista Líder en Mercados Financieros.
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Organización Mundial de la salud
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Hernando Riveros Serrato Especialista Regional en Desarrollo
Marco de Referencia Taller de Planificación Estratégica de la Investigación en CATIE Agosto 2001.
ANTECEDENTES. ANTECEDENTES COMFAMA Y EL EMPRENDIMIENTO Escuela de Emprendimiento En alianza con el SENA se han formado mas de 47 mil emprendedores.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCION NACIONAL DE CONTABILIDAD
La Administración de Riesgos como Herramienta del Gobierno Corporativo
Oficina Nacional de Cambio Climático
V Foro Nacional Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
MIDES Montevideo, 8 de junio de 2011 Dirección General de Desarrollo Rural Seminario “Ruralidad y políticas publicas. Definiciones teóricas, experiencia.
Dinamización y fortalecimiento de los procesos de producción, transformación y comercialización en las organizaciones agrupadas en la cadena productiva.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
“Gobernabilidad Económica del Sector Agua Potable y Saneamiento en la RAAN y la RAAS, Nicaragua” Programa Conjunto del Gobierno de la República de Nicaragua.
Monto del Financiamiento: USD 973, Periodo de ejecución: Fuente de Financiamiento: Suiza Modalidad del financiamiento: Donación.
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
TALLER NO. 1   Identificar los diferentes procesos de la institución donde trabaja: identifique el objetivo , las diferentes actividades de los procesos.
Reyna Rincón Francisco Alejandro Rosales Rodríguez Verónica Rocío Valle Ceballos Krista Vanessa.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Secretaría Distrital de Integración Social
MODELO NACIONAL DE CALIDAD
ENFOQUE AMBIENTAL DEL PLANHAVI. 1.Incorporación Adecuada de la Prefabricación, Tecnología Apropiada, Materiales Alternativos y del lugar, Energía Eólica.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
XLI SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Comisión Intermunicipal de Turismo de Ometepe
EXPERIENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA EN EL DISEÑO, IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO COMUNITARIO COMO METODOLOGIA PARA MEDIR LOS AVANCES E IMPACTOS.
De la cooperación empresarial a los sistemas productivos Grupos Asociativos, Clusters y Distritos Industriales 29 de septiembre de 2003 Situación Actual.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
Jenniffer Rivera Reyes
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
Página 1 San José, 26 de marzo de 2015 Programa FACILIDAD para el Fomento de la Economía y el Empleo en Centroamérica.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Evaluación de la Gestión Municipal Resultados LA CALERA Convenio Gobernación de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá Marzo 2004.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Desarrollo de Empresas y la Economía Rural Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Rurales y Ambientales Maestría en Desarrollo Rural Agroempresas.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Agenda y Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana: avances y desafíos Rolando Hernández SE - COMISCA.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
Proyecto K4ValueChains Gestión de Conocimiento para el Desarrollo de Cadenas de Valor Inclusivas y Sostenibles.
Marco Regulatorio. Fases del proceso, enfoque nacional Acuerdo Marco de competitividad (AMC) Diseño e implementación de intervenciones sistémicas Monitoreo.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
Promocionado oportunidades privadas para el bien común ______________________________________________________________________ Encuentro de Ideas para el.
Transcripción de la presentación:

Seminario “Cambios sistémicos y cómo medirlos” La Habana, Cuba, de junio 2010 Un programa para el fomento de la competitividad de la MIPYME rural en cadenas de valor y conglomerados de turismo rural Cooperación Suiza en América Central

1.El programa y su contexto 2.Teoría de cambio 3.Medición de resultados del programa 4.Resultados a la fecha Contenido Cooperación Suiza en América Central

ObjetivoContribuir a la generación de empleo e ingresos para hombres y mujeres en zonas rurales. En cadenas agroindustriales y en conglomerados de turismo rural, en Honduras y Nicaragua. Grupo Meta Directo: Entidades del sector público y privado a nivel local o nacional. Indirecto: MIPYME en cadenas seleccionadas que impactan en el área rural, incluyendo a pequeños productores menos favorecidos de producción primaria y de turismo rural. Principios de trabajo Rol facilitador (enfoque en desarrollo de capacidades y políticas para el desarrollo de cadenas); orientación al mercado, sostenibilidad, alcance e impacto, alineamiento y armonización, co-financiamiento decreciente. InversiónCHF 12.9 millones Generalidades del Pymerural I.El programa y su contexto

