La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Especialidad Electricidad. Modulo: Instalacion de sistemas de control eléctrico industrial. Curso: 4 to Año C. Principios Generales de los Circuitos de.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Especialidad Electricidad. Modulo: Instalacion de sistemas de control eléctrico industrial. Curso: 4 to Año C. Principios Generales de los Circuitos de."— Transcripción de la presentación:

1 Especialidad Electricidad. Modulo: Instalacion de sistemas de control eléctrico industrial. Curso: 4 to Año C. Principios Generales de los Circuitos de Control Son diseñados generalmente con la finalidad de operar motores eléctricos, y otras cargas con un alto consumo de corriente. Como ser resistencias de calor y lámparas de alta potencia. Aplicaciones de un circuito de control: Enceder y apagar un moto Cambiar el sentido de giro del motor Variar la velocidad de un motor Automatizar su función Proteger al operador Proteger el motor

2 Tipos de Circuitos de Control Los circuitos de control se pueden clasificar según su operación en tres tipos: A. Control Manual: Es aquel tipo de control en el cual se maneja toda la corriente del motor o consumidor principal, a través de un dispositivo de control. Este tipo de control es recomendable para pequeños motores (10 HP máximo) que trabajen durante lapsos prolongados de tiempo, y no para motores que se deban parar y arrancar constantemente. Se utilizan: Interruptor de palanca Fusibles de cuchilla o disyuntor Guardamotor Arrancador manual

3 B. Control Semiautomático: Es aquel tipo de control en cual, con una pequeña corriente, proveniente de una estación de control se puede manejar la corriente consumida por la carga manejada por el circuito; ya sea un motor o cualquier otra. Este tipo de controlador no tiene limite de potencia y se puede aplicar a larga distancia. En este tipo de control se utilizan dispositivos como ser: Contactores magnéticos Estaciones de botones Interruptores mecánicos

4 C. Control Automático: Es aquel tipo de control en el cual, el propio circuito ejecuta una o más funciones en forma automática. Para este tipo de circuito se emplean dispositivos como ser: Interruptores de presión Interruptores de limite Interruptores flotadores Controladores lógicos programables Termostatos Sensores Temporizadores

5 SIMBOLOGÍA. Los esquemas de una instalación han de utilizar los símbolos representativos de los elementos que los componen. Por lo tanto todo elemento de un circuito tiene una representación simbólica y unas referencias normalizadas. Repasamos los símbolos más significativos utilizados en los circuitos. La lista completa puede consultarse al final del tema Interruptor magneto térmico trifásico. Su misión es la de proteger a la instalación y al motor, abriendo el circuito en los siguientes casos: Cortocircuito: En cualquier punto de la instalación. Sobrecarga: Cuando la intensidad consumida en un instante, supera la intensidad a la que está calibrada el magnetotérmico.

6 Contactor. Contactos principales del contactor. Es el encargado de realizar la conexión y desconexión del circuito en carga. Relé termico. Protege la instalación contra sobrecargas continuadas. Suelen tener una regulación de la intensidad para ajustarlo a las características del motor que protege.

7 Motor trifásico. Receptor por excelencia. Existen varios tipos en función de las características de tensión y la conexión del motor. Interruptor magneto térmico monofasico. Protege frente a sobrecargas y cortocircuitos Pulsador NC. Pulsador normalmente cerrado. Al pulsarlo se abren los contactos y al soltarlo se vuelven a cerrar. Motor trifásico. Receptor por excelencia. Existen varios tipos en funci ó n de las caracter í sticas de tensi ó n y la conexi ó n del motor.

8 Pulsador NA. Pulsador normalmente abierto. Al pulsarlo se cierran los contactos y al soltarlo vuelven a abrirse. Pulsador de parada de emergencia. Seta de emergencia de accionamiento manual con enclavamiento mecánico. Contacto auxiliar NC. Se identifican los bornes con 2 cifras, siendo las últimas (.1 y.2) la que indica la función.

9 Contacto auxiliar NA. Se identifican los bornes con 2 cifras, siendo las últimas (.3 y.4) las que indica la función. Bobina de contactor. Símbolo general. Indicado luminoso

10 Los circuitos de control de dividen internamente en 3 tipos según su función: A. Circuito de Fuerza: Es aquel que maneja la corriente consumida por el motor o por la carga principal. CIRCUITOS DE CONTROL

11 B. Circuito de Mando: Es el que controla la corriente de mando. Es decir la corriente que consumen los dispositivos de amplificación, como ser los Contactores.

12 C. Circuito de Señalización: Es el que se encarga de controlar las lámparas y otros medios indicadores del circuito de control. Dichos medios indican el estado del motor o consumidores manejados.

13 Circuito de Fuerza, Mando y Señalización. Inversor de giro.

14 Identifique todos los dispositivos de automatización, que hay en los circuitos. Evaluación de los contenidos tratados Prueba con diferentes item. Confeccionar planos de automatización utilizando software CADe_SIMU. Curso: 4 to C Modulo: Instalacion de sistemas de control eléctrico industrial. Objetivos: - Dibujan circuitos de fuerza, mando y señalización de la partida secuenciada de tres motores trifásico utilizando el software CADe_SIMU. Pauta de evaluación, del plano de la partida secuenciada de tres motores trifásicos de inducción.

15 Evaluación del trabajo practico Objetivo: Ejecutan el montaje en un tablero, con canaleta lina, del circuito de potencia, control y señalización de la partida secuenciada de tres motores trifásicos de inducción, realizando las respectivas pruebas de funcionamiento, respetando las normas de seguridad acordadas. Instrucciones para realizar la tarea encomendada. 1. Se explica a los estudiantes la actividad y el resultado esperado. 2. Forme grupos de tres, de acuerdo a la disponibilidad de materiales. 3. La conexión de los circuito a la red eléctrica se hace, después de la revisión del profesor y su autorización. 4. Los grupos hacen una lista de solicitud de materiales, herramientas, dispositivos de automatización e instrumentos a utilizar. 5. Se prepara el lugar de trabajo. 6. Sus estudiantes comprueban el estado del material entregado realizando una inspección visual y con instrumento.

16 7. Los alumnos deben considerar todas las medidas de seguridad para trabajar con energía eléctrica y la manipulación de instrumentos y motores eléctricos. 8. Siguiendo el plano de la actividad, ejecutan el montaje de los dispositivos y su cableado de acuerdo al orden establecido (circuito de control y señalización). 9. Una vez terminado dicho circuito, piden al profesor la revisión y autorización para hacer la prueba de funcionamiento. 10. Con el Multitester, deben comprobar el buen funcionamiento del circuito. 11. Siguiendo el plano de la actividad, ejecutan el montaje de los dispositivos y su cableado del circuito de potencia. 12. Una vez terminado dicho circuito, piden al profesor la revisión.

17 13. Con la supervisión del profesor, realizan prueba de funcionamiento de la partida secuenciada de los tres motores. 14. Los estudiantes realizan un informe de la actividad práctica, de acuerdo a la pauta entregada. 15. Al finalizar la actividad, los estudiantes guardan los materiales y dejan limpio y ordenado el espacio de trabajo. Pauta de evaluación del trabajo practico. PAUTA DE EVALUACIÓN DE INFORME.


Descargar ppt "Especialidad Electricidad. Modulo: Instalacion de sistemas de control eléctrico industrial. Curso: 4 to Año C. Principios Generales de los Circuitos de."

Presentaciones similares


Anuncios Google