HISTORIA DE LA PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FACTORES PROTECTORES PSICOSOCIALES
Advertisements

ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES – EECS KAREN BUSTAMANTE MÚNERA LUISA FERNANDA ARANGO UPEGUI PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD INFANTIL.
María Teresa Barrera Cala Universidad De Santander.
APLICACIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGÍA Keyla Gonzalez Gómez.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
COMPRENSIÓN DE LA ANORMALIDAD Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Piscología Evolutiva del Joven y el Adolecente Andrea Roxana de León Mendoza Sección.
Orígenes de la enfermería En el transcurso del tiempo y en todas las culturas han existido especialistas en el cuidado de la salud. Entre las profesiones.
Atención Temprana. Evolución de un concepto: Estimulación Temprana o precoz. Centrada en el estímulo. Intervención precoz u oportuna. Centrada en el niño.
¿CÓMO SE FORMA AL ALUMNO PARA APRENDER? LA FORMACIÓN Y LA ACCIÓN DE APRENDER GRISELDA QUIROZ CALDERÓN III CICLO FACULTADO DE EDUCACIÓN.
TRANSTORNOS DE APRENDIZAJE  ELABORADO POR: José de Jesús Sánchez Silva  ESCUELA: Instituto Juventud.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
II FORO PROVINCIAL EN POLÍTICAS DE FAMILIA
Salud mental Riesgo en la mujer profesional
Servicio de Inmunología y Reumatología
Adicciones en el Adolescente
Contexto teórico: proyecto colaborativo en promoción de la salud
GENERO Y SALUD SALUD DE LA MUJER. La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de.
La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de poder entre los hombres y las mujeres,
A l i a d o s d e s u b i e n e s t a r
Dr. Benjamín Romero Cruz Psiquiatra y Paidopsiquiatra.
Población de estudio.
F92. TRASTORNOS DISOCIALES Y DE LAS EMOCIONES Mixtas
DATOS SOBRE LA DEPRESIÓN Y EL SUICIDIO
¿Qué es el maltrato infantil?
ESCUELA , curriculum Y SUBJETIVIDAD
EL MALTRATO DE NIÑOS Tipos de maltrato.
TRES CONCEPCIONES HISTORICAS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
Medicina Interna y su Aplicación en otras Ciencias Médicas.
Psicología y Desarrollo
ENFERMERA YAMILE ABAUNZA JIMENEZ
LINEA DEL TIEMPO Presentado por: Carolina guaje Enfermería.
El adulto mayor Sandra araque ortiz Enfermera UCC.
El fenómeno adolescente. La pubertad Teorías Desarrollo
LA ADOLESCENCIA Una mirada desde la Salud Pública en Chile
DEPRESIÓN Un mal de nuestro tiempo. Un mal de nuestro tiempo. 150 millones de personas padecen depresión alguna vez en su vida; solamente son identificados.
TENDENCIAS DE ENFERMERIA EN INVESTIGACION EN AMERICA LATINA
Recomendaciones para mamás y papás para prevenir el suicidio
Situación de la salud mental en Chile
EDUCACIÓN SEXUAL PREVENTIVA
Salud mental en chile: el pariente pobre del sistema de salud
FUNCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA.
SEMIOLOGÍA PSICOLÓGICA Erick Barrera Psicólogo Colegiado 2403.
Investigación de mercados
Presentado por: Javier Dávalos Marcos Bogado. El suicidio representa un grace problema de salud pública con alrededor de un millón de muertos anuales.
PSICOEDUCACIÓN Mg. MARTÍN BERNUY M.. Psicoeducación : Definición La Psicoeducación es una técnica de intervención psicosocial, que consiste en un aprendizaje.
FACTORES DE PROTECCION  Son todas aquellas variables que disminuyen la probabilidad de involucrarse en conductas de riesgo, ya que fomentan la Resiliencia.
PSICOMETRIA Ciencia cuyo objeto es medir los aspectos psicológicos de una persona: el conocimiento, las habilidades, las capacidades, las actitudes o la.
ENFERMERÍA COMUNITARIA III
Introducción a Salud Srta. Rosendo Grado
Introducción a Salud Srta. Rosendo Grado 11.
Situación de la salud mental en Chile
INTERVENCION EN CRISIS
Trabajo comunitario Como incide el bajo nivel cultural de las familias de la comunidad rural el Piñal, en su baja calidad de vida.
Situación demográfica, políticas y programas en la población infantil y adolescente en Chile.
Módulo 7 Pérdida y duelo.
Re escribiendo mi historia
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
FACTORES DE RIESGO.. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO: FACTORES TANTO INTRÍNSECOS COMO EXTRÍNSECOS INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO YA DESDE.
Resiliencia.  La resiliencia es la capacidad que posee un individuo frente a las adversidades, para mantenerse en pie de lucha, con dosis de perseverancia,
FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Lic. Sergio R. Uquillas P. Psicólogo CEPAI Dr. VICENTE.
Situación de la salud mental en Chile
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE (UDO) Facultad de Ciencias Médicas Contaminación y Salud Pública Tema: Salud Pública Dr. Fernando A. Samaniego.
PSICOLOGIA PURA Y CALIFICADA Docente: MG. ROSALES LANDEO C. LILIANA Estudiantes: MARCELO CAMPOS, SHARON ANGIE. CALERO VALENTIN,DAFNE BRIGGIT.
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR. Problemas de aprendizaje Médica Psicológica Pedagógica Sociológica Término genérico Diversas definiciones Perspectiva.
Factores de riesgo y protección
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
Conceptos básicos del Desarrollo Humano. SEMANA 02:
Factores de Riesgo y Protectores para el consumo de sustancias de abuso Unidad de Prevención, SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación.
Salud en la Adolescencia
Transcripción de la presentación:

