Infecciones asociadas al ambiente, planta física y construcciones

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Módulos de capacitación
Advertisements

Control microbiológico del aire a la CSC
PRECAUSIONES ESTANDAR
Metodos de esterilizacion
Luisa Franco Enfermería IV
Ventilación del Ambiente Hospitalario
CONTROL DE INFECCIONES DURANTE LA CONSTRUCCION Y RENOVACION HOSPITALARIA .
ALUMNAS; Claudia Elisa Edith Mares Aguilera Carolina Jacqueline Alvarado Rocha 205 ENFERMERIA GENERAL.
SALVE VIDAS: «Límpiese las Manos»
PROPÓSITO DE LA ASEPSIA Prevenir y disminuir el riesgo de ocurrencia de infección nosocomial durante la hospitalización. Disminuir los costos asociados.
MEDICIONES AMBIENTALES SALUD OCUPACINAL IV SEMESTRE.
Los Antisépticos se utilizan sobre la piel para eliminar o disminuirla flora residente y transitoria de la misma. Los Desinfectantes son productos ampliamente.
Improving systems. Empowering communities. Medidas de protección respiratoria Dra. Erika Stolz de Sobalvarro Directora del Proyecto Regional.
DEFINICIÒN.  Es la práctica higiénica de prevención y control de la transmisión de microorganismos de una persona a otra y que debe realizar el personal.
|||| INFECCIONES Y AISLAMIENTO HOSPITALARIO La transmisión de infecciones en el hospital requiere de: 1.- Reservorio 2.- Agente infeccioso 3.- Puerta.
MEDIDAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA. El significado de la palabra Bioseguridad se entiende por sus componentes: “bio” de bios (griego) que.
BIOSEGURIDAD. Riesgo biológico: Procedente de un agente de origen biológico que tiene la capacidad de producir efectos en seres humanos p.e. microorganismos,
PROGRAMA DE INDUCCIÓN EN IAAS
-RIESGO- Prevención de accidentes Prevención de infecciones
PROTECCIÓN RESPIRATORIA
TEMA : 2 AISLAMIENTO DEL PACIENTE
PREVENCION DE INFECCIONES
Clostridium difficile
Keomara Castillo Morelli López Enfermeras
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE MATERIALES E INSTRUMENTOS
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
Alumnos: Jesus Emmanuel Ortiz Mendoza, Amairany leal de la Fuente, Maura Itzel Valadez González, Janeiry Natividad Flores Moctezuma, Lucia Morales Vargas.
¿QUE SE ENTIENDE POR BPM? HERRAMIENTA es una HERRAMIENTA básica para la obtención de PRODUCTOS SEGUROS para el consumo humano, que HIGIENE se centralizan.
PREVENCIÓN Y CONTROL DE IIH EN UN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
RIESGOS FÍSICOS EN OFICINA
1.Ofrecer una practica segura a los pacientes y al personal de salud 2.Evitar la diseminación, encubrimiento y preservación de enfermedades infecciosas.
Aislamiento de Pacientes
INFECCIÓN ASOCIADA A LA ATENCIÓN EN SALUD
AISLAMIENTO HOSPITALARIO
Definiciones y conceptos
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de Salud
Uso Racional de Elementos de Protección Personal (EPP)
CADENA DE TRANSMISION.
PRECAUCIONES ESTANDAR Y EPP
Universidad Juárez del estado de Durango
II CURSO DE UTILIZACION DE ANTIMICROBIANOS EN EL HOSPITAL: Tratamiento de patógenos multirresistentes. Evolución de la endemia por MRSA en el Hospital.
PLAN DE ACCION PARA INSTAURAR EL MIPRIN EN EL HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 200 “TECAMAC” AGOSTO – DICIEMBRE 2015.
MICROBIOLOGIA DE LAS INFECCIONESINTRAHOSPITALARIAS.
Tenemos de 2 tipos DESINFECCION CONCURRENTE DESINFECCION TERMINAL.
Transporte CAPÍTULO 2 Mod. 8 Código Internacional Recomendado de Prácticas – Principios Generales de Higiene de los Alimentos.
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Ing. Yoshio Granda Távara.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD. OBJETIVO Proveer conocimientos amplios sobre Bioseguridad que nos permita efectuar una detección de los riesgos y prevención.
PRECAUCIONES ESTANDAR E.U. Mg. Joan Luis Benavides V. Segundo Semestre 2018 Enfermería en Ciclo Vital 1.
Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los pacientes y de la comunidad frente.
Seguridad: Se entiende como seguridad a una característica de cualquier sistema que nos indica que ese sistema está libre de peligro, daño o riesgo y.
Academicos: Jaqueline Kester Meireles Kelly Santos Mustafá Gomes de Campos Luis Fernando Soliz Carballo Nancy Cunurana Quispe Sandra Vanessa Caltran Tallys.
CONCEPTOS DE MICRO ORGANISMO  ASEPSIA  ANTISEPSIA.
CADENA DE TRANSMISION. CADENA DE TRANSMISION Infección El proceso infeccioso o Infección es el resultado de un desequilibrio en la interacción entre.
PRECAUCIONES ESPECIFICAS
Sistemas de distribución de agua Sistemas de distribución de agua
Aislamiento de Pacientes en el Area Hospitalaria
CLOSTRIDIUM DIFFICILE ACTUALIZACION Y APLICACIÓN EN LA PRACTICA CLINICA ELIANA CHACON V.
Objetivos del PCI I. Prevenir las infecciones y su impacto
Principios generales del uso de antimicrobianos
Respirador.
CAMA CERRADA  Son las maniobras que se efectúan para cambiar la ropa de la cama que no esta asignada a ningún paciente..
Limpieza y desinfección (Sustancias químicas). 1. Limpieza y desinfección QUE LIMPIAR, QUE DESINFECTAR.
AISLAMIENTO: sistema que combina distintas técnicas de barrera (elementos de protección personal y practicas especificas) que son aplicadas durante la.
Historia y definición  Uno de los primeros en reconocer el valor del lavado y la limpieza de las manos para mantener una buena salud fue un médico judío,
AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS. OBJETIVO Prevenir la propagación de las enfermedades transmisibles entre pacientes, personal y visitantes.
EL CAMBIO CLIMÁTICO EFECTOS EN EL SECTOR SALUD Cambio clim á tico global y salud: una vieja historia que cobra importancia.
Objetivo de la clase Conocer los conceptos fundamentales de higiene y bioseguridad, además de los distintos factores de riesgo, principios y precauciones.
LA CONTAMINACION DEL AIRE Y LA SALUD: HACIA UN SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA CALIDAD DEL AIRE.
BIOSEGURIDAD DOCENTE: JOSE ZURITA GARCIA. LA BIOSEGURIDAD Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas.
Transcripción de la presentación:

Infecciones asociadas al ambiente, planta física y construcciones

El ambiente (planta física) pocas veces está involucrado en la transmisión de infecciones, excepto en pacientes inmunosuprimidos y cuando existen quiebres en precauciones específicas. Existen recomendaciones probadas para disminuir al máximo el riesgo de que, tanto los pacientes como el personal de salud, adquieran infecciones desde el ambiente. Guidelines CDC-HICPAC of enviroment infection in HCF, MMWR 2003. INTRODUCCIÓN

Recomendaciones ambiente Realización apropiada de limpieza y desinfección. Uso adecuado de precauciones de contacto. Adherencia a los estándares de calidad de uso de agua: hemodiálisis, laboratorio, esterilización, etc. Adecuado manejo del aire, considerando los sistemas de ventilación básicos y especiales (por ej.: Pabellón) Recomendaciones ambiente

1. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN. Uso adecuado de antisépticos y desinfectantes Adecuada ejecución de aseo.

2. TRANSMISIÓN POR CONTACTO Involucra transmisión de microorganismos por manos contaminadas y contacto con ambiente contaminado. La higiene de manos es medida fundamental en el control de esta vía de transmisión y adicionalmente las precauciones de contacto.

Microorganismos de importancia epidemiológica que se transmiten por contacto Rotavirus. VRS S. aureus resistente a cloxacilina Enterococo resistente a vancomicina. Bacilos gram negativos BLEE(+) Clostridium difficile

PLANTA FÍSICA Y CONTACTO DIRECTO Acceso lavado de manos: Lavamanos con cuello cisne. Idealmente activados por pedal. Evitar hacinamiento hospitalario. Separación de camas por al menos un metro. Proveer salas de hospitalización individual en caso de pacientes con microorganismos multiresistentes.

3. AGUA Puede ser fuente potencial de infecciones, especialmente en pacientes Inmunosuprimidos. Múltiples reportes de brotes nosocomiales que identifican el agua como fuente probable de IAAS. Microorganismos involucrados: Legionella spp, Stenotrophomonas maltophilia, Pseudomonas spp, Mycobacterium gordonae, fortuitum, hongos: Acremonium spp, etc.

RECOMENDACIONES MANEJO DEL AGUA Controlar la diseminación de MO: Lavado de manos y uso de guantes (IA). Eliminación agua contaminada en recipientes especiales (IB). Evaluar como fuente potencial incluso el agua potable, cuando se aislan MO transmitidos por agua (IB). Evitar fuentes decorativas (IB). Prevención de distribución de MO por la red de abastecimiento. Control de Tº del agua: caliente 51ºC y fría 20°C (IC). Mantención de circulación constante de agua (IC). Guidelines CDC-HICPAC of enviroment infection in HCF, MMWR 2003.

RECOMENDACIONES MANEJO DEL AGUA Estrategias frente a cortes de agua o reparaciones. Plan de contingencia para satisfacer demandas potenciales de agua en emergencia (IC). No beber agua directamente de la llave (IC). Dejar correr agua por al menos 5 minutos, desinfección con cloro o con alta temperatura, luego de reparaciones (IC, II). Vigilancia de posibles brotes relacionados a agua (II). Medidas especiales para prevenir Legionella spp. Programas para detección de inf. por Legionella spp en el personal (IB). Buenos test diagnósticos (IB). Alto índice de sospecha (IA).

RECOMENDACIONES MANEJO DEL AGUA No se recomienda vigilancia rutinaria de agua potable de red utilizada en hospitales. Existe recomendación de vigilancia rutinaria sólo de agua utilizada en diálisis. Cultivos en medios básicos según recomendación.

4. AIRE Fuente potencial de múltiples infecciones. Fuente de hongos filamentosos como Aspergillus spp. y bacterias como Legionella spp. Para aspegilosis existe alta correlación entre las UFC/m3 ambientales y la incidencia de la enfermedad (brotes). Sistemas de control de aire en los hospitales tienen distintos requerimientos, según el área.

OBJETIVOS DEL CONTROL DEL AIRE Mantener Tº y humedad del aire confortable tanto para los pacientes como personal. Controlar los olores. Remover el aire contaminado. Facilitar los requerimientos del manejo del aire para proteger al paciente y personal de patógenos que se transmiten por el aire. Minimizar el riesgo de transmisión de patógenos al paciente y personal. Guidelines CDC-HICPAC of enviroment infection in HCF, MMWR 2003.

Aire: Estrategias prevención Instalación y sistemas de aire Limpieza y mantención (responsabilidades) Monitoreo e inspección periódica Control de humedad Toma de aire con salida a exterior Cierres herméticos Vigilancia aves (nidos)

SISTEMAS DE CONTROL DEL AIRE Incluyen : 1.- Toma de aire del exterior. 2.- Mecanismos de control de la humedad. 3.- Mecanismos de calefacción. 4.- Mecanismos de enfriamiento. 5.- Uso de filtros. 6.- Uso de ventiladores. 7.- Ductos de conducción. 8.- Sistemas de salida. Falla en sistema centralizado , mantención etc. Contaminación del aire Guidelines CDC-HICPAC of enviroment infection in HCF, MMWR 2003.

FILTRACIÓN DEL AIRE Clases de filtros: de acuerdo a medios filtrantes, mecanismo de captación de partículas, eficiencia y aplicación. Prefiltros (20% – 40%) remueve partículas grandes. Filtros finos (90% - 95%) remueve partículas 1 a 5 µm. Filtros HEPA (99,97% - 99,99%) remueve partículas de 0,3 µm a 0,12 µm. Guidelines CDC-HICPAC of enviroment infection in HCF, MMWR 2003.