Se identifican cadenas que incluyen pobres y/o territorios donde se concentran Se identifican cofacilitadores Públicos y Privados interesados en adoptar metodologías y enfoques pro- pobres, según su rol … facilitan procesos participativos para la planificación estratégica en la cadena y territorio (AMC y ACT)* Se apropian de instrumentos estratégicos y operativos para la promoción del desarrollo económico inclusivo … el diseño e implementación de intervenciones sistémicas complementarias con una clara lógica de impacto orientados a la mejora del desempeño colectivo …Cambia el funcionamiento del sistema económico: los servicios de apoyo, el marco regulatorio y la dinámica comercial/ambiental y social de la cadena (cambios sistémicos) …Producen crecimiento económico inclusivo …Impacto positivo en la reducción de pobreza Prospección y Preparación Y que Y Logrando Entonces que Y generan Si Apoyo en la implementación * AMC= Acuerdo Marco de Competitividad y ACT= Agenda de Competitividad Territorial, son intervenciones sistémicas fundamentales en la lógica del programa, se ubican a nivel de marco regulatorio, son producto del dialogo Público-Privado y son el marco de referencia para la priorización de intervenciones subsiguientes en las cadenas IITeoría de cambio – lógica impacto – cadena de resultado:

Género RRNN Gobernabilidad Procesadores/ Distribuidores Consumidores Productores Actores y Funciones Ejemplo de Intervenciones sistémicas en la cadena apícola AMC 2010 (Hnd) Pronafodesa (Nic) Diseño de sistema de calidad Plan Nacional Sanitario (Nic) Normas Técnicas Regionales IITeoría de cambio – lógica impacto – cadena de resultado: Marco Regulatorio Campañas informativas Desarrollo de nuevos productos y marcas colectivas Servicios de Apoyo Sistema de información * miel Desarrollo de proveedores de tecnología (genética, laboratorios) Unidad técnica de servicios capacitada en BPA Desarrollo de PSDE- BPM

Reducción de Pobreza Lógica de Impacto en la cadena apícola (resumen) Apicultores adoptan y promueven tecnologías de mejoramiento genético (cambio de reinas) Procesadores desarrollan nuevos productos Apicultores y procesadores cumplen con las BPA´s y BPM´s respectivamente, entes reguladores hacen su trabajo Consumidores prefieren marcas con sello de calidad Otros donantes se alinean a Acuerdos Cambios Sistémicos AMC PRONAFODESA Acuerdo/política SGC Plan Sanitario Cambio de reinas Implementación de BPA y BPM Diversificación, marcas colectivas, estimulo de la demanda Intervenciones Aumento de producción de 907 – 1,000 TM Aumento de productividad de 23 Kg a 32 Kg De 1,607 a 3,045 apicultores atendidos por servicios especializados (25-30% mujeres) Se mejoran los ingresos en apicultores de $ 2.7 a $ 3.3 millones Empleo rural aumenta de 2,008 a 3,045 Crecimiento económico IITeoría de cambio – lógica impacto – cadena de resultado: Al menos 30% de los productores primarios/procesadores manifiestan cambios en los medios de vida respecto a saneamiento, agua potable o educación de hijos y mayor acceso y control de recursos económicos en el caso de mujeres

Objetivo y Funcionamiento del SMVI Medir eficiencia y efectividad del programa en la reducción de la pobreza, referente a empleo, ingresos, medios de vida, generando información para demostrar la gestión responsable y transparente La lógica de impacto de las intervenciones ejecutadas por los cofacilitadores es el eje para la atribución Variables particulares según la intervención y cadena. Genera información cuantitativa y cualitativa III.Medición de resultados del programa Se administra la información en software online que registra también la ejecución financiera, cumplimiento de actividades, según la intervención

Intervenciones Cambios en el sistema Cambios en el sistema Crecimiento inclusivo Crecimiento inclusivo Reducción de Pobreza Reducción de Pobreza Actividades Componentes Fin Propósito Monitoreo de Impacto Impacto Monitoreo de Resultados Lógica de Impacto Niveles del Marco Lógico Indicadores Medios de vida [Longitudinal] Calidad, productividad, alcance, ingreso, rentabilidad, tiempos de entrega participación de mercado Políticas públicas y privadas, desarrollo de capacidades, innovaciones de instrumentos espacios de diálogo, cumplimiento de estándares, mejoras tecnológicas, negociaciones colectivas, distribución de riesgos y valor, etc. A nivel de cofacilitadores, preceden: Acuerdos de competitividad. Incluyen: Marco regulatorio, servicios de apoyo y “bloque central”

III.Medición de resultados del programa Acumulación de impactos de todas las cadenas y territorios Indicadores comunes : Escala (por sexo del propietario y por tipología de la empresa) Ingresos totales Empleo (por sexo, edad y tipo=permanente/temporal) Productividad Rentabilidad * Resultados de línea base se usan para la definición de los acuerdos de competitividad y la planificación de intervenciones en las cadenas (nuevas).

Información secundaria Diseño de instrumentos Validación en campo ProcesamientoAnálisisSocialización Ajustes/cam bios al proyecto III.Medición de resultados del programa Cofacilitadores operan el sistema con soporte del programa*. Experiencia previa de cofacilitadores : + Monitoreo de resultados a nivel de cumplimiento de actividades, +/- Monitoreo de impacto (- -)A nivel de cambios sistémicos y crecimiento económico (- -)Elaboración de lógica de impacto (- -)Análisis estadístico

Cómo se refleja un enfoque más sistémico? Se monitorean los cambios en el sistema relativos a marco regulatorio, servicios de apoyo y actores según las lógicas de impacto. Enfoque es en desarrollo de capacidades y fortalecimiento de roles Costo Beneficios Información estadística de sectores/cadenas para la toma de decisiones de los actores privados y públicos, de la unidad facilitadora y cofacilitadores Permite estimar los cambios atribuibles a las Intervenciones Fortalece las capacidades de actores locales en el ámbito de monitoreo Aporte sustancial a la gestión de conocimiento y estrategia de comunicación III.Resultados a la fecha 5.99% de presupuesto total Líneas base alcance nacional 37.4% (CHF) En 40% del tiempo

Futuro y retos principales Apoyar mecanismos de monitoreo institucionales para medir la evolución de la competitividad de las CV, a escala nacional y territorial (idea del “monitor de competitividad”) y apoyar la sostenibilidad de decisiones informadas en mecanismos de diálogo para la definición o ajustes de políticas públicas. Nic (INTUR, MAGFOR-DGPSA, MIFIC), y Hon (SAG y DANLÍ) Atribución de resultados en intervenciones “multi-donante” Rastreo / estimación de resultados indirectos de intervenciones individuales o de la interacción de varias y la temporalidad amplia en la que se esperan/presentan total o parcialmente los resultados (durante o después del programa) Satisfacer algunas brechas de información identificadas: i.e. factores de contexto que influencian + o – los resultados Implementación continua y consistente en cofacilitadores, mantendrán ellos la implementación a futuro, tomando en consideración costos? III.Resultados a la fecha

Seminario “Cambios sistémicos y cómo medirlos” La Habana, Cuba, de junio 2010 Sus preguntas y comentarios son bienvenidos! Cooperación Suiza en América Central

Estrategia de la cooperación suiza para centroamérica 2007– AAA 2.Desarrollo de capacidades 3.Empoderamiento 4.Compatibilidad ambiental 5.Reducción de Riesgos de Desastres 6.Micro-meso-macro SF SNF Principios Acuerdos Público-privados-Sociedad Civil para abordar desafíos del desarrollo I.El programa y su contexto

Pre Selección de la cadena Análisis de cadena Género RRNN Gobernabilidad Desarrollo de Capacidades GC Acuerdo de competitividad Diseño e implementación de intervenciones sistémicas Resultados de Monitoreo Línea Base En las cadenas Línea Base En las cadenas Cambios sistémicos Crecimiento económico según Intervenciones Cambios sistémicos Crecimiento económico según Intervenciones Variables recurrentes Todas las variables

PYMERURAL: Estrategia Prospección Elaboración/definición Pre Selección de la cadena Análisis de cadena Selección de la cadena Género RRNN Gobernabilidad Desarrollo de Capacidades GC Acuerdo de competitividad Aprobación de intervenciones sistémicas Monitoreo y Valoración de Impacto CDE COP CDE Decisores Actualización 2

1.Descripción del SMVI (4/4)

2.Principales dificultades (1/3) Consensuar diseño de instrumentos con varios actores con necesidades de información diferentes Definición de marco muestral para línea base Medición precisa de ciertas variables: Empleo Temporal vs Permanente, salarios diferenciados según tarea y movilidad laboral entre empresas. Ingreso neto: ausencia de registros en ciertos eslabones o prácticas contables incorrectas Estacionalidad de los ciclos productivos agropecuarios para la presentación agregada Cooperación Suiza en América Central

2.Principales dificultades (2/3)

Cooperación Suiza en América Central