HISTORIA DE LA PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL

El hombre de cada época se ha enfrentado al problema de la salud mental en base a la cultura, la política, conocimientos, el avance de la ciencia, propia del momento histórico.

NO HAY DIFERENCIAS ENTRE ENFERMEDAD MENTAL Y ENFERMEDAD ORGANICA ETNOPSIQUIATRIA NO HAY DIFERENCIAS ENTRE ENFERMEDAD MENTAL Y ENFERMEDAD ORGANICA TODOS LOS SUFRIMIENTOS SON CAUSADOS POR FUERZAS EXTERNAS DE ORIGEN SOBRENATURAL

PRIMERAS SOCIEDADES PENSABAN QUE TODO LO VIVO TENIA EN SU INTERIOR ESPIRITUS , ALGUNOS BONDADOSOS Y OTROS MALIGNOS ENFERMEDAD NO SERIA PROPIO DE LOS INDIVIDUOS SINO , FUERZAS EXTERNAS Y AJENAS QUE AFECTABAN AL INDIVIDUO

En las civilizaciones antiguas, contemplaron la enfermedad como algo mágico y mitológico. La creencia más generalizada fue la de que el trastorno se debía a una posesión demoníaca. El planteamiento terapéutico se basaba en aplacar a los dioses con plegarias, pero si esto era insuficiente, se torturaba a la persona afectada y se la sometía a privaciones, con el fin de convertirla en un mal receptor de dichos espíritus o para conseguir expulsarlos de su cuerpo.

PREHISTORIA El hombre del neolítico realizaba trepanaciones craneales, incluso en sujetos vivos que sobrevivieron a la intervención. La finalidad con que se practicaban es objeto de debate (¿extraer un demonio, tratamiento de fracturas o de huesos astillados?), pero no hay duda de que los primeros humanos consideraban el cráneo como una parte privilegiada del organismo.

Observando las actuales culturas primitivas se denota el uso de sustancias alucinógenas con finalidades mágicas o rituales. En México antiguo se consumía el peyote; eran asimismo ampliamente utilizadas la amanita y la belladona Datura arborea El espíritu del cactus peyote posee y/o asiste al shamán. Este espíritu transforma la vida anímica del elegido, y lo instruye para su oficio de adivinador, profeta y sanador, favoreciendo por medio de energías altamente espiritualizadas el devenir de los acontecimientos del grupo. El chamán está en comunicación con este espíritu propicio y consultor, y el rango de este espíritu determinará las cualidades profesionales del shamán.

La farmacología se basaba en sustancias de componentes naturales. Aparece la figura del “chamán”, que contiene los conocimientos y el poder necesarios para ser capaz de curar dichas enfermedades Los tratamientos terapéuticos que se llevaban a cabo por medio de amuletos, talismanes, máscaras, encantamientos, olores desagradables, hechizos, sacrificios, fetiches… La farmacología se basaba en sustancias de componentes naturales. También se llevaba a cabo la psicoterapia y la creación de un chivo espiatorio.

MESOPOTAMIA La enfermedad se consideraba un castigo divino, y la práctica médica estaba en manos de sacerdotes. Para conseguir la curación se debía descubrir cuál era el pecado que se había cometido. Se realizaba entonces un interrogatorio exhaustivo explorando aspectos psíquicos tales como si se ha robado, cometido adulterio, etc. En el tratamiento se utilizan sacrificios, oraciones, salmodias, ceremonias, etc.

ANTIGUO EGIPTO En el Papiro de Ebers (XVI aC) se comentan varios transtornos mentales y se hace referencia a la epilepsia. El papiro egipcio de Edward Smith (1550 a.c.) reconoce por primera vez en la historia, al cerebro como "localización de las funciones mentales". En el templo de Imhotep (Menfis) se utilizaban los sueños con fines terapéuticos, precedente claro de la práctica que se desarrollaría siglos más tarde en los templos griegos. Los egipcios descubrieron el trastorno emocional que los griegos llamarían "histeria". Lo atribuían a una malposición del útero, por lo que fumigaban la vagina con la intención de devolverlo a su posición

INFLUENCIA INDIA La influencia india sobre la psiquiatría reside en el budismo. De hecho, se ha recurrido a la meditación budista como forma de psicoterapia para trastornos mentales

En el Siglo V A.C. Aparece Hipócrates : Ubicó en el cerebro la capacidad para pensar, sentir o soñar. De la misma manera, fue el primero en describir y clasificar enfermedades como la epilepsia, la manía, paranoia, delirio tóxico, fobias e histeria. Postuló la doctrina de los temperamentos, que ha influido notablemente en las teorías que describen la conducta. Así, la sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema permitían catalogar cuatro temperamentos: colérico, sanguíneo, flemático y melancólico

LA VIDA ES UN EQUILIBRIO DINAMICO SE MANTIENE GRACIAS AL ALMA PLATON ( 427 – 347 A.C.) LA VIDA ES UN EQUILIBRIO DINAMICO SE MANTIENE GRACIAS AL ALMA ENFERMEDAD MENTAL : INCAPACIDAD ALMA RACIONAL DE CONTROLAR AL ALMA IRRACIONAL

TRASTORNOS MENTALES TIENEN ORIGEN CEREBRAL ASCLEPIADES : 124 – 40 A.C. LAS ANOMALIAS SON RESULTADO DE TRASTORNOS EMOCIONALES GALENO: 130 – 200 D.C. TRASTORNOS MENTALES TIENEN ORIGEN CEREBRAL

Con el inicio de la edad media, desaparece esta actitud científica ante la enfermedad mental. Se vuelve a concepciones místicas y esotéricas, no guiadas por la razón. La brujería constituye un fenómeno típico de la Edad Media. La Inquisición persiguió cruelmente a las brujas, muchas de las cuales eran personas con transtornos mentales

Extracción de la Piedra de la Locura (del Bosco). A finales de la Edad media , corrió el rumor de que la demencia era causada por piedras en la cabeza y que ciertos curanderos podían extraerlas.

Los cuidados de los enfermos pasan a manos de los clérigos, los procedimientos terapéuticos eran brutales, sometiendo a los afectados a torturas y hogueras para su curación y la salvación de su alma.

Renacimiento En esta período la enfermedad mental se considera primariamente una enfermedad somática, atribuida a una utilización deficiente de la razón, dando lugar a un entendimiento mas apropiado y realista de la naturaleza humana, destacando la unidad cuerpo-mente y los fundamentos biológicos de la psicología.

Durante el S. XVII se desarrolló como contraposición al período anterior una tendencia a proteger y amparar a los pacientes mentales, lo que generalmente conllevaba un confinamiento de los mismos en diferentes tipos de asilos u hospitales. El final del S. XVIII y principios del XIX, es una etapa en la que se desarrolla lo que ha venido en considerarse como la era del "tratamiento moral" en el cual estaban continuamente presentes no solamente las cadenas, si no también la guillotina.

Siglo xx Aparece la figura de E. Kraepelin, quien desarrolló un sistema de clasificación descriptiva sistematizada de los trastornos psiquiátricos. Otro de estos pilares es la concepción dinámica del enfermar psíquico iniciado por S. Freud, con el desarrollo de su teoría psicoanalítica. Según Freud : las fuerzas internas y externas a la personalidad son las responsables de la Enfermedad Mental

Meyer introduce en EEUU el sistema de Kraepelin, posibilitando un mayor acercamiento a la psiquiatría anglosajona y la unificación de criterios clasificatorios. Pavlov intenta dar un enfoque alternativo y formula la identificación del condicionamiento instintivo y junto a Thorndike, constituyen los pilares actuales del conductismo y abren vías para una psicología experimental. Surgen nuevas maneras de ver y tratar a estos enfermos, muchos de ellos basados en el concepto médico de la etiología de la enfermedad.

Tendencias actuales. Psicofarmacología : mayores posibilidades de “ curación y tratamiento” Fin de la hegemonia alemana en la psiquiatría Aumento influencia Freud Clifford Beers

Actualmente, la psiquiatría sigue trabajando en el estudio etiológico de la enfermedad mental incluyendo nuevas etiologías como la herencia genética, en busca del desarrollo de medidas de diagnóstico y tratamiento más precisas para los problemas de salud mental. A finales del S. XIX y comienzos del XX se inicia una nueva tendencia caracterizada por la creación y desarrollo de los hospitales mentales y/o psiquiátricos. Theodor y Friederieke FLIEDNER inauguran la primera escuela de enfermería. En 1858 Nigthtingale indicaba que el objetivo fundamental de las enfermeras era “situar al paciente en el mejor estado posible para que la Naturaleza actuase sobre el mismo.”

LA SALUD MENTAL EN CHILE

CRONOLOGIA 1838 : SE IMPLEMENTA UNA SALA SEMI DERRUIDA PARA ALBERGAR ENFERMOS EN EL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS 1852 (8 DE AGOSTO): SE INAUGURA LA CASA DE LOS LOCOS DE NUESTRA SEÑORA MARIA DE LOS ANGELES, EN EL BARRIO YUNGAY 1854 LEY PARA CONSTRUCCION HOSPITAL DE INSANOS 1858 PRIMERAS DEPENDENCIAS EN CALLE LOS OLIVOS 1879 DR BENHAM ( INGLES) RECALCA LA IMPORTANCIA DEL TRATAMIENTO MORAL Y BENEFICIOS DE LA TERAPIA OCUPACIONAL 1893 INFORME DE INSPECCION A LA CASA DE ORATES : DEPLORABLE ESTADO DE CONSTRUCCION. SIN SALONES Y CORREDOR PARA PROTEGERSE DEL FRIO Y LLUVIA. HACINAMIENTO : PIEZAS DE 3X4 METROS DUERMEN 17 ENFERMOS, SIN CAMAS, SOLO UN POCO DE PAJA SOBRE EL ASFALTO

1923 :EL 80% DE LOS EMPLEADOS SUBALTERNOS NO SABIAN LEER NI ESCRIBIR, SE CREA POR ELLO UNA ESCUELA DE INSTRUCCIÓN PRIMARIA 1925 SE INICIA EL PRIMER CURSO DE ENFERMEROS ALIENISTAS, LOS ALUMNOS EGRESABAN AL CABO DE TRES AÑOS

DEFINICIONES SALUD MENTAL

SALUD MENTAL ESTADO QUE PERMITE EL DESARROLLO OPTIMO FISICO,INTELECTUAL Y AFECTIVO DEL SUJETO EN LA MEDIDA EN QUE NO PERTURBE EL DESARROLLO DE SUS SEMEJANTES.(O.M.S--1962)