FILTRACIÓN DEL AIRE Mascarilla quirúrgica atrapa partíc.  5 –10 µm. Mascarilla N95 atrapa partículas < 5 µm. HEPA = 0,3 µm – 0,12 µm. Mayor cantidad de MO  entre 2 y 5 µm. Aspergillus = 2,5 y 3 µm Virus = 0,005 y 1 µm Bacterias = 0,4 y 0,7 µm (rango 0,2 y 12 µm ) Polen = 10 a 100 µm Esporas = 10 a 30 µm Guidelines CDC-HICPAC of enviroment infection in HCF, MMWR 2003.

FILTRACIÓN DEL AIRE

Filtro HEPA

REQUERIMIENTOS DE VENTILACIÓN PARA DISTINTAS ÁREAS DEL HOSPITAL DE AIRE SALAS AISLAMIENTO AÉREO (TBC,varicela,sarampión) AMBIENTE PROTEGIDO PABELLONES QUIRÚRGICOS Presión Negativa Positiva Renovación Cambio/ h  a 6 > a 12 Entre 15 y 25 Grado de filtración 90% eficiencia 99,97% eficiencia 90% eficiencia transplantes:99,97% a 99,99% Recirculación No permitida salvo si se recircula por HEPA Permitida

AISLAMIENTOS CON PRESIÓN POSITIVA Crean un gradiente de presión entre el interior de la pieza y el pasillo exterior generado por el flujo de volumen de aire. Impiden entrada de MO en suspensión aérea. Disminuyen el riesgo de contagio en pacientes inmunosuprimidos.

PLANTA FÍSICA Y PACIENTES INMUNOSUPRIMIDOS En general para la mayor parte de pacientes inmunosuprimidos, no se requiere una planta física diferente a lo habitual. En casos específicos se requiere incorporar sistemas de hospitalización en ambiente protegido para disminuir el riesgo de contagio por microorganismos oportunistas transmitidos por aerosoles. El modelo típico corresponde a las infecciones pulmonares por hongos filamentosos (Aspergillus sp) en pacientes neutropénicos en QMT o pacientes con TMO.

Impacto construcciones en hospitales Contaminación de aire, agua y superficies en zonas de atención de pacientes. Transmisión de microorganismos a susceptibles. Pérdida de situación de “control” de IAAS Riesgos asociados al reabrir salas – hospital Cambios en situación de trabajo durante la construcción.

CONSTRUCCIONES Mayor riesgo de infecciones trasmitidas por el aire, especialmente por Aspergillus spp, dada alta contaminación ambiental. Mayor riesgo en pacientes inmunosuprimidos. Remodelaciones y construcciones frecuentes y permanentes en la mayoría de los hospitales.

CONSTRUCCIONES Enfrentamiento en equipo multidisciplinario que DEBE incluir al CIIH local (IB). Vigilancia activa de casos de aspergilosis (IB) Medidas adicionales de barreras, cierre, sellado de ventanas, etc. No debe haber pacientes IS en estas áreas. Guidelines CDC-HICPAC of enviroment infection in HCF, MMWR 2003.

Cuando se necesitan barreras Demolición estructuras internas (muros, cielos, pisos) Remoción de tejas, baldosas, ventanas, alfombras. Trabajos que producen aerosoles en áreas de alto riesgo Reparación, construcción ascensores

Protección de inmunodeprimidos durante construcciones: Reducir el número de esporas fúngicas dispersas cercanas a pacientes susceptibles. Reducir la dispersión de hongos por el trabajo mismo. Emplear estrategias estándar, conocidas, probadas y siempre supervisadas.

Instalar barreras internas sólidas que cubran área de renovación (vista del lado limpio)

Cubrir con láminas de plástico que aislen del área de renovación o construcción interna

Conclusiones El riesgo de infección para los pacientes durante demoliciones puede disminuirse con una buena programación y supervisión. Las variaciones en las concentraciones fúngicas del exterior pueden ser estacionales y previsibles Pero un aumento repentino en la concentración fúngica externa durante demoliciones puede transformarse en riesgo