COLECISTITIS ALUMNA : KHAREN LOURDES A.PEÑA CHINGUEL DOCENTE : DR.PIMENTEL ROTACIÓN N°1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Síndromes vesiculares
Advertisements

Litiasis Vesicular.
PANCREATITIS AGUDA.
SEMINARIO INFLAMACIÓN AGUDA.ll 2010
COLECISTITIS AGUDA.
COLEDOCOLITIASIS Y COLANGITIS
Colecistitis Aguda y Crónica
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIA BILIAR
Patologías de las vías biliares
VÍA BILIAR.
Litiasis Vesicular Dr Jorge Iván Rodríguez Grández
Patologías de las vías biliares
Enfermedad de la Vía Biliar
COLELITIASIS Y COLECISTITIS
Litiàsica / alitiasica
LITIASIS RENAL.
Colecistitis crónica litiásica
Cirugía I Dr. César Tovar Rodríguez Alumno: Alejandro Belén Marías
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
Centro de bachillerato tecnológico industrial y de servicios no. 200 “Elvia carrillo puerto” colecistitis y colecistectomía integrantes del equipo: Hernández.
Colelitiasis. VIA BILIAR La bilis hepática es un líquido isotónico cuya composición electrolítica es similar a la del plasma. Los principales solutos.
ENFERMEDAD DIVERTICULAR Natalia Ledesma Ospina Cirugía 2016.
Colecistitis y Colelitiasis
Tokio Guidelines 2013 Colecistitis Aguda. Resumen Definición Etiología Epidemiología Diagnostico Grados de Severidad Manejo Tratamiento Antibiotico Tratamiento.
Dra. Fabiola Bayro P Médico Gastroenterólogo. Vesícula Biliar.
Paciente de 12 años, procedente de un barrio del cantón de Puyango El padre refiere que la menor presenta hace 10 días dolor abdominal intenso, en epigastrio.
Guías Clínicas de Tokio actualizadas para el manejo de colecistitis y colangitis aguda Presentado por: José Dalio Gómez Jereda Médico Residente de 3er.
PANCREATITIS CRÓNICA ROBLES RODRIGUEZ, JEAN PIERRE.
Infección Recurrente de la Vía Urinaria
AUDITORIA DE CASO CLÍNICO
Obstrucción Intestinal
COLEDOCOLITIASIS Y COLANGITIS
Zamora Cruz Héctor E. Infecciones de Vías Urinarias Altas Grupo 2OV2
TIEMPOS EN EL MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL AGUDO
COLELITIASIS, COLECISTITIS Y COLEDOCOLITIASIS
VÓLVULO DE VESICULA BILIAR
EQUIPO # 2 E.M. CORAIMA ESTRADA E.M CINTHIA Y. CATZIN. E.M SHAULY BARAZA. E.M GILMAR MAI. E.M ALEJANDRA BORGES.
COLECISTITIS Y LITIASIS BILIAR R1MI Carlos Pech Lugo.
Enfermedades del sistema digestivo
AUDITORIA DE CASO CLÍNICO. 2 AUDITORIA MÉDICA RESUMEN DE HISTORIA CLÍNICA: Paciente varón de 68 años de edad, ingresa a Emergencia el (21:17.
PIELONEFRITIS. PIELONEFRITIS ENFISEMATOSA DEFINICION La pielonefritis enfisematosa es una infección necrotizante del parénquima renal o el tejido perinéfrico.
Presenta: Escandón Mora Verónica. ANATOMIA y FISIOLOGIA La Vesícula Biliar es un órgano piriforme de aproximadamente 7 –10 cm.de largo por 3 cm. de ancho,
APENDICITIS AGUDA IM CLAUDIA CUEVA CHUQUIHUANCA. DEFINICIÓN Es la inflamación aguda de la apéndice vermiforme Principal y causa mas común de abdomen agudo.
VESICULA BILIAR. El Hígado secreta hasta 1 litro de bilis por día Capacidad de almacenamiento de la vesícula: 50ml-70ml Control de secreción por medio.
APENDICITIS AGUDA CIRUGIA GENERAL. INTRODUCC
HEPATITIS.  En general cualquier inflamación del hígado se conoce como hepatitis.  La hepatitis puede tener diferentes orígenes, infecciosa, obstructiva,
TRANSTORNOS HEPATICOS PROPIOS DEL EMBARAZO
Faringitis aguda.
ECOGRAFIA en abdomen agudo
El síndrome de Mirizzi consiste en la presencia de un cálculo impactado el conducto cístico con el cuello vesicular condicionando inflamación y compresión.
ABDOMEN AGUDO HCL - EXAMENES ALEJANDRA ACOSTA OLEAS. 8vo A.
APENDICITIS. ANATOMIA EPIDEMIOLOGIA FISIOPATOLOGIA DX.
COLECISTITIS Y COLELITISIS MD YANDRY MATUTE SANTANA PG PEDIATRIA.
GENERALIDADES Causa más frecuente de consulta pediátrica. Constituye el 15 % de todas las consultas entre 5 y 14 años. Su abordaje requiere conocimiento.
COLECISTITIS AGUDA Y CRÓNICA JUAN DIEGO GONZALEZ HIDALGO MR1 CIRUGIA GENERAL.
COLELITIASIS VESICULA BILIAR. COLELITIASIS La colelitiasis ocupo el séptimo lugar entre las 20 principales causas de egreso en el IMSS durante el año.
Yuziri Dayanara González Matus Mayo de 2018 Presenta:
Cáncer de vesícula biliar. Introducción Se caracteriza por ser de mal pronóstico y diagnóstico tardío, Lo habitual es que el diagnóstico de CaV sea un.
COLITIS ULCERATIVA. DEFINICION Es una enfermedad inflamatoria crónica que causa inflamación continua de la mucosa del colon, generalmente sin granulomas.
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Hospital Central Dr. Placido D. Rodríguez Rivero San Felipe.
ENFERMEDAD DE CRONH PATOLOGÍA MÉDICO – QUIRÚRGICO II MTRO: LILIANA MARÍA PÉREZ FLORES ALUMNO: BRAYAN ALEJANDRO OVALLE HDEZ. GPO: 4° “A” MAT
APENDICECTOMIA.. La apendicectomía es la técnica quirúrgica por medio de la cual se extrae el apéndice, habitualmente en casos de apendicitis aguda. Este.
COLECISTITIS COLELITIASIS HOSPITAL BÁSICO JIPIJAPA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA Dr. JOSÉ ANCHUNDIA BAQUE MÉDICO GENERAL ASISTENCIAL DE CIRUGÍA.
APENDICITIS Definición:Definición: –inflamación del apéndice vermiforme. Una de las enfermedades más comunes que provocan síndrome de abdomen agudo. Padecimiento.
ABSCESO SUBFRENICO. se presenta el caso de un varón de 67 años de edad con antecedentes personales de revascularización coronaria por infarto agudo de.
PANCREATITIS AGUDA DRA. MARÍA DEL CARMEN LEÓN CHÁVEZ GASTROENTEROLOGA DRA. MARÍA DEL CARMEN LEÓN CHÁVEZ GASTROENTEROLOGA.
SINUSITIS. DEFINICIÒN Y ETIOLOGÌA Inflamación de la membrana mucosa que reviste la cavidad nasal y los senos paranasales. Causas de mayor frecuencias.
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA Dra Eddy Angely Moreno Valoyes Res. II año de Ginecologia y Obstetricia Universidad Metropolitana de Barranquilla FHUM.
Transcripción de la presentación:

COLECISTITIS ALUMNA : KHAREN LOURDES A.PEÑA CHINGUEL DOCENTE : DR.PIMENTEL ROTACIÓN N°1

1. COLECISTITIS AGUDA La colecistitis aguda es un cuadro clínico-quirúrgico, caracterizado por un proceso inflamatorio agudo de la vesícula biliar, que clínicamente se presenta con dolor en hipocondrio derecho, acompañado de fiebre y leucocitosis.

Formación cálculos de colesterol Sobresaturación biliar de colesterol Precipitación y nucleación de colesterol biliar Permanencia, cohesión y crecimiento de los cristales en la vesícula

CLÍNICA -dolor en HD -malestar general -náuseas y vómitos -escalofríos - Anorexia -fiebre -taquicardia -signo de Murphy + LABORATORIO -leucocitosis desviación a la izquierda -ligero aumento de bilirrubina( >3mg,coledocolitiasis),fosfata alcalina,transaminasas,amilasa IMÁGENES -ECOGRAFÍA : )Engrosamiento de la pared vesicular por el edema en la zona subserosa que puede variar de 4mm hasta 10mm o más. 2) Distensión de la vesícula: aumenta el diámetro anteroposterior externo mayor a 4 cmts. 3) Cambio de morfología 4) Litiasis 5) Bilis ecogénica: se debe a barro biliar,pus, sangre, moco y fibrina y a mucosa descamada (colecistitis gangrenosa). 6) Formación de abscesos: hipoecogénicos intramurales o pericolecistiticos por perforación de la pared vesicular. 7) Signo de Murphy ecográfico 8) Presencia de gas dentro de la vesícula (vesícula enfisematosa)

COLECISTITIS ALITIÁSICA AGUDA Los factores de riesgo comprenden :  Edad avanzada  Enfermedades críticas  Quemaduras  Traumatismos  Operaciones de cirugía mayor  Nutrición parenteral total prolongada  Inmunodepresión  Parto. Aunque se desconoce la causa exacta, es de etiología multifactorial, por una susceptibilidad aumentada a la inflamación y la colonización bacteriana en una vesícula disfuncional en el contexto de un paciente crítico, con distensión, estasia y aumento de la viscosidad biliar.

TRATAMIENTO  Administración IV de soluciones para mantener el equilibrio hidrosalino, analgésicos, suspender alimentación oral y colocación de sonda nasogástrica si se asocia a vómitos e íleo por el dolor.  Uso de antibióticos para tratar las complicaciones infecciosas (abscesos), y prevenir las infecciones de heridas quirúrgicas, siendo el esquema clásico, la combinación de ampicilina y gentamicina.  En los pacientes diabéticos se usa metronidazol, para anaerobios, asociado a ciprofloxacina que se elimina por vía biliar.  El tratamiento definitivo de la colecistitis aguda es quirúrgico por colecistectomía laparoscópica o convencional.

TRATAMIENTO La indicación del tratamiento quirúrgico va a depender del tiempo transcurrido, de la evolución de la colