Toda instalación eléctrica tiene que estar dotada de una serie de protecciones que la hagan segura, tanto desde el punto de vista de los conductores y.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Autor: Juansegu Descarga ofrecida por:
Advertisements

Universidad de Oviedo Tema X: Riesgos derivados del uso de la corriente eléctrica y dispositivos para la protección de personas y equipos Dpto. de Ingeniería.
Universidad de Oviedo Tema IX: Aparamenta de protección y maniobra asociada a las máquinas eléctricas Dpto. de Ingeniería Eléctrica, Electrónica de Computadores.
CURSO: INSTALACIONES ELECTRICAS DE INTERIORES
PROTECCION DE CONDUCTORES ELECTRICOS EN BAJA TENSION.
IDENTIFICACION DE CIRCUITOS ELECTRICOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
RIESGO ELÉCTRICO riesgo eléctrico.
Circuito de fuerza y Circuitos de Mando
PROF. BIANCHI PABLO MÁRQUEZ CARLOS
Fusibles. Luis Morán T..
RIESGO ELECTRICO Ing. Gustavo Larrahondo.
SISTEMAS DE PROTECCIÓN CIRCUITOS ELÉCTRICOS
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA DISEÑO DE PLANOS ELECTRICOS Asignatura: Instalaciones Eléctricas. Lic. Esp. Teodoro Rueda Cossio
RIESGO ELECTRICO.
Corte visible o efectivo de todas las posibles fuentes de tensión
ASPECTOS DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS E INDUSTRIALES ING º ENRIQUE NOEL COTERA COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU CONSEJO DEPARTAMENTAL.
DISEÑO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE VIVIENDAS.-
TEMAS SELECTOS DE LA ENERGIA SOLAR
Riesgos Generales -UNRC-
Conmutador de posición y Conmutador de secuencia movida a motor.
Circuitos Eléctricos JAVIER PIQUER CARAPETO
Riesgo eléctrico.
COMENZAR JUEGO INSTRUCCIONES SALIR DEL JUEGO.
Instalación eléctrica de un equipo de computo…
Interruptor de potencia
9. PROTECCIÓN DE GENERADORES
ASPECTOS DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS E INDUSTRIALES ING º ENRIQUE NOEL COTERA COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU CONSEJO DEPARTAMENTAL.
Protecciones. Sistemas Eléctricos de Potencia
CONTROL POR CONTACTORES
  Numero 35: - Dispositivo de corto circuito de las escobillas o anillos rosantes Este dispositivo sube, abre o desplaza las escobillas de una maquina.
COMENZAR JUEGO INSTRUCCIONES SALIR DEL JUEGO.
COMENZAR JUEGO INSTRUCCIONES SALIR DEL JUEGO.
Autor: Juansegu Descarga ofrecida por:
COMENZAR JUEGO INSTRUCCIONES SALIR DEL JUEGO.
COMENZAR JUEGO INSTRUCCIONES SALIR DEL JUEGO.
REDES DE DISTRIBUCION La Red de Distribución de la Energía Eléctrica o Sistema de Distribución de Energía Eléctrica es la parte del Sstema cuya función.
LINA CORTES FRANCI ZAPATA. LINA CORTES FRANCI ZAPATA.
TECNOLOGIA 3º ESO TEMA 5 ELECTRICIDAD Y ELECTROMAGNETISMO.
ASPECTOS DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS E INDUSTRIALES ING º ENRIQUE NOEL COTERA COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU CONSEJO DEPARTAMENTAL.
Elemento principal y Contacto principal
APARAMENTA Conjunto de los aparatos de conexión y su combinación con otros de mando, medida, protección y regulación asociados. Equipo, aparato o material.
Interruptores y Seccionadores de Media Tensión Camilo Octavio Baez Ramos Subestaciones Universidad Antonio Nariño.
EL CONTACTOR Nombre: Diego Añamise Curso: Sexto Semestre Control y Automatismos.
¿Qué es un variador de velocidad?.  El Variador de Velocidad (VSD, por sus siglas en inglés Variable Speed Drive) es en un sentido amplio un dispositivo.
RIESGO ELECTRICO. Prevención de accidentes eléctricos.
PROF. BIANCHI PABLO MÁRQUEZ CARLOS
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA COSTA CHICA MATERIA: INSTALACIONES ELÉCTRICAS INDUSTRIALES TEMA: CONFIGURACIÓN DE CENTROS.
RESUMEN TEMA Equipos de mando y protección de baja tensión. De la pagina 110 a 118. AUTOR :JOSÉ ANTONIO VERDUGO CUADRI.
MEDICIONES ELECTRICAS Y SUS INSTRUMENTOS DE MEDIDA DANIEL FELIPE SALAZAR SALCEDO 1001 CONALDI.
INSTALACIONES ELECTRICAS. TIPOS DE CORRIENTES Corriente Continua (CC): No cambia de valor y tiene polaridad Ejemplos: Baterias y Pilas.
SISTEMAS DE MEDICION DE ENERGIA. MEDIDOR O CONTADOR DE KWH Es un tipo de dispositivo usado para medir la energía eléctrica. Que recoge el voltaje y corriente.
Riesgo eléctrico Riesgo eléctrico Medidas preventivas.
COMENZAR JUEGO INSTRUCCIONES SALIR DEL JUEGO.
SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Curso sobre Riesgo Eléctrico.
TABLA DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN 1.Usos de la electricidad. 2.Definición. 3.Circuito eléctrico. 4.Materiales conductores. TIPOS DE ACCIDENTES QUE PUEDE.
Riesgo eléctrico Riesgo eléctrico Medidas preventivas.
SECCIÓN 430 CEN Prof. Nelson Ballester Material Elaborado con Fines Docentes.
1. Defina Circuito CIRCUITO: Conjunto de artefactos alimentados por una linea comun de distribucion, la cual es protegida por un unico dispositivo.
(INTERPRETACIÓN) JUNIO DEL 2019 DOCENTE: ELVIS VENTURA CASTRO.
En el diseño de las instalaciones eléctricas, se deben considerar no sólo las corrientes nominales de servicio, sino también las sobrecorrientes debidas.
Especialidad Electricidad. Modulo: Instalacion de sistemas de control eléctrico industrial. Curso: 4 to Año C. Principios Generales de los Circuitos de.
RIESGO ELECTRICO. Prevención de accidentes eléctricos.
RIESGO ELECTRICO. Prevención de accidentes eléctricos.
Riesgo eléctrico Riesgo eléctrico Medidas preventivas.
PARADAS DE EMERGENCIA.  Dispositivos de parada normal Son elementos para la puesta en marcha de maquinas, deben disponer de elementos que permitan su.
Hola q hacee. ¿Qué es la continuidad? La continuidad es la presencia de una ruta completa para el flujo de corriente. Un interruptor cerrado que está.
PROTECCIÓN POR RELEVADORES RELEVADOR DE PROTECCIÓN DE DISTANCIA.
Transcripción de la presentación:

Toda instalación eléctrica tiene que estar dotada de una serie de protecciones que la hagan segura, tanto desde el punto de vista de los conductores y los aparatos a ellos conectados, como de las personas que han de trabajar con ella. Geraldo Pardo 3º ATP, Liceo R.A.P., 2012

Existen muchos tipos de protecciones, que pueden hacer a una instalación eléctrica completamente segura ante cualquier contingencia, pero hay tres que deben usarse en todo tipo de instalación: de alumbrado, domesticas, de fuerza, redes de distribución, circuitos auxiliares, etc., ya sea de baja o alta tensión. Estas tres protecciones eléctricas, que describiremos con detalle a continuación son: a) Protección contra cortocircuitos. b) Protección contra sobrecargas. c) Protección contra contactos directos e indirectos.

Se denomina cortocircuito a la unión de dos conductores o partes de un circuito eléctrico, con una diferencia de potencial o tensión entre si, sin ninguna impedancia eléctrica entre ellos. Los dispositivos mas empleados para la protección contra cortocircuitos son: Se denomina cortocircuito a la unión de dos conductores o partes de un circuito eléctrico, con una diferencia de potencial o tensión entre si, sin ninguna impedancia eléctrica entre ellos. Los dispositivos mas empleados para la protección contra cortocircuitos son: PROTECCIÓN CONTRA CORTOCIRCUITOS - Fusibles calibrados (también llamados cortacircuitos). - Interruptores automáticos magneto térmicos. - Fusibles calibrados (también llamados cortacircuitos). - Interruptores automáticos magneto térmicos.

Fusibles calibrados (también llamados cortacircuitos). Los fusibles o cortacircuitos, según se ve en la figura, no son más que una sección de hilo más fino que los conductores normales, colocado en la entrada del circuito a proteger, para que al aumentar la corriente, debido a un cortocircuito, sea la parte que mas se caliente, y por tanto la primera en fundirse. Una vez interrumpida la corriente, el resto del circuito ya no sufre daño alguno.

Interruptores automáticos magneto térmicos. Estos dispositivos, conocidos abreviadamente por PIA (Pequeño Interruptor Automático), se emplean para la protección de los circuitos eléctricos, contra cortocircuitos y sobrecargas, en sustitución de los fusibles, ya que tienen la ventaja de que no hay que reponerlos; cuando desconectan debido a una sobrecarga o un cortocircuito, se rearman de nuevo y siguen funcionando.

Estos aparatos constan de un disparador o desconectador magnético, formado por una bobina, que actúa sobre un contacto móvil, cuando la intensidad que la atraviesa su valor nominal (In). Éste es el elemento que protege la instalación contra cortocircuitos, También poseen un desconectador térmico, formado por una lámina bimetálica, que se dobla al ser calentada por un exceso de intensidad

Protección contra sobrecargas. Entendemos por sobrecarga al exceso de intensidad en un circuito, debido a un defecto de aislamiento o bien, a una avería o demanda excesiva de carga de la máquina conectada a un motor eléctrico. Las sobrecargas deben de protegerse, ya que pueden dar lugar a la destrucción total de los aislamientos, de una red o de un motor conectado a ella. Una sobrecarga no protegida degenera siempre en un cortocircuito. Los dispositivos mas empleados para la protección contra sobrecargas son: - Fusibles calibrados, tipo gT o gF (nunca aM) - Interruptores automáticos magnetotérmicos (PIA) - Relés térmicos

Fusibles calibrados, tipo gT o gF Fusibles rápidos gF funden en un segundo para I = 2,5 If. Fusibles lentos gT funden en un segundo para I = 5 If.

Interruptores automáticos magneto térmicos.

Relés térmicos Los relés térmicos son los aparatos más utilizados para proteger los motores contra las sobrecargas débiles y prolongadas. Se pueden utilizar en corriente alterna o continua. Este dispositivo de protección garantiza: - Optimizar la durabilidad de los motores, impidiendo que funcionen en condiciones de calentamiento anómalas. - La continuidad de explotación de las máquinas o las instalaciones evitando paradas imprevistas. - Volver a arrancar después de un disparo con la mayor rapidez y las mejores condiciones de seguridad posibles para los equipos y las personas.

Protección contra contactos directos. La protección contra los contactos directos consiste en tomar las medidas destinadas a proteger a las personas contra los peligros que resultan de un contacto con partes activas de los materiales eléctricos evitando que el contacto tenga lugar. Se puede considerar que los sistemas pueden estar destinados a: - Impedir solamente los contactos fortuitos con las partes activas (protección parcial). - Impedir cualquier tipo de contacto (protección total). - Facilitar una protección complementaria.

Según el artículo 51 de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo (O.G.S.H.T.), y definidas en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, MIE BT 021, las medidas pasivas para evitar los contactos directos son las siguientes: - Recubrimiento o aislamiento de las partes activas. - Interposición de obstáculos o barreras. - Separación por distancia.

Protección contra contactos indirectos Está concebida para proteger a las personas contra los peligros que pueden derivarse de un defecto de aislamiento entre las partes activas y masa u otras partes conductoras accesibles. Según la Instrucción Complementaria MIE BT 021, apartado 2, del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, es preceptivo establecer sistemas de protección contra contactos indirectos en aquellas instalaciones con tensiones superiores a los 50 V., agrupándose en dos clases: Clase A y Clase B.

Clase A Consisten en suprimir el riesgo haciendo que los contactos no sean peligrosos e impedir los contactos simultáneos entre las masas y los elementos conductores. Consiste en la puesta de las masas directamente a tierra o a neutro, y, además, en la dotación de un dispositivo de corte automático que dé lugar a la desconexión de las instalaciones defectuosas con el fin de evitar la aparición de tensiones de contacto peligrosas. Clase B