PRECAUCIONES ESTANDAR E.U. Mg. Joan Luis Benavides V. Segundo Semestre 2018 Enfermería en Ciclo Vital 1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DECRETO N°1 REGLAMENTO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA EN EL HOMBRE Y EN LOS ANIMALES.
Advertisements

CENTRO DE SALUD EL ROSARIO - AUXILIAR ARCHIVO CLINICO
ALUMNAS; Claudia Elisa Edith Mares Aguilera Carolina Jacqueline Alvarado Rocha 205 ENFERMERIA GENERAL.
Daniela Lizette Torres Delgado.
SALVE VIDAS: «Límpiese las Manos»
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Prevención de Seguridad y Salud en el Trabajo.
PROPÓSITO DE LA ASEPSIA Prevenir y disminuir el riesgo de ocurrencia de infección nosocomial durante la hospitalización. Disminuir los costos asociados.
DEFINICIÒN.  Es la práctica higiénica de prevención y control de la transmisión de microorganismos de una persona a otra y que debe realizar el personal.
MEDIDAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA. El significado de la palabra Bioseguridad se entiende por sus componentes: “bio” de bios (griego) que.
Se consignan los siguientes datos: Fecha y hora de atención Enfermedad actual: síntomas y signos principales, forma de inicio, curso, relato de la enfermedad.
Asepsia y Antisepsia Miguel Ángel Cánovas Tomás. INTRODUCCIÓN ۩ Hospital medio específico que facilita y favorece la propagación de la infección ASEPSIA:
Normas de higiene en un hospital
PROGRAMA DE INDUCCIÓN EN IAAS
Prevenir Infecciones En Las Personas Y Su Entorno De Acuerdo Con Protocolos Establecidos Y Normatividad Legal Vigente. Enf. Martha Liliana Gómez Rojas.
NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD
INDUCCION DE CALIDAD y SEGURIDAD
TEMA : 2 AISLAMIENTO DEL PACIENTE
Título del proyecto de investigación (tentativo)
FUNDAMENTOS DE SALUD Código sanitario. Artículo 113.
Aclaraciones Técnicas de Orden General
Epidemiología de las IAAS
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
¿QUE SE ENTIENDE POR BPM? HERRAMIENTA es una HERRAMIENTA básica para la obtención de PRODUCTOS SEGUROS para el consumo humano, que HIGIENE se centralizan.
PREVENCIÓN Y CONTROL DE IIH EN UN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
Establecer los parámetros para la vigilancia epidemiológica del riesgo biológico hospitalario de transmisión hematógena, con énfasis en tres enfermedades.
Aislamiento de Pacientes
INDICADOR DE DESEMPEÑO N° 10 Incidencia acumulada de las iih-IAAS
EVALUACIÓN INICIAL SG-SST
INFECCIÓN ASOCIADA A LA ATENCIÓN EN SALUD
NIVELES DE ATENCION EN SALUD Es la organización de la atención en diferentes niveles de complejidad y tiene por objetivo conjugar en forma eficiente la.
ALEJANDRA VILLANUEVA A.
Monitorización y validación del Proceso de Esterilización
DECRETO 1575 DEL 2007 SISTEMA PARA LA PROTECCION Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO BARBOSA VIVIANA BARRIOS VIVIAN NIÑO CATHERINE OBANDO.
NORMAS DEL CENTRO QUIRURGICO
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de Salud
Investigación de brotes epidémicos Docente: Juan Escobedo M.
Uso Racional de Elementos de Protección Personal (EPP)
RIESGOS OCUPACIONALES EN EL QUIROFANO
PRECAUCIONES ESTANDAR Y EPP
NOM 004-SSA DEL EXPEDIENTE CLINICO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD EUGÉNIO ESPEJO ODONTOLOGÍA BIOSEGURIDAD DRA. ALEXIE IZQUIERDO TEMA: GUANTES INTEGRANTES:
PLAN DE ACCION PARA INSTAURAR EL MIPRIN EN EL HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 200 “TECAMAC” AGOSTO – DICIEMBRE 2015.
FUERZAS ARMADAS Y POLICIALES. Las fuerzas armadas de la República del Perú están encargados de defender la soberanía del Estado y la seguridad de los.
TRATAMIENTO PROFILACTICO POST EXPOSICION A VIH Y VHB.
Prevención de ITU asociado a CUP Camila Molina Nolli Enfermera 5t0 piso medico quirúrgico Beatriz Oñate Vargas Enfermera 5to piso medico quirúrgico Puerto.
MANUAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE/USUARIO PARA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD DEL ECUADOR SUBSECRETARIA DE GARANTIA DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
Academicos: Jaqueline Kester Meireles Kelly Santos Mustafá Gomes de Campos Luis Fernando Soliz Carballo Nancy Cunurana Quispe Sandra Vanessa Caltran Tallys.
CADENA DE TRANSMISION. CADENA DE TRANSMISION Infección El proceso infeccioso o Infección es el resultado de un desequilibrio en la interacción entre.
MEDICAMENTOS BIOSIMILARES: aclarando conceptos Vol. 24, nº
PREVENCION DE INFECCIONES DEL TORRENTE SANGUINEO
Aislamiento de Pacientes en el Area Hospitalaria
Objetivos del PCI I. Prevenir las infecciones y su impacto
¿Qué es hemodinámia? DEFINICION Llamamos Hemodinamia a una técnica mínimamente invasiva que a través de catéteres guiados por fluoroscopía y con adquisición.
AISLAMIENTO: sistema que combina distintas técnicas de barrera (elementos de protección personal y practicas especificas) que son aplicadas durante la.
Modelo Institucional Prevenir y Reducir las Infecciones Nosocomiales. Por: PSSLE. Ana Valdez DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO.
BPM (BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA) Principios básicos y prácticas generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, envasado, almacenamiento,
METAS INTERNACIONALES
ESTUDIO DE BROTES Christian Pallares MD, MSc.
NORMAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE Y CALIDAD DE ATENCIÓN RESPECTO DE: APLICACIÓN LISTA DE CHEQUEO NINOSKA VILLAGRA LISETTE AGURTO CATALINA SANCHEZ ANASTASSIA.
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES Dolores Castro Muriel.
VISIONEM LASER CENTER AREA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
Objetivo de la clase Conocer los conceptos fundamentales de higiene y bioseguridad, además de los distintos factores de riesgo, principios y precauciones.
GUIA PARA MANEJO DE LOS RPBI EN UNIDADES DE SALUD
Epidemiología 2019 HGZ 197 TEXCOCO. 20/02/19 La NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA , Para la Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control de las.
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM). ¿QUE SE ENTIENDE POR BPM? HERRAMIENTA es una HERRAMIENTA básica para la obtención PRODUCTOS SEGUROS de PRODUCTOS.
NIVELES DE ATENCION DE SALUD. La atención en salud esta constituida por el conjunto de alternativas y oportunidades que coexisten en un determinado espacio.
BIOSEGURIDAD DOCENTE: JOSE ZURITA GARCIA. LA BIOSEGURIDAD Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas.
Transcripción de la presentación:

