La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PRECAUCIONES ESPECIFICAS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PRECAUCIONES ESPECIFICAS"— Transcripción de la presentación:

1 PRECAUCIONES ESPECIFICAS
(Aislamientos)

2 Romper cadena de transmisión de infecciones

3 Precauciones específicas (CDC1996)
Precauciones basadas en vía de transmisión: - vía aérea (aero-transportadas). - por gotitas (aero-proyectadas). - de contacto (directo o indirecto).

4 Aislamiento Definición: Separar – Apartar Objetivo:
Cortar la cadena de transmisión de infecciones de acuerdo a la vía de transmisión de los agentes patógenos causantes

5 Precauciones por Vía Aérea
Se considera la posibilidad de transmisión de microorganismos ( MO) de menor peso a través del aire. Partículas de 5 micrones o menos pueden permanecer suspendidas en el aire o en el polvo por largos periodos. Los MO son dispersados por corrientes de aire y pueden alcanzar mucha distancia.

6 Precauciones por Vía Aérea
Patologías SARAMPION VARICELA HERPES ZOSTER TUBERCULOSIS SARS (Síndrome agudo respiratorio severo)

7 Medidas Habitación individual con presión de aire negativa.
Puede compartir habitación pacientes con igual patología. Uso de delantal y mascarilla de alta eficiencia (N95). Evitar la entrada de personal susceptible (sarampión y varicela ). Traslado de pacientes con mascarilla.

8 Precauciones por Gotitas
La transmisión se genera a través de la exposición de la conjuntiva, mucosa oral o nasal por partículas mayor a 5 micrones que se expelen al toser, hablar, estornudar. Se requiere de un contacto estrecho entre el paciente reservorio y el huésped susceptible. Los microorganismos pueden alcanzar hasta un metro de distancia. Las gotitas permanecen poco tiempo en suspensión.

9 Infecciones transmitidas por gotitas
Infecciones invasoras por H influenza y N meningitidis. Influenza. Difteria e infecciones estreptocócicas. Coqueluche. Mycoplasma. Adenovirus y parvovirus. Parotiditis.

10 Medidas de prevención Habitación individual o a lo menos mantener distancia entre las camas de > 1 a 1.5 metro. Uso de mascarilla en la atención en el radio de un metro. Traslado de paciente con mascarilla.

11

12 Precauciones por Contacto
Orientadas a disminuir la transmisión por el contacto directo e indirecto de los microorganismos que se encuentran en la piel o en las secreciones de los pacientes infectados. Evitar la transferencia a través de elementos contaminados.

13 Infecciones transmitidas por contacto
Infección o colonización por bacterias multiresistentes. Infecciones entéricas por rotavirus, clostridium difficile, shigella, virus de hepatitis A, salmonella. E. coli enterohemorrágico. Virus respiratorio sincicial, parainfluenza. Lesiones exudativas, impétigo, herpes simple, celulitis. COLONIZACIÓN BACTERIANA= Capacidad de las bacterias para establecerse y multiplicarse en la piel y/o mucosas del huésped en cantidades suficientes que permitan mantener un cierto número poblacional; sin que su presencia establezca o determine Respuestas clínicas ni inmunológicas. Leer más:

14 Precauciones por Contacto
Se aplican en pacientes colonizados o infectados con MO que se transmiten a través de contacto directo (Piel con piel) o indirecto (Contacto con superficies contaminadas, manos).

15 Precauciones por Contacto
Uso de guantes y pechera individual, al atender al paciente. Remoción de guantes (eliminarlo a la basura) y pechera al terminar de atender al paciente. Lavado de manos una vez terminada la atención. Mantener las precauciones , en caso de traslado.

16 Precauciones por Contacto
Indicaciones: Infección o colonización por bacterias multi- resistentes ( SAU, A. Baumanni, KPN, PAE, Enterococcus, Enterobacter). Infecciones entéricas (C. Difficile, ECO enterohemorrágico, Shigella, Virus Hepatitis, Rotavirus). VRS, Parainfluenza. Lesiones de piel (herpes simple, impétigo, celulitis).

17 Medidas Uso de delantal y guantes al entrar en contacto con el paciente o con las secreciones infectantes. Remoción de los guantes y delantal al terminar la atención del paciente. Mantener las precauciones durante traslados Uso de equipos no críticos individuales. Mantener la unidad del paciente completa con las precauciones de contacto.

18 Consideraciones La indicación de inicio y término debe ser realizada por el médico, registrada en ficha clínica y plan de atención de enfermería. La tarjeta de precaución específica debe estar puesta en un lugar visible. Las salas individuales y sectores de aislamiento, deben contar con: instalación para el lavado clínico de manos exclusiva, lo que significa: lavamanos, jabón antiséptico y toalla desechable.

19 Consideraciones Las salas o sectores de aislamiento, deben contar con ventanas u otra forma que permita ver fácilmente los pacientes y asegurar su comunicación con el exterior. Todo miembro del equipo de salud que requiera ingresar a la sala de aislamiento, debe orientarse sobre las conductas a seguir.

20

21 Medidas Generales Lavado de manos.
Lugar de aislamiento y tipo de habitación. Precauciones en los traslados. Uso de delantal, mascarilla, lentes de protección si se prevé salpicaduras. Traslado de pacientes. Manejo de ropa del paciente.

22 Medidas Generales Equipos e insumos individuales.
Uso de fonendoscopios individuales o desinfectados entre pacientes. Artículos para la alimentación. Aseo terminal y concurrente. Manejo y eliminación de desechos.

23 Precauciones Empíricas
Cuadros clínicos sin confirmación diagnóstica Diarrea incontinente o por uso de antimicrobianos – PRECAUCIONES DE CONTACTO Meningitis - PRECAUCIONES POR GOTITAS Rush o exantema generalizado Petequias – PRECAUCIONES POR GOTITAS Vesículas - PRECAUCIONES POR VIA AÉREA Máculo-papular y coriza – PRECAUCIONES POR VIA AÉREA


Descargar ppt "PRECAUCIONES ESPECIFICAS"

Presentaciones similares


Anuncios Google