“ LA SALUD MENTAL ES UNA ADAPTACION DE LOS SERES HUMANOS ENTRE SI Y CON EL MUNDO QUE LES RODEA CON UN MAXIMO DE EFICACIA Y FELICIDAD” (Kart Menninger )

“ UN ESTADO DE BIENESTAR EN EL CUAL LOS INDIVIDUOS DESEMPEÑAN UN BIEN PARA LA SOCIEDAD Y EN GENERAL ESTAN SATISFECHOS CON SUS VIDAS ” (American Nurses Association)

Factores que predisponen a las enfermedades de Salud Mental

DETERMINANTES SOCIALES, AMBIENTALES Y ECONOMICOS DE LA SALUD MENTAL I (HOSMAN, JANE-LLOPIS & SAXENA, WHO 2005) FACTORES DE RIESGO ACCESO A DROGAS Y OH MIGRACION AISLAMIENTO Y MARGINACION FALTA DE EDUCACION, TRANSPORTE Y CASA DESORGANIZACION DEL VECINDARIO RECHAZO DE PARES CIRCUNSTANCIAS SOCIALES ADVERSAS MALA NUTRICION FACTORES PROTECTORES EMPODERAMIENTO INTEGRACION DE MINORIAS ETNICAS INTERACCIONES INTERPERSONALES POSITIVAS PARTICIPACION SOCIAL

DETERMINANTES SOCIALES, AMBIENTALES Y ECONOMICOS DE LA SALUD MENTAL I (HOSMAN, JANE-LLOPIS & SAXENA, WHO 2005) FACTORES DE RIESGO POBREZA DISCRIMINACION E INJUSTICIA RACIAL DESVENTAJA SOCIAL URBANIZACION VIOLENCIA Y DELINCUENCIA GUERRA ESTRÉS LABORAL DESEMPLEO FACTORES PROTECTORES RESPONSABILIDAD Y TOLERANCIA SOCIAL SERVICIOS SOCIALES APOYO SOCIAL Y REDES SOCIALES COMUNITARIAS

DETERMINANTES SOCIALES, AMBIENTALES Y ECONOMICOS DE LA SALUD MENTAL I (HOSMAN, JANE-LLOPIS & SAXENA, WHO 2005) FACTORES DE RIESGO DESMORALIZACION Y FRACASO ACADEMICO DEFICIT DE ATENCION CUIDAR PACIENTES CRONICOS O DEMENTES MALTRATO INFANTIL INSOMNIO CRONICO DOLOR CRONICO DIFICULTADES DE COMUNICACIÓN EMBARAZO PRECOZ MALTRATO DE ANCIANOS FACTORES PROTECTORES CAPACIDAD PARA ENFRENTAR ESTRES CAPACIDAD PARA ENFRENTAR ADVERSIDAD ADAPTABILIDAD AUTONOMIA ESTIMULACION COGNITIVA TEMPRANA

DETERMINANTES SOCIALES, AMBIENTALES Y ECONOMICOS DE LA SALUD MENTAL I (HOSMAN, JANE-LLOPIS & SAXENA, WHO 2005) FACTORES DE RIESGO DESCONTROL E INMADUREZ EMOCIONAL USO EXCESIVO DE SUSTANCIAS EXPOSICION A AGRESION VIOLENCIA Y TRAUMA DESORGANIZACION O CONFLICTO FAMILIAR SOLEDAD BAJO PESO AL NACER FACTORES PROTECTORES ACTIVIDAD FISICA SENTIMIENTO DE SEGURIDAD SENTIMIENTO DE CONTROL CRIANZA ADECUADA SABER LEER APEGO MATERNO POSITIVO INTERACCION PADRES-HIJOS POSITIVA

DETERMINANTES SOCIALES, AMBIENTALES Y ECONOMICOS DE LA SALUD MENTAL I (HOSMAN, JANE-LLOPIS & SAXENA, WHO 2005) FACTORES DE RIESGO NIVEL SOCIAL BAJO ENFERMEDAD FISICA DESBALANCE NEUROQUIMICO ENFERMEDAD MENTAL DE PADRES ABUSO DE SUSTANCIA DE PADRES COMPLICACIONES PERINATALES PERDIDA PERSONAL Y DUELO FACTORES PROTECTORES DESTREZAS PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS CONDUCTAS PROSOCIALES AUTOESTIMA HABILIDADES PARA LA VIDA

DETERMINANTES SOCIALES, AMBIENTALES Y ECONOMICOS DE LA SALUD MENTAL I (HOSMAN, JANE-LLOPIS & SAXENA, WHO 2005) FACTORES DE RIESGO DESTREZAS Y HABITOS LABORALES POBRES DISCAPACIDAD PARA LECTURA DISCAPACIDADES SENSORIALES O FISICAS INCOMPETENCIA SOCIAL SUCESOS VITALES ESTRESANTES USO DE SUSTANCIAS DURANTE EL EMBARAZO FACTORES PROTECTORES HABILIDADES SOCIALES Y PARA RESOLUCION DE CONFLICTOS CRECIMIENTO SOCIOEMOCIONAL MANEJO DEL ESTRÉS APOYO SOCIAL DE FAMILIA Y AMIGOS

RESILIENCIA Lat. Resilio = volver atrás, rebote Capacidad para resistirse a la enfermedad, depresión , adversidad . Habilidad para recuperarse o ajustarse rápidamente frente a la mala fortuna Caracteriza a aquellas personas que, a pesar de nacer y Vivir en situaciones de alto riesgo, se desarrollan Psicológicamente sanos y exitosos ( Rutter – 1997) Capacidad de los seres humanos sometidos a los efectos de una adversidad, de superarla e incluso salir fortalecidos de la situación ( Cyrulnik – 2010) Capacidad universal que permite a una persona, grupo o comunidad impedir, disminuir o superar los efectos nocivos de la adversidad ( Vanistendal – 2003)

“Capacidad humana universal para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas o incluso ser transformados por ella ” (Grotberg- 2001) La considera como parte del proceso evolutivo y debe ser promovido desde la niñez. “ Un proceso dinámico que tiene como resultado la adaptación positiva en contextos de adversidad” ( Luthar – 2001) . Distingue 3 elementos esenciales en la definición :

Componentes esenciales Noción de adversidad, trauma, riesgo, o amenaza al desarrollo humano Proceso que considera la dinámica entre mecanismos emocionales, cognitivos y socioculturales que influyen sobre el desarrollo humano Adaptación positiva o superación de la adversidad

Características personales o PILARES DE LA RESILIENCIA V M O R A L I D I N D E P C A I N S T R O P E C H U M O R C R E A T I V D A U T O E S I M

Independencia. Se define como la capacidad de establecer límites entre uno mismo y los ambientes adversos; distancia emocional y física. 2. Introspección o capacidad de insight. Es la capacidad de mirarse a sí mismo, detectar y reconocer las propias emociones. 3. Capacidad de relacionarse o interacción. Es la habilidad para establecer lazos íntimos y satisfactorios con otras personas, es crear vínculos. 4. Iniciativa. Es el placer de exigirse y ponerse a prueba en tareas progresivamente más exigentes. 5. Humor. Alude a la capacidad de encontrar lo cómico en la tragedia. 6. Creatividad. Es la capacidad de crear orden, belleza y finalidad a partir del caos y el desorden, es hacer todo a partir de la nada. 7. Moralidad. Es la actividad de una conciencia informada, se refere a la conciencia moral, a la capacidad de comprometerse con valores y de discriminar entre lo bueno y lo malo. 8. Autoestima consistente. Es la base de los demás pilares y fruto del cuidado afectivo consecuente del niño o adolescente por un adulto significativo.

MODELO TEÓRICO DEL SISTEMA CONDUCTUAL DE DOROTHY JOHNSON El modelo se centra en cómo el paciente se adapta a la enfermedad y en cómo el estrés presente o potencial puede afectar la capacidad de adaptación. , el objetivo de enfermería es reducir el estrés de tal forma que el paciente pueda avanzar con mayor facilidad a través del proceso de recuperación

Subsistema de afiliación Subsistema de afiliación. Es probablemente el más importante, asegura la supervivencia y la seguridad. 2. Subsistema de dependencia. Promueve una conducta de colaboración que exige una respuesta recíproca. 3. Subsistema de ingestión. Tiene que ver con cuándo, cómo, qué, cuánto y en qué condiciones nos alimentamos. Cumple así la amplia función de satisfacer el apetito. 4. Subsistema de eliminación. Tiene que ver con cuándo, cómo y en qué condiciones se produce la eliminación, considera aspectos biológicos, sociales y fisiológicos. 5. Subsistema sexual. Obedece a la doble función de la procreación y la gratificación. 6. Subsistema de realización. Este subsistema trata de manipular el entorno, controla y domina un aspecto propio o del mundo circundante hasta alcanzar cierto grado de superación. 7. Subsistema agresión/protección. Consiste en proteger y conservar.

La resiliencia no es un estado definido y estable, es más bien un camino de crecimiento. La resiliencia no se construye sola, sino gracias a los fuertes vínculos de afecto que se han tejido a lo largo de toda la vida. Cambiar de mirada, tener una mirada positiva sobre las personas y sus capacidades implica, por ejemplo, incluir sistemáticamente en la anamnesis las preguntas sobre los aspectos positivos del desarrollo y la salud. Para el profesional el desarrollo de la resiliencia requiere otra forma de mirar la realidad para usar mejor las estrategias de intervención.

de la salud mental en Chile Epidemiología de la salud mental en Chile

La Encuesta Nacional de Salud realizada en 2009 muestra que un SINTOMAS DEPRESIVOS La Encuesta Nacional de Salud realizada en 2009 muestra que un 17,2% de la población chilena mayores de 15 años ha presentado síntomas depresivos en el último año, datos que se alejan mucho del 9,5% reportado en Estados Unidos mediante el mismo método En Hombres = 8,5% ; en Mujeres = 25,7 Nivel educacional : menor a 8 años = 20,8% de 8 a 12 años = 18,4% más de 12 años = 11,8%

17,7% de los adultos chilenos de 15 años presenta un puntaje EBBA mayor o igual a dos, es decir, sospecha de bebedor problema. Por grupo de edad, se observa que los mayores de 64 años presentan una prevalencia significativamente menor a los otros grupos de edad (8,5% versus 20,7%, 20,3% y 15,7%). Por otra parte, los hombres presentan una prevalencia significativamente mayor con respecto a las mujeres (29,3% vs 6,7%), la que se mantiene según grupo de edad.

Fuente: Vicente et al. (2012) "Prevalence of child and adolescent mental disorders in Chile: a community epidemiological study". Journal of Child Psychology and Psychiatry, 53(10): 1026-1035.

Cambio en las tasas de suicidio por cada 100 Cambio en las tasas de suicidio por cada 100.000 habitantes ( 2000-2009) Fuente: Valdés, C., Errazuriz, P. Salud Mental en Chile : el pariente pobre en : Instituto Políticas Públicas . U. Diego Portales (Agosto 2012)

2000 la tasa de suicidios adolescentes (10-19 años) era de 4 por cada 100 mil habitantes, hoy ha alcanzado los 8 por cada 100 mil, y se estima que para el año 2020 la tasa sea de 12 suicidios por cada 100 mil habitantes

En la Región Metropolitana un 62% de los adolescentes (14-19 años) ha presentado ideas suicidas en algún momento de su vida, mientras que un 19% ha realizado un intento de suicidio VENTURA-JUNCÁ D RAÚL, CARVAJAL CÉSAR, UNDURRAGA SEBASTIÁN, VICUÑA PILAR, EGAÑA JOSEFINA, GARIB MARÍA JOSÉ. Prevalencia de ideación e intento suicida en adolescentes de la Región Metropolitana de Santiago de Chile. Rev. méd. Chile [revista en la Internet]. 2010 Mar [citado 2014 Jul 18] ; 138( 3 ): 309-315. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872010000300008&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872010000300008.

Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar Principales Resultados

Ficha Técnica del Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Chile Cursos: de 8º básico a 4º medio. Establecimientos municipales, particulares subvencionados y particulares pagados. Alumnos de 15 regiones y 121 comunas del país. Muestreo aleatorio y en dos etapas. Se encuestaron 3.815 cursos (85,6% logro). Selección aleatoria de 20 alumnos por curso. Tipo de cuestionario: formato auto-administrado en sala de clases. Trabajo de campo: Empresa Adimark GfK. Procesamiento de datos: Observatorio Chileno de Drogas. Cálculo de variación a un nivel de confianza de un 95%. Error muestral para prevalencia año de drogas ilícitas 0,47%.

Consumo de tabaco

Evolución de la prevalencia de consumo diario de tabaco en Población Escolar. Total país, Chile 2003-2013. * * * Variación significativa al 5%

Evolución de la prevalencia de consumo diario de tabaco, según sexo, curso y dependencia administrativa. Chile, 2011-2013. * * * * * Variación significativa al 5%

Consumo de alcohol

Evolución de la prevalencia mes de consumo de alcohol en Población Escolar. Total país, Chile 2001-2013.

Evolución de la prevalencia mes de consumo de alcohol, según sexo, curso y dependencia administrativa. Chile, 2011-2013. * * Variación significativa al 5%

Evolución de la facilidad de compra de alcohol. Chile, 2011-2013 Evolución de la facilidad de compra de alcohol. Chile, 2011-2013. Proporción de estudiantes que declaran que les sería fácil o muy fácil comprar alcohol. * * * Variación significativa al 5%

Consumo de marihuana

Evolución de la prevalencia año de consumo de marihuana en Población Escolar. Total país, Chile 2001-2013. * * Variación significativa al 5%

Evolución de la prevalencia año de consumo de marihuana, según sexo, curso y dependencia administrativa. Chile, 2011-2013. * * * Variación significativa al 5%

Evolución de la percepción de riesgo de consumir marihuana frecuentemente. Chile, 2001-2013. * * Variación significativa al 5%

Evolución de percepciones frente al uso de marihuana en población escolar. Chile, 2003-2013. Proporción que declara estar de acuerdo con las frases que se indican. * * * * Variación significativa al 5% 72

Evolución de la prevalencia año de consumo de cocaína, según sexo, curso y dependencia administrativa. Chile, 2011-2013. * * * Variación significativa al 5%

Evolución de la percepción de riesgo de consumir cocaína frecuentemente. Chile, 2005-2013. * * Variación significativa al 5%

Evolución de la prevalencia año de consumo de inhalables en Población Escolar. Total país, Chile 2001-2013. * * Variación significativa al 5%

Evolución de la prevalencia año de consumo de tranquilizantes sin receta médica en Población Escolar. Total país, Chile 2007-2013. * * * Variación significativa al 5%

Evolución de la prevalencia año de consumo de tranquilizantes sin receta médica, según sexo, curso y dependencia administrativa. Chile, 2011-2013. * * * * * * Variación significativa al 5%

Conclusiones

Disminuye significativamente el consumo diario de tabaco llegando a su nivel más bajo de toda la serie y se reduce a menos de la mitad de lo observado en el año 2003. El consumo de alcohol se mantiene estable en la población escolar, y disminuye significativamente respecto a 2011 en 8°básicos.

Aumenta el consumo de marihuana en más de 10 puntos porcentuales en relación al estudio 2011, asociado a una disminución de la percepción de riesgo y un aumento en el acceso a la droga. Aumenta el consumo de cocaína en 4°medios y colegios particulares pagados. Aumenta el consumo de inhalables y tranquilizantes sin receta médica, particularmente en los grupos de menor edad.

PREGUNTAS BIBLIOGRAFIA Stuart, G. W. y Laraia, M. (2006) Enfermería psiquiátrica: principios y práctica. Madrid. Elsevier. http://www.enfermeria21.com/ebooks/S21EnfermeriaenPsiquiatriaSaludMental/biblio.php?key=bTVoYldVOVZWTlVUMDFCVXpFeU1TWnViMlJ2UFRFM0ptWmxZMmhoUFRJd01UUXdOekkxTVRjeU1nPT1kWE5sYw%3D%3D