Puntos dolorosos del abdomen PUNTO PANCREATICO DE PREIONI DJARDIN MONRRO
PUNTOS APENIDCULARES
Saint Angelo delimita la zona apendicular de la siguiente manera: por dentro, por una línea que va del ombligo a la sínfisis del pubis; por debajo y afuera, por una línea que va desde la arcada crural y la cresta iliaca hasta el borde externo del cuadrado de los lomos; por arriba, por la línea horizontal que pasa por el ombligo y que llega también por detrás al músculo citado. Como se ve, esta zona es estrecha en su parte posterior y se amplía a medida que se acerca a la línea media. Todos los puntos apendiculares quedarían incluidos dentro de dicha zona Puntos y zonas dolorosas del abdomen, particularmente la zona apendicular, según Saint Angelo: a, Morris; b, Monro; c, Mc Burney; d, Sonnerburg; e, Lanz. Sobre la línea que va del ombligo a la espina iliaca anterosuperior se encuentran los puntos de Morris a 3-4 cm del ombligo; el de Monro, en la intersección de dicha línea con el recto anterior, y el de Mc. Burney en la mitad de dicha línea. Sobre la línea que une a ambas espinas iliacas, estará el punto de Lanz, en la unión del tercio derecho con el medio y el de Sonnenburg en la intersección de dicha línea con el recto anterior. Los puntos dolorosos más frecuentes son los de Lanz, Mc. Burney y Morris. Rowsing maniobra de Blumberg,
SIGNO DEL REBOTE O BLUMBERG POSITIVO
SIGNO DEL PSOAS DOLOR AL ELEVAR EL MIEMBRO INFERIOR
PRUEBA DEL OBTURADOR
MODELO DE REGISTRO ESCRITO DEL EXAMEN ABDOMINAL NORMAL Inspección: abdomen plano, simétrico, con musculatura bien desarrollada. Masas o pulsaciones no visibles, ni dolor o protrusiones con la respiración espontánea ni con la tos provocada; piel intacta, sin lesiones. Auscultación: ruidos hidroaéreos activos, audibles y normales, en todos los cuadrantes. No ruidos vasculares. Percusión; sonoridad del abdomen en su conjunto, normal. Palpación: no doloroso a la palpación superficial ni profunda, no masas palpables.
SINDROME DE ABDOMEN AGUDO un síndrome cuyos síntomas y signos son de comienzo gradual o repentino y cuya evolución rápidamente progresiva obliga a la consulta médica en las primeras horas consecutivas a su instalación. QUE ES QUE ES EL ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDO.. 1. Dolor abdominal de instalación agudo (<24H) 2. Alteración del transito digestivo repercute en el estado el paciente 3. Los que lo padecen son enfermos potencialmente graves 4. Necesario un diagnostico temprano 5. Tx quirúrgico probable
ABDOMEN AGUDO Espontáneo o provocado por la palpación. Puede estar acompañado por vómitos, diarrea, constipación, melena o rectorragia EL SÍNTOMA PRIMORDIAL : DOLOR Es mal localizado, difuso y se siente profunda mente en la línea media. Cuando se le pide al paciente que indique el sitio que le duele, realiza un movimiento circular con la mano que abarca todo el abdomen. Se describe como continuo, sordo, angustioso o quemante y, con frecuencia, de carácter cólico Características :
ABDOMEN AGUDO fiebre, defensa y/o contractura muscular, meteorismo, taquicardia, taquipnea, ictericia y oliguria. SIGNOS FRECUENTES
ABDOMEN AGUDO ¿La enfermedad del paciente es de tratamiento médico o quirúrgico? En caso de tratarse de una enfermedad quirúrgica, ¿exige una operación inmediata o puede diferirse? ¿La enfermedad puede ser agravada por una operación innecesaria? PLANTEA LOS SIGUIENTES INTERROGANTES
ABDOMEN AGUDO 1.Recoger una historia clínica detallada. 2.Realizar un examen físico completo. 3.Formular hipótesis diagnósticas sobre la base de la asociación de síntomas y signos 4.Intentar la objetivación, mediante el laboratorio, la radiología, la ecografía y la tomografía 5.Tomar la decisión terapéutica, después de haber valorado los síntomas y signos, en una síntesis final Ante un cuadro de abdomen agudo, la secuencia metodológica es:
¿CÓMO PODEMOS CLASIFICARLO? SEGÚN SU ETIOLOGIA Y MECANISMO DE PRODUCCION ABDOMEN AGUDO TIPO INFLAMATORIO ABDOMEN AGUDO TIPO OBSTRUCTIVO ABDOMEN AGUDO TIPO PERFORATIVO ABDOMEN AGUDO TIPO VASCULAR ABDOMEN AGUDO TIPO TRAUMATICO ABDOMEN AGUDO NO ESPECIFICO
Causas de abdomen agudo 1.Inflamación de la hoja parietal del peritoneo Contaminación bacteriana (apéndice perforado, divertículo perforado, enfermedad inflamatoria pelviana viana) Irritación química (úlcera perforada, pancreatitis, dolor ovárico por rotura del folículo durante la ovulación, peritonitis urinosa) 2. Obstrucción mecánica de vísceras huecas Del intestino delgado o grueso De las vías biliares Del uréter 3. Trastornos vasculares Embolia o trombosis Rotura vascular Oclusión por compresión o torsión Anemia de células falciformes 4. Alteraciones de la pared abdominal Distorsión o tracción del mesenterio Traumatismos o infecciones de los músculos 5. Distensión de superficies viscerales Cápsula hepática Cápsula renal Dolor
Causas de dolor abdominal 1 ) Originado en el tórax Neumonía basal Infarto pulmonar Oclusión coronaria Pericarditis Procesos esofágicos 2 ) Originado en la columna Radiculitis debida a artropatias 3 ) Causas neurogénicas 1. Orgánicas Tabes dorsal Herpes zoster 3 ) Originado en los genitales 4 ) Causas metabólicas a)Exógenas Picadura de la araña viuda negra Intoxicación por plomo y otras intoxicaciones a)Endógenas Hiperazoemia Cetoacidosis diabética Porfiria Factores alérgicos Extraabdominal
Rotura del esófago Neumotorax espontáneo Infarto agudo de miocardio Úlcera perforada Aneurisma disecante Pancreatitis aguda Colecistitis Colelitiasis Diverticulitis perforada Apendicitis Obstrucción con estrangulación Obstrucción intestinal baja Rotura de embarazo ectópico Obstrucción intestinal alta rotura de absceso intraabdominal Cólico renal Salpingitis DOLOR BRUSCO O REPENTINO RÁPIDO GRADUAL QUE PRODUCEN DOLOR EN LA REGIÓN PERIUMBILICAL RESUMINEDO
DOLOR una vivencia sensorial y afectiva desagradable relacionada con una lesión tisular real o potencial fisiopa- tológicos La naturaleza del estímulo El tipo de receptor involucrado La organización de la vía nerviosa anatómica que comunica el sitio de la lesión con el sistema nervioso central Las complejas interacciones de diversos factores que modifican la transmisión, la interpretación y la reacción al estímulo doloroso Psicologicos La personalidad del paciente y su umbral del dolor individual. Las circunstancias que acompañan a la lesión
Las fibras que recogen los estímulos del peri toneo parietal posterior y pelviano, lo hacen a través de los nervios esplácnicos. Las del peritoneo parietal anterior y las de la raíz del mesenterio alcanzan la médula por vía de los nervios espinales (intercostales). 1- as del peritoneo diafragmático transitan por el nervio frénico Las que recogen los estímulos de las visceras transcurren por los nervios autonómicos hacia el sistema nervioso central, por los nervios vago y pelvianos (parasimpáticos) y por los nervios simpáticos toracolumbares El dolor, cuando es intenso, da lugar a un conjunto de síntomas clínicamente importantes, provocados por la estimulación refleja del sistema simpático y parasimpàtico. El dolor provocado por estímulo de la piel, el músculo y el hueso (dolor somático superficial y profundo) da lugar por lo común a una exci tación simpática y a la liberación de catecola- minas, con los siguientes efectos: Taquicardia. Hipertensión. Dilatación pupilar. Aumento del cortisol plasmático. Hiperglucemia. El dolor debido al estímulo de órganos internos (dolor visceral) evoca una respuesta de pre ferencia parasimpatica, con liberación de acetil- colina que produce los siguientes efectos: Bradicardia. Hipotensión. Sudoración. Náuseas. Vómitos. Síncope. La persistencia del dolor puede disminuir el flujo renal, causar oliguria, arritmias cardíacas y shock neurogénico. Por lo general, un dolor abdominal de más de 6 horas de duración es quirúrgico
Fig Causas frecuentes de dolor abdominal de comienzo lento.