PRECAUCIONES ESTANDAR E.U. Mg. Joan Luis Benavides V. Segundo Semestre 2018 Enfermería en Ciclo Vital 1

INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION DE SALUD Equipo enfermería UISEK 2013

CONCEPTO. INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (IAAS): Corresponden a todo proceso infeccioso general o localizado que ocurre como consecuencia de la atención de salud y que no estaba presente ni incubándose al momento de hospitalizarse. Esta es una denominación más adecuada ya que incluye la atención ambulatoria y las infecciones detectadas después del alta.

INTRODUCCION Las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS), representan un importante problema de salud pública debido a la frecuencia con que se producen, la morbilidad y mortalidad que provocan. Son complicaciones severas y frecuentes de la atención hospitalaria. Su incidencia es de 5-10 IAAS / 100 egresos notificándose al año en Chile sobre IAAS Se estima, con estudios de prevalencia, que la cifra real es el doble ( – IAAS).

Alrededor de 3 % de las IAAS se asocian en forma directa a la muerte de pacientes. En ciertos servicios tales como las Unidades de Cuidado Intensivo la letalidad es alrededor de 20 %.

El costo de la atención de un paciente con IAAS es, en promedio, más de cuatro veces que lo esperado en pacientes con enfermedades similares pero sin infecciones, estimándose 5-10 días extras por cada IAAS. Estas infecciones pueden ser prevenidas en más de un 30% si se realizan programas de intervención apropiados con una relación coste/beneficio muy favorable.

Establece los estándares mínimos que deberán cumplir los prestadores institucionales de salud, tales como hospitales, clínicas, consultorios y centros médicos. El objetivo es garantizar que las prestaciones alcancen la calidad requerida para la seguridad de los usuarios. Dichos estándares se fijarán de acuerdo al tipo de establecimiento y a los niveles de complejidad de las prestaciones. Serán iguales para el sector público y privado. Deberá fijar estándares respecto de condiciones sanitarias, seguridad de instalaciones y equipos, aplicación de técnicas y tecnologías, cumplimiento de protocolos de atención, competencias de los recursos humanos, y en toda otra materia que incida en la seguridad de las prestaciones. Los mencionados estándares deberán ser establecidos usando criterios validados, públicamente conocidos y con consulta a los organismos técnicos competentes. MARCO LEGAL Decreto con fuerza de Ley Nº1, de 2005, del Ministerio de Salud, Articulo 4, Nº11:

Recordando

CADENA DE TRANSMISIÓN

Fuente o reservorio de microorganismos

Actividades que requieren vigilancia constante DirectricesContenido mínimo 2.1.a.1 Higiene de manos a. situaciones en que debe realizarse b. técnica a utilizar de acuerdo a la atención a realizar c. productos a utilizar (agua y jabón, soluciones de alcohol, etc.) 2.1.a.2 Esterilización y desinfección de materiales a. totalidad de los procesos centralizados b. métodos de esterilización a utilizar en el establecimiento c. método de esterilización a emplear según material d. procedimiento a cumplir para cada método (por ejemplo: tiempo de exposición al agente esterilizante, temperatura, presión, concentración del producto, etc.) e. controles de calidad del proceso 2.1.a.3 Prevención y manejo de exposición a cortopunzantes a. a que tipo de accidentes se hace referencia b. manipulación segura y desecho de material cortopunzante que tiene fluidos de alto riesgo c. a quien notificar una exposición d. responsable y tipo del manejo clínico específico según tipo de accidente y circunstancia

Precauciones de aislamiento para patologías infecciosas de importancia DirectricesContenido mínimo 2.1.b.1 Ubicación del paciente a. condiciones que requieren habitación individual b. condiciones necesarias para la separación si se ubica en sala compartida c. posibilidad o no de hacer aislamiento en cohorte 2.1.b.2 Uso de equipo de protección personal (EPP) a. tipo de protección según tipo de atención y paciente b. momento en que debe colocarse EPP (al ingreso a la sala, al acercarse al paciente, al realizar un procedimiento, etc.)

Técnica aséptica y manejo de dispositivos para procedimientos clínicos que incluya DirectricesContenido mínimo 2.1.c.1 Seguridad en punciones venosas e inyecciones a. uso de material estéril b. uso de material desechable c. aplicar técnica aséptica d. medidas de protección personal necesarias 2.1.c.2 Instalación y mantención de catéteres vasculares centrales a. indicación de instalación b. procedimientos a cumplir para su instalación (técnica aséptica) c. profesionales habilitados para realizar procedimientos d. rotulación de fecha de instalación e. medidas para mantención de catéteres f. criterio a cumplir para el retiro del catéter 2.1.c.3 Instalación y mantención de catéteres urinarios a. indicación de instalación b. procedimientos a cumplir para su instalación (técnica aséptica) c. profesionales habilitados para realizar procedimientos d. rotulación de fecha de instalación e. medidas para mantención de catéteres f. criterio a cumplir para el retiro del catéter 2.1.c.4 Profilaxis antimicrobiana quirúrgica a. esquema antibiótico y dosis a usar según cirugía b. momento de administración inicial con relación al momento de la cirugía c. responsables de su indicación 2.1.c.5 Preparación de la piel para cirugía a. método de remoción del vello que no es invasivo c. lavado y uso de antiséptico en la piel del sitio quirúrgico 2.1.c.6 Otros procedimientos invasivos a. cumplimiento de técnica aséptica b. profesionales habilitados para realizar procedimientos

Residuos Directrices Contenido mínimo 2.1.d Manejo de residuos hospitalarios en sitio de generación y traslado dentro del hospital hasta lugar de acopio a. manejo de fluidos corporales b. manejo de restos biológicos c. manejo y desecho de material cortopunzante d. desecho de cultivos microbiológicos Todas estas directrices deben ser evaluadas con criterios excluyen, cumple o NO la norma

BIBLIOGRAFÍA. Norma Nº 124. Programa de prevención y control de infecciones asociadas a la atención en salud. Octubre MINSAL

¿Preguntas? ¡ EXITO!