CARDIOPATIA ISQUEMICA Dr. Raúl Fernando Ortiz Regis.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sin Elevación del segmento ST
Advertisements

SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Síndrome Coronario Agudo
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
DRA. ELIZABETH VILLEGAS SOTELO COORDINA. DR. JOSE MANUAL PORTELA.
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Bypass coronario en IAM
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
La adición de clopidogrel al tratamiento estándar del infarto de miocardio reduce el riesgo de reinfarto y de muerte COMMIT (ClOpidogrel and Metoprolol.
Residencia de emergentologia 2015
Disertante: Dr. Alberto Duarte.- Tutor: Dr. José Espínola.- Junio 2015.
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
EMERGENTOLOGIA Temas: Fondaparinux Tirofiban y Eptifibatida
Diltiazem Julio
Capacitación P.F.O. Cohorte 33
Ezequiel Ariza Manejo pre hospitalario del SCACEST.
DR. MARIO RUBEN ORTIZ GARAY MEDICO RESIDENTE DE 4to. AÑO DE EMERGENTOLOGIA 2015.
 La enfermedad isquémica es la primera causa de muerte en Chile.  En el año 2001 fue responsable de casi 1 de cada 10 muertes (7.812 defunciones) 
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
Giuseppe Manfredi. Grupo E1 22/02/16 al 12/03/16.
NITROGLICERINA Dilata la musculatura lisa vascular, lo cual reduce la resistencia vascular periférica y hace disminuir el retorno venoso. Reduce la.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
Fecha de descarga: 9/17/2016 Copyright © McGraw-Hill Education. Todos los derechos reservados. Opciones para el transporte de pacientes de STEMI y tratamiento.
Sindy Daiana Catrillón Vasquez Paula Valencia Rodríguez Mónica Fernanda Rojas Winston Ruiz Delgado INTEGRANTES.
José Iván Liz Calderón. Es la molestia o dolor en el pecho cuando no llega suficiente sangre rica en oxigeno a las células musculares del corazón.
Fisiopatologia.. Sindrome coronario Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento ST. Angina inestable e infarto agudo del miocardio sin elevacion.
Aminas - Definición  Compuestos químicos derivados del amoníaco y resultan de la sustitución de los hidrógenos de la molécula por radicales alquilo.
Hipertensión arterial. Catedrático: Dr. Nethanael Felipe Alvarado Ramos Alumnos: Andrea Rosas Ortíz, Everardo Velázquez Yañez, Brando Favela Nieto.
MECANISMO DE ACCIÓN Elevada densidad de receptores β-1 a nivel cardiaco Inhiben la cardiotoxicidad mediada por catecolaminas Disminuyen la activación neurohumoral.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA UNIDAD DE APRENDIZAJE: FARMACOLOGÍA MÉDICA.
LINAGLIPTINA VS EMPAGLIFLOZINA HIPOGLICEMIANTES ORALES.
ENDOTELIO VASCULAR Y DISFUNCION ENDOTELIAL
Riesgo Cardiovascular.
MANEJO Y CONTROL DE LA DOPAMINA PRESENTADO POR : LIC. VIRGINIA MERINO G.
Efficacy and Safety of Immediate Angioplasty Versus Ischemia-Guided Management After Thrombolysis in Acute Myocardial Infarction in Areas With Very Long.
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
TRATAMIENTO ANTIREMODELAMIENTO POST IAM
Ca ++ Antagonistas -Vasodilatadores
Algoritmo para estratificación del riesgo y tratamiento de pacientes con sospecha de enfermedad coronaria. Con el uso de los antecedentes médicos y sobre.
4. FISIOPATOLOGÍA DE LOS SIGNOS LEIDY MARIELA TANTALEÁN SAUCEDO.
Sitio de acción de los antiagregantes plaquetarios
FIBROBRONCOSCOPIA EN QUE CONSISTE ?
Infarto Agudo del Miocardio
Capítulo 34 Fármacos utilizados en trastornos de la coagulación
CORONARIOGRAFIA.
HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO IAM
ATEROSCLEROSIS, DE LA FISIOPATOLOGÍA A LA CLÍNICA
Infarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
INSUFICIENCIA CARDÍACA Un estado fisiopatológico en el cual una anormalidad de la función cardíaca es responsable de la falla del corazón para bombear.
INDICACIONES TERAPEUTICAS Y FARMACOCINETICA Jordy merino cedeño Grupo 21 farmacologia.
Antiarritmicos/ antihipertensivos Dra. Paola Benítez.
El tiempo de puerta a globo con intervención coronaria percutánea primaria para infarto agudo de miocardio afecta la mortalidad cardíaca tardía en pacientes.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
Distrito Sanitario Córdoba Sur.
ANTICOAGULANTES.
Tromboembolismo Pulmonar Urgencias. Definición Oclusión parcial o completa del lecho vascular pulmonar por trombos.
Dr. Ricardo Mora Moreno R3 Cardiología Matricula: León, Guanajuato 12-Septiembre-2018.
SEGUIMIENTO DE FARMACOLOGÍA – PRESCRIPCIÓN Por: Estefanía Sucerquia Gutiérrez.
INSUFICIENCIA CARDIACA Fisiopatología Agresión Hemodinámica (IAM / Sobrecarga Presión / Enf. Valvular, etc.) HIPERTROFIA ADAPTATIVA DISFUNCION VENTRICULAR.
MR1 Camilo Beltrán HRDLM MANEJO DEL PACIENTE ANTICOAGULADO.
Efectos Alteraciones en el estado de ánimo Efectos neuroendocrinos Respiratorios.
SINDROME DE HELLP ES UNA MICROANGIOPATIA TROMBÓTICA El síndrome de HELLP es una complicación de los trastornos hipertensivos del embarazo, una enfermedad.
ARRITMIAS IM: OSCAR PÉREZ. Taquiarritmias Mecanismos Por alteración en el automatismo (formación de impulso) Por actividad desencadenada (postpotenciales)
Cardiopatía Isquémica Ricardo Echeverría. Definición Conjunto de signos y síntomas. Se produce por disminución del aporte de O2 al corazón en relación.
Tratamiento antihipertensivo en el ACV isquémico.
TROMBOLISIS Las guias de tratamiento recomiendan el uso de activador tisular del plasminogeno recombinante dentro de las primeras 3 horas.
CATETERISMO CARDIACO:
Transcripción de la presentación:

CARDIOPATIA ISQUEMICA Dr. Raúl Fernando Ortiz Regis

Jhon T. Hansen. Netter´s Atlas of Human Physiology.2002

EPIDEMIOLOGIA Más de 7 millones de personas mueren cada año como consecuencia de la cardiopatía isquémica, lo que corresponde a un 12,8% de todas las muertes En pacientes fueron dados de alta con diagnostico de Enfermedad coronaria % fueron con elevación del ST.

FISIOPATOLOGIA Disminución aguda del flujo de sangre a las coronarias Activación de los factores VII y X : Conversión de Protrombina en trombina- Fibrinógeno en fibrina Agregación plaquetaria Tromboxano A2 Vasoconstricción – Activación plaquetaria- Resistencia a fibrinólisis Cambio de conformación en el receptor glucoproteina IIb/IIIa Activación de las plaquetas ( Colágena, ADP, adrenalina, serotonina) Deposito de plaquetas en el sitio de la placa rota Ruptura de la superficie de la placa ateroesclerótica

FISIOPATOLOGIA Disminución del flujo coronario 1- Agotamiento de los depósitos de energía 2- Producción de hidrogeniones 3- Alteración en la actividad de la bomba Na- K ATP asa Los hidrogeniones disminuyen la sensibilidad del retículo sarcoplasmico al calcio y compiten por los receptores en las proteínas contráctiles 1- Disfunción ventricular contráctil 2- Disminución del gasto cardiaco 3- Disfunción ventricular diastólica

RESISTENCIA A LA INSULINA American Diabetes Association.Todo sobre la resistencia a la insulina. 2005

STEMI

Thygesen K, AlpertJS, White HD, et al: Universal definition o f myocardial infarction. J Am Coll Cardiol 60:1581, 2012

Akashi YJ, Goldstein DS, Barbaro G, Ueyama T: Takotsubo cardiomyopathy: A new form o f acute, reversible heart failure. Circulation 118:2754, 2008

Reichlin T, Schindler C, DrexlerB, etal: One-hour ruleout and rule-in o f acute myocardial infarction using high-sensitivity cardiac troponin T. Arch Intern Med 172:1211, 2012.

Diagnostico  Según la OMS, el diagnóstico de IAM está basado en la presencia de al menos dos de los siguientes criterios: (1) Dolor de origen cardíaco. (2) Alteraciones del ECG. (3) Aumento de los marcadores cardíacos.

Troponinas cardiacas

Troponina I VN desde ng/mL > 0.10 ng/mL = daño miocárdico menor y temporal Digestión proteolítica por enzimas lisosómicas, sin ruptura de la membrana. > 1.00 ng/mL = daño miocárdico mayor Necrosis: ruptura de la membrana celular del cardiocito.

Troponina T cardiaca Cinética en el IAM: Empieza a elevarse: 4 - 6h Valor máximo: h Se normaliza: 10 – 14d Resultado cualitativo: (+) / (-) Se eleva en pacientes dializados (por regeneración muscular) y en ACVs.

 Tres signos electrocardiográficos específicos:  Isquemia: Aparición de ondas T negativas  Lesión: Elevación segmento ST  Necrosis: Onda Q profunda ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRAFICAS

Complicaciones  Mecánicas: Ruptura de pared libre. Ruptura de músculo papilar. Ruptura de septum interventricular. Pseudoaneurisma  Eléctricas: Arritmias ventriculares: taquicardia ventricular, fibrilación ventricular, ritmo idioventricular acelerado, taquicardia de la unión. Arritmias supraventriculares: Fibrilación auricular, flutter auricular, taquicardia paroxística. Bradiarritmias: bloqueos A-V.  Hemodinámicas: edema pulmonar agudo, shock cardiogénico.

Tratamiento  El tratamiento del IAM contiene 3 pilares: ♦ Restauración del flujo coronario mediante fármacos o procedimientos invasivos. ♦ Eliminación de episodios isquémicos recurrentes a través de tratamientos antitrombóticos optimizados. ♦ Prevenir y mitigar las consecuencias de la necrosis miocárdica.

TERAPIA DE REPERFUSIÓN  Reconocimiento rápido de los pacientes candidatos a re-perfusión.  Un retraso en el inicio de la terapia conlleva a un aumento de la morbi- mortalidad.  Trasladar paciente para realización de re-perfusión únicamente si se garantiza un tiempo de llegada en los primeros 90 minutos posterior al ingreso.

TERAPIA DE REPERFUSIÓN Indicaciones  Pacientes con Infarto agudo de miocardio con elevación del ST con inicio de síntomas en menos de 12 horas. IA  Pacientes con Infarto agudo de miocardio con elevación del ST con inicio de síntomas en menos de 12 horas que tienen contraindicación para trombolisis. IB  Pacientes con Infarto agudo de miocardio con elevación del ST + Shock cadiogénico o Insuficiencia cardiaca severa. IB

TERAPIA DE REPERFUSIÓN Indicaciones  Pacientes con Infarto agudo de miocardio con elevación del ST evidencia clínica o electrocardiográfica de isquemia con inicio síntomas entre 12 a 24 horas  No se debe realizar re-perfusión en una arteria no ocluida en pacientes hemodinámicamente estables.

TERAPIA DE REPERFUSION La terapia de re- perfusión percutánea se prefiere a la terapia fibrinolítica cuando se garantice una atención rápida Produce mayor tasa de permeabilidad de la arteria del infarto. Menor riesgo de sangrado Menor tasa de isquemia recurrente, revascularización y muerte. Disminuye el tiempo de estancia hospitalaria. Reincorporación mas rápida a las actividades de la vida diaria Disminuye las complicaciones

TERAPIA DE REPERFUSION Complicaciones  Complicaciones de cateterismo.  Reacción adversas al medio de contraste, medicamentos antitrombóticos.  Fenómeno de "noreflow »: perfusión miocárdica subóptima pesar de la restauración del flujo epicárdico en la arteria del infarto y se ha atribuido a los efectos combinados de la inflamación, lesión endotelial, edema, embolismo,vasoespasmo y daño en los miocitos por reperfusión

TERAPIA ANTITROMBOTICA  Acido acetilsalicílico:  Mecanismo de acción : Inhibe de forma irreversible la ciclooxigenasa.

TERAPIA ANTITROMBOTICA  Acido acetilsalicílico:  Farmacocinética : se absorbe rápidamente en el estómago y el intestino delgado, por difusión pasiva, convirtiéndose en ácido salicílico tras la hidrolización por esterasas.  La concentración plasmática máxima se alcanza a los 30 min. La vida media plasmática de la aspirina es de 20 min.  Biodisponibilidad de la aspirina por vía oral es del 50 %.

TERAPIA ANTITROMBOTICA  Acido acetilsalicílico:  Dosis mg al ingreso. ( IB)  Dosis mantenimiento 81 mg día indefinidamente. (IA)

TERAPIA ANTITROMBOTICA Inhibidores del receptor P2Y 12 : a. Clopidogrel 600 mg (IB) b. Prasugrel 60 mg (IB) c. Ticagrelor 180 mg. (IB)  Dosis de mantenimiento por 1 año: a. Clopidogrel 75 mg al día. (IB) b. Prasugrel 10 mg al día. (IB) c. Ticagrelor 90mg dos veces al día. (IB)

TERAPIA ANTITROMBOTICA  Antagonistas de los receptores de la glucoproteína IIb/IIIa:  Anticuerpos quiméricos murinos-humanos (abciximab).  Péptidos sintéticos (eptifibatida).  Formas no peptídicas sintéticas (peptidomiméticos) (tirofiban).

TERAPIA ANTICOAGULANTE  Heparina no fraccionada  Mecanismo de acción  El efecto anticoagulante de la heparina se ejerce a través de la activación de la antitrombina, que luego inhibe a la trombina y al factor Xa, entre otros factores de la coagulación.  Esta inactivación se realiza tras la formación de un complejo ternario en que la heparina, a través de un pentasacárido, se une a la antitrombina, y este complejo heparina-antitrombina se une finalmente a la trombina.

TERAPIA FIBRINOLITICA Los beneficios de la terapia fibrinolítica en pacientes con elevación del ST están bien establecidos Reducción dependiente del tiempo en la mortalidad y la morbilidad tasas durante las primeras 12 horas posteriores a l inicio de la sintomatología > 12 horas después de la aparición de los síntomas I y una amplia zona de miocardio en riesgo o inestabilidad hemodinámica TIEMPO DE INICIO DE TERAPIA

BETABLOQUEADORES  Recomendaciones 1- Beta Bloqueadores orales deben iniciarse en las primeras 24 horas : IB Excepto : signos de falla cardiaca, riesgo de shock cardiogénico, contraindicaciones para el uso de los bloqueadores beta orales (bloqueo de segundo y tercer grado, asma activa o reactiva de las vías respiratorias enfermedad). 2. Se debe continuar la terapia con betabloqueadores durante la hospitalización y posterior al egreso. IB

INHIBIDORES SISTEMA RAA  Recomendaciones 1. Un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina debe administrarse dentro de las primeras 24 horas con infarto anterior- fracción de eyección de menos de o igual a 40%. IA 2. Un bloqueador del receptor de angiotensina en pacientes con intolerancia a los IECAS IB. 3. Un antagonista de la aldosterona se debe dar a los pacientes en manejo con IECA y bloqueadores beta y que tienen una fraccion de eyección menor de o igual a 40 %, falla cardiaca sintomática o diabetes mellitus. IB

ESTATINAS  La terapia con estatinas de alta intensidad se debe iniciar o continuar en todos los pacientes.  Tomar un perfil lipídico en ayunas en las primeras 24 horas del ingreso. IC  Dosis :  Atorvastatina 80 mg día.  Simvastatina 40 mg día por 1 mes continua 80 mg día.

NITRATOS  La nitroglicerina puede mejorar los síntomas y signos de isquemia miocárdica mediante la reducción de la precarga del VI y el aumento de flujo sanguíneo coronario.  Manejo Hipertensión / Insuficiencia cardiaca.  Los nitratos no deben administrarse a pacientes con hipotensión, bradicardia o taquicardia marcada, Infarto del VD, o el uso de inhibidores 5- fosfodiesterasa 24 a 48 horas previas  Dosis : 0.4 mg sublingual cada 5 min por 3 dosis.  IV 10 mcg/min

BLOQUEADORES DE CANALES DE CALCIO  No se demostró ningún efecto beneficioso sobre el tamaño del infarto – tasa reinfarto.  Control de la tasa de respuesta ventricular en la fibrilación auricular (FA) en pacientes que son intolerantes a la betabloqueadores.  Se recomienda precaución en pacientes con disfunción sistólica del VI.  Está contraindicado el uso de la nifedipina de liberación inmediata debido a la hipotensión y reflejo de activación simpática con taquicardia.