tipo de dolor abdominal la úlcera perforada la rotura de un aneurisma disecante Rotura del esófago, etc. el paciente puede precisar el momento exacto del comienzo del dolor En la diverticulitis perforada, la pancreatitis, el cólico renal y/o hepático, el comienzo y la evolución son rápidos. En los procesos inflamatorios, como la apendicitis y la diverticulitis, el comienzo y la evolución son graduales El dolor de inicio brusco, intenso y bien localizado es característico de :
Características del dolor abdominal El dolor colónico se irradia hacia la zona lumbar trompas y los ovarios se manifiestan a nivel de las correspondientes regiones, a la derecha e izquierda de la zona suprapubica. La apendicitis aguda comienza con un dolor vago en el epigastrio o en la región periumbilical o bien generalizado a todo el abdomen; cuando el proceso avanza y compromete el peritoneo parietal, la queja del paciente se refiere a la fosa ilíaca derecha El dolor de las vías biliares y la vesícula se irradia al dorso y a la derecha y, a veces, al hombro. En los procesos peritoneales graves que involucran al diafragma, el dolor se irradia al hombro y a la región escapular. El cólico renal se inicia en la región lumbar y se orienta hacia la fosa ilíaca y al testículo homolateral. La pancreatitis causa con más frecuencia dolor en el epigastrio, irradiado a ambos hipocondrios, aunque puede provocarlo en la fosa ilíaca derecha o izquierda, de acuerdo con la difusión del exudado retroperitoneal.
CARÁCTER DEL DOLOR quemazón'' y "acidez" está relacionada con las contracciones anormales del esófago, estómago y duodeno cólico: obstrucción de las visceral huecas se acompañarse de ruidos hidro aéreos aumentados a la auscultación. Los intervalos entre los episodios de dolor son mayores en la obstrucción baja y van disminuyendo a medida que el obstáculo es más proximal. Cuando a la obstrucción intestinal se le suma un factor isquémico por estrangulación, el dolor deja de tener el carácter cólico y pasa a ser continuo. El dolor cólico no cede por completo en las obstrucciones biliares litiásicas o ureterales
CARÁCTER DEL DOLOR Es gravativo, profundo en los procesos inflamatorios, la pancreatitis, la apendicitis y la colecistitis. El dolor punzante, intenso y constante es característico de la inflamación peritoneal, Puede disminuir e incluso desaparecer cuando el exudado diluye el factor irritante, como en la úlcera perforada. La sensación de un dolor sordo, aunque no incapacitante, es sugestiva de la congestión crónica de un órgano o de afecciones retroperitoneales (enfermedad pancreática)
CARÁCTER DEL DOLOR Los vómitos se asocian con enfermedades del tracto biliar, pancreatitis y obstrucción intestinal. El vómito por obstrucción del tracto intestinal es progresivo y varía según la ubicación de la obstrucción. Cuando la obstrucción es alta (intestino delgado), el vómito es temprano y frecuente y puede causar deshidratación con depleción de los líquidos intravasculares. La pérdida de ácido clorhídrico puede llevar a un desequili brio electrolítico importante con alcalosis metabòlica hipopotasémica e hipoclorémica. Cuando la obstrucción es baja (colon), la distensión abdominal y el vómito son tardíos; en este caso puede provocar hipovolemia, pero difícilmente alteraciones hidroelectrolíticas.
LOCALIZACIÓN DEL DOLOR HIPOCONDRIO DERECHO HIPOCONDRIO IZQUIERDO Colecistitis aguda Úlcera perforada Pancreatitis aguda (puede ser bilate ral) Hepatitis aguda viral, alcohólica Hepatomegalia congestiva por insuficiencia cardíaca derecha Neumonía con derrame pleural Pielonefritis Angina de pecho Perihepatitis gonocócica CENTRAL Obstrucción intestinal Apendicitis Pancreatitis Trombosis mesentérica Hernia crural estrangulada Aneurisma de la aorta fisurada Uremia Porfiria FOSA ILÍACA DERECHA FOSA ILÍACA IZQUIERDA Apendicitis Diverticulitis sigmoidea perfo Anexitis rada Embarazo ectópico Salpingitis aguda Quiste de ovario con pedículo torcido Quiste de ovario con pedículo Adenitis mesentérica torcido Diverticulitis de Meckel Cálculo ureteral Ileitis regional Perforación del ciego Absceso del psoas Cálculo ureteral Ileitis regional Estallido esplénico Úlcera gástrica perforada Rotura de aneurisma de la aorta Perforación del colon Neumonía con derrame pleural Pielonefritis Infarto de miocardio
El cólico biliar, la colecistitis y la pancreatitis aguda se inician horas después de una ingesta con alto contenido calórico La eliminación de gases y el alivio del dolor concomitante deben llevar a pensar en obstrucción incompleta de colon izquierdo La disminución mediante la provocación del vómito orienta hacia la obstrucción pilórica o a la úlce ra gástrica Los procesos inflamatorios en contacto con el uréter o la vejiga pueden hacer que la micción sea dolorosa y frecuente, como en el caso de la apendicitis retrocecal o Pelviana o la diverticuli tis aguda El reflujo gastroesofágico (ardor y dolor retro- esternal) se agrava con la posición acostada y la tos y disminuye al incorporarse FACTORES QUE MODIFICAN EL DOLOR
POSICIONES CON EL DOLOR apendicitis retrocecal, que irrita el músculo psoas ilíaco: flexionan el muslo de ese lado con el objeto de aliviar el dolor. El aumento del dolor con la respiración sugiere un proceso irritativo en las vecindades del diafragma (colecistitis aguda, úlcera perforada Cuando el dolor aparece después de ejercicios más o menos bruscos o viajes, puede estar causado por la impactación de litos en el árbol biliar o el urinario. Los afectados por pancreatitis adoptan una posición de plegaria mahometana. Cuando la enfermedad es una peritonitis aguda permanecen inmóviles, pues el mínimo movimiento despierta el dolor; por el contrario, los que padecen cólicos renales se mueven de un lado a otro, ansiosos e inquietos
EXAMEN FÍSICO. ESTADO ACTUAL Apariencia sus movimientos y la posición que adopta en la cama el aspecto de la cara su capacidad para mantener un diálogo el grado de malestar que la situación le genera. Otros signos Ictericia o anemia por exploración de las conjuntivas y la esclera La lengua seca y con pliegues aumentados es un signo de deshidratación, lo mismo que la sequedad de la piel, en especial de las axilas, util en los ancianos.
POSICIÓN Y MOVIMIENTOS DEL PACIENTE El paciente con una víscera perforada y peritonitis se halla inmóvil y evita todo movimiento que exacerbe el dolor. Si se le indica que adopte el decúbito lateral, se mueve con mucha dificultad y dolor. Cuando la peritonitis es extensa, es común que eleve las rodillas para relajar la tensión de la pared abdominal y si hay una irritación del músculo psoas, flexiona el muslo sobre el abdomen y la pierna sobre el muslo del mismo lado del músculo afectado. En dolor visceral de carácter cólico por una obstrucción mecánica del intestino, se retuerce en forma incesante en procura de un alivio del dolor. El paciente que se revuelca en la cama padece de un infarto intestinal, pero en este caso es característica la desproporción del dolor de tipo isquémico en relación con los hallazgos físicos. En la pancreatitis aguda, el paciente a menudo prefiere adoptar la posición fetal para tratar de disminuir la presión sobre el retroperitoneo.
RESUMEN.. TIPOS DE DOLOR
ANTES DE HABLAR DE CADA UNO……. ¡ ¡IMPORTANTE! !
causas mas frecuentes… Intraabdominales
Menos frecuentes
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO Apendicitis, peritonitis, abscesos Intrabdominales, pancreatitis, otros que produzcan Inflamación o Infección Intrabdominal generalmente son pacientes menores de 30 años Diverticulitis generalmente son pacientes mayores de 60 años
ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO Bridas, hernias, eventraciones, volvulus, masas, Intususcepción, otras obstrucciones de vísceras huecas generalmente son pacientes mayores de 30 a 60 años, generalmente tienen antecedentes de cirugías previas y en estos pacientes se requiere con mayor frecuencia el manejo quirúrgico
ABDOMEN AGUDO PERFORATIVO Ulcera perforada, colecistitis perforada, neoplasias perforadas, otras perforaciones de órganos intrabdominales generalmente son pacientes mayores de 60 an ̃ os, generalmente el diagnostico tardio presenta alta morbilidad y mortalidad y siempre son quirúrgicos
ABDOMEN AGUDO TRAUMATICO patologías dolorosas agudas intraabdominalespero con trauma abdominal previo como: hematoma de la pared abdominal y todas las lesiones abdominales y retroperitoneales traumáticas
DOLOR ABDOMINAL NO ESPECIFICO (NSPA) intraabdominales no traumaticas cuya etiologia no se ha logrado definir y en el cual se descartaron las causas mas comunes de Abdomen Agudo generalmente corresponde a pacientes de sexo femenino, generalmente a pacientes jovenes previamente sanos, usualmente presentan depresion y/ o trastornos psico-sociales,
ABDOMEN AGUDO VASCULAR patologias producen hemorragia y/o isquemia como: embarazo ectopico roto (EER), accidentes vasculares mesentericos arteriales o venosos, aneurisma de aorta abdominal infrarrenal rotos y otras causas de hemorragia Intra generalmente son pacientes mayores de 60 an ̃ os (Excepcion de EER), generalmente el dolor abdominal no corresponde con los hallazgos al examen fisico se requiere especialmente en estos pacientes un reconocimiento y un diagnostico temprano
HISTORIA CLINICA
ANAMNESIS 1. Datos Filiación EDAD Jóvenes inflamatorio, no especifico,traumático, no especifico y obstructivo respectivamente (Ej: apendicitis, linfadenitis, torsion ovario) Ancianos obstructivo, perforativo, vascular, no especifico, respectivamente (Ej: tumores, trombosis mesentérica, hernias inguinal o umbilical y su posible estrangulación diverticulitis)
SEXO Hombres epididimitis, orquitis, torsión testicular Mujeres rotura folicular, ectópico, endometriosis, EIP, quistes ováricos Mujer obesa de edad madura, descartar pancreatitis por colelitiasis y las colecistopatías, además mujer con obstrucción intestinal descartar hernia femoral
2. Antecedentes si presento colitis amebiana previa absceso hepático amebianos si es diabético colecistitis con gangrena y colecistitis enfisematosa
si tiene antecedentes de ulcera péptica descartar perforación antecedentes colelitiasis, o alcoholismo últimos 5 días pancreatitis intolerancia alimenticia litiasis biliar y pancreatitis
antecedentes cardiacos oclusion vascular mesentérico ulcera perforada indagar sobre AINES Amenorrea ectópico Cirugías previas bridas, obstrucción intestinal
EXAMEN FISICO 1. Inspección general FACIES Hipocrática peritonitis o sepsis Rubicunda con compromiso sistémico pancreatitis
ACTITUD Somnolencia causas de origen medico no quirugicas Ansioso o inquieto en ocasiones agresivo cólico litiasico Dobla sobre área del dolor cólico Caminar coloca su mano sobre el sitio de dolor patología en esa localización
POSICION Inmóvil y en posición horizontal peritonitis Dolor intensifica o atenúa con movimientos inflamación peritoneal Mahometana pancreatitis aguda Flexión muslo sobre abdomen descartar apendicitis
SIGNOS VITALES (siempre correlacionarlos) PULSO Rápido y débil hemorragia o en peritonitis bradifigmia sepsis en mal estado arrítmico descartar cuadro TE mesentérico taquifigmia desequilibrio hidroelectrolítico o compromiso sistémicos
>38, inflamación por infección <36, pensar en shock endotoxemico disociación esfingotermica (hipertermia y bradicardia) fiebre tifoidea disociación térmica recto-axilar apendicitis normotermia con bradicardia gangrena intestina o isquemia mesentérica SIDA peritonitis se puede presentar sin fiebre y con síntomas minimos TEMPERATURA Pensar en proceso inflamatorio y o infeccioso En ancianos puede estar ausente y no hay q descartar los previamente mencionados Asocia escalofrio patología infecciosas como malaria o absesos
PA Disminuida en shock PESO Ancianos pensar en neoplasia Niños desnutrición o/ deficiencia de vitaminas
2. Presencia signos y síntomas ANOREXIA Acompaña gneralmente todas la patologias del abdomen Intoleracia Hambre dolorosa Post-ingesta Dispepsia enf gastroduodenal, pancreática o vesicular patología acido-peptica colelitiasis o claudicación intestinal patología biliar Asocia con halitosis y eructos patología obstructiva
VOMITOS fecaloide Bilioso Seco o alimenticio Precoz Tardío Reflejo Sanguinolento
VOMITOS fecaloide obstrucción intestinal Bilioso patología vesícula y o pancreática Seco o alimenticio obstrucción intestinales altas Precoz pancreatitis Tardío peritonitis o obstrucción de colon Reflejo obstrucción gastrointestinal Sanguinolento descartar patologías hemorrágicas
si esta presente investigar magnitud, factores que lo desencadenaron, frecuencia, consistencia, fenómenos asociados como borborigmos y flatulencias solo al inicio cuadro obstrucción irritativo inflamación sangre fresca descartar patologías de colon, colitis, amebiasis, intususcepción melenas patologías hemorrágicas por encima válvula ileocecal DIARREA
Polaquiuria, nicturia, hematuria y urgencia urinaria infecciones urinarias o litiasis Oliguria o anuria retención urinaria, deshidratación o compromisos sistémicos Coluria patologías biliares o sepsis Leucorrea descartar EIP SINTOMAS UROGENITALES
EXAMEN DE ABDOMEN 1. INSPECCION Forma del abdomen puede orientar patología que desencadeno el dolor, Volvulus sigmoide, presenta con frecuencia asimetría Nivel de distención compromiso abdominal y grado de ileo reflejo Excavado peritonitis severa Ondas peristálticas obstrucción
Cicatrices eventraciones Circulación colateral cirrosis, obstrucción cava, ht portal o CA Equimosis, hematomas descartar trauma previo Hernias diferenciarlas de masa como adenopatías o masas tumorales o hidrocele
Pulsaciones o palpan masas pulsátiles aneurismas o fistulas arteriovenosas mas si duelen Equimosis periumbilicar pancreatitis hemorragica o ectópico roto Gray turner equimosis dorsolumbar, pancreatitis complicada o peritonitis o aneurismas aórtico rotos
Ombligo invertido distención reciente Evertido ascitis o hernia umbilical Deformado contracción abdominal segmentada por inflamación
2. AUSCULTACION Un embarazo mayor a 20 semana, auscultar fetocardia Signso lucha peristáltica obstrucción intestinal Ruidos alejados ileo adinámico Soplos aneurismas, fistulas Ruidos succion obstriccion pilórica y volvulus
PERCUSION detectar liquido, precisar la cantidad y la localización, recordar que la ascitis es fácilmente detectable cuando el volumen es mayor de 1000 cc detecta liquido, determinar si esta libre en la cavidad abdominal o esta en un compartimiento como un asa cerrada descartar presencia de tumores o regalías timpanismo hipocondrio derecho, descartar perforación viscera que contiene aire
4. PALPACION Determinar primero sitio de máximo dolor Si palpa crepitación o enfisema subcutáneo gangrena gaseosa, secundaria a perforación de apéndice o colon Masa pulsatil aneurismas, cuidado con estas Sensibilidad abdominal buscar si es discriminatoria de acuerdo a su localización, ejemplo colecistitis esa en cuadrante superior derecho
Si los reflejos del abdomen estan alteraos, puede ser que afecto el peritoneo parietal Si hay contractura abdominal recordar ley Stokes (todo musculo subyacente a una serosa inflamada se contrae)
APENDICITIS Causa mas frecuente de abdomen agudo Diagnostico es mas difícil en la mujer que en el hombre y en el anciano que en el joven Palpación de una masa es rara pero se puede dar implica enfermedad avanzada flegmón o absceso El diagnostico diferencial con la mujer es la Enf inflamatoria pélvica,la endometriosis, para esta es importante descartar dismenorrea El índice de perforaciones en al apendicitis aguda en el anciano es mayor y la mortalidad y morbilidad es mas alta
APENDICITIS
EXAMEN FISICO Y SIGNOS El 75% de los casos existe la triada de cope secuencia: 1.Dolor abdominal 2. Vómitos alimentarios 3. Febrícula Signo de dunphy pid al paciente toser, esto generara dolor en FID Signo de rebote (blumberg o g. mussy), estimulación del peritoneo parietal
signo de rove dolor en el epigastrio que termina en apendiscits Signo de rovsing positivo FII compresión genera dolor en FID Signo de aaron o dolor en epigastrio al presionar punto de mc burney Signos del psoas POSITIVO APENDICITIS
COLECISTITIS Su causa mas frecuente es la litiasica, esta la alitiasica que es rara, cuadros de virus de Epstein barr o bacterias como salmonella Mayor incidencia en mujeres que en hombres, en algunos países 10:1 Las 4F
COLECISTITIS Muchas veces en cuadros de abdomen agudo las colecistitis agudas indican procesos inflamatorios irreversibles como cuadros derivados de gangrenas, empiemas, abscesos Cada vez es mas frecuente en ancianos y en diabéticos, Asocia con uso de esteroides, IRC, ateroesclerosis y diverticulosis de colon A veces hay presencia de masa y signos de compromiso sistémico como fiebre, taquicardia y shock en caso de que termine en perforación y peritonitis química
COLECISTITIS
EXAMEN FISICO Y SIGNOS Facies dolorosa, diaforesis, o facies ictérica Signo de Murphy positivo
INSPECCION distención abdominal AUSCULTACION no es de mucha utilidad PERCUSION no es de mucha utilidad PALPACION palpación dolorosa en región de cuadrante superior derecho COLECISTITIS
ULCERA PEPTICA COMPLICADA COMPLICACIONES Hemorragia digestiva Síntomas variables, hematemesis o melenas Perforación El contenido gástrico se vacía en el peritoneo generando una peritonitis aguda
ULCERA PEPTICA COMPLICADA
Penetración: Principalmente de las ulceras en al cara posterior, penetran en órganos vecinos como páncreas, epiplón, vías biliar, colon e hígado Dolor cambia sus características pues se tornas mas intenso y permanente, aparecen nuevos síntomas dependiendo del órgano afectado ULCERA PEPTICA COMPLICADA
EXAMEN FISICO Y SIGNOS No son muy utilies, anamesis cuando ya hay complicaciones si los hay (ej : peritonitis) Signos de jobert perforación de una úlcera gástrica. ◆ Presencia de gas en la parte superior del hígado, desaparece la matidez hepática. ◆ Timpanismo en el 7º espacio intercostal derecho
INSPECCION abdomen contraído AUSCULTACION chasquido gástrico PERCUSION puede desaparece matidez hepática zona de timpanismo aumenta (signo Jobert.( signo de Chilaiditi) PALPACION dolor a palpación profunda ULCERA PEPTICA COMPLICADA
DIVERTICULITIS AGUDA El divertículo de Meckel no es una causa tan frecuente de abdomen agudo en realidad 10% Cuadro clínico sospechado clínicamente en el 60% cuadros similar a apendicitis pero lado izq La flora de la diverticulitis perforada es aeróbica y anaeróbica Relacionado con colon sigmoideo 95% Estrés ansiedad y dieta
DIVERTICULITIS AGUDA
EXAMEN FISICO Y SIGNOS Signos importantes vamos a encontrar Mc burney invertido, rovsing o descompresión INSPECCION presencia de masa FII AUSCULTACION disminución ruidos hidroaereos en FII PERCUSION dismincuin de timpanismo PALPACION dolorosa y signos mencionados positivos
ISQUEMIA INTESTINAL AGUDA GENERALMENTE TROMBOSIS MESENTERICA
EXAMEN FISICO Y SIGNOS Generalmente el Examen de abdomen es normal, anormalidades que se encuentran son distención abdominal y dolor a la palpación profunda Puede complicarse a peritonitis o íleo adinámico SHOCK
OBSTRUCCION INTESTINAL Generalmente la generan asociada a íleo paralitico (motilidad por musculo liso) y mecánico
OBSTRUCCION INTESTINAL
EXAMEN FISICO Y SIGNOS INSPECCIÓN abdomen distendido, en casos graves pueden observase ondas peristálticas AUSCULTACIÓN antes de la zona de obstrucción se auscultan ruidos de lucha, son muy intensos, repetitivos y de carácter musical, de tono alto, despues conforme avanza el tiempo y también después de zona de obstrucción se escucha silencio total PERCUSION aumento claro del timpanismo en el abdomen
PALPACION Superficial, hay dolor de forma difusa Profunda, en algunos casos de pueden sentir masas OBSTRUCCION INTESTINAL
HERNIA ESTRANGULADA Es aquella en a que se compromete la vascularidad del órgano, oclusión intestinal y posterior necrosis, Se produce una compresión venosa y una exudación intestinal que hace que se produzca edema del asa Éste aumenta de tamaño hasta que comprime los vasos arteriales produciendo isquemia y necrosis intestinal
Múltiples causas Un esfuerzo intenso y repentino, el uso de fajas o cinturones muy apretados o cualquier otra situación que provoque aumento de la presión intrabdominal Urgencia quirugica, generalmente es mas frecuente en l hombre relación 6:1 HERNIA ESTRANGULADA
EXAMEN FISICO Y SIGNOS INSPECCIÓN tumoración dura, dolorosa irreversible, que aumente con el esfuerzo, cambios en color y apariencia de la piel, PALPACION es importante realizar palpación transescrotal, dolor a la palpación AUSCULTACIÓN no hay cambios PERCUSION depende contenido, submatidez
PANCREATITIS AGUDA Activación inapropiada de las enzimas, con respuesta inflamatoria local y lesión tisular No guarda relación con raza o sexo, su incidencia aumenta con la edad, en hombres predomina por patología alcohólica y en mujeres por litiasis biliar
ETIOLOGIA Litiasis biliar % Alcohol 35% Idipatica Infecciosa PANCREATITIS AGUDA
EXAMEN FISICO Y SIGNOS Actitud de estos pacientes es sentados, flexionados, y rodillas y brazos sobre abdomen (mahometana) Signo de gobiet resistencia epigástrica por inflamación de mesos, genera dilatación de estomago, C. Transverso y yeyuno
Dolor a la palpacion del punto de preioni Zona coledocopancreatica d chaufard y rivet, corresponde deseombocadura de coledoco y wirsung Punto pancreatico de Desjardins 5 a 7 cm encima coledoco PANCREATITIS AGUDA
INSPECCION gray Turner y Cullen, abdomen tenso, Gobiet AUSCULTACION por lo general no se reconoce nada en esta, silencia auscultatorio PERCUSION conservación matidez hepática, timpanismo en abdomen, matidez en base pulmonar izquierda como expresion de un foco telectasico o derrame pleural concomitante, si hay derrame peritoneal hay matidez en flancos con el decubito PALPACION dolor, abdomen tenso PANCREATITIS AGUDA
EMBARAZO ECTOPICO 2% embarazos 98% en trompas ampular(60%), istmica (35%), intersticial (3% FR EPI, infecciones trompas falopio, ectopico previo, ligadura trompas fallida Triada clínica clásica es dolor abdominal, amenorrea y sangrado vaginal
EMBARAZO ECTOPICO
EXAMEN FISICO INSPECCION puede haber singo de grey Turner por ruptura, que genera un compromiso hemodinámico,Signos clásicos de shock AUSCULTACION no encontré PERCUSION no encontré PALPACION abdomen distendido y doloroso
PERITONITIS peritonitis puede ser localizada o generalizada, y puede resultar de la INFECCION (a menudo debido a la ruptura de un órgano hueco, como puede ocurrir en el traumatismo abdominal o apendicitis) o de un proceso no infeccioso.
Peritonitis primarias Peritonitis primarias Se caracterizan por la llegada de la bacteria por vía hematógena. Aparece en niños como complicación típica de neumonía u otras enfermedades infecciosas (por neumococos o estafilococos) y en adultos ascíticos, con cirrosis hepática. Las bacterias llegan a través del peritoneo y se produce un exudado.
Peritonitis secundarias Peritonitis secundarias Se produce a consecuencia de la infección de un órgano (apendicitis, pancreatitis…), de un traumatismo (herida, puñalada…) o postoperatoria
EXAMEN FISICO Blumber y g. Mussy positivos Rovsing positivo Psoas positivo Abdomen en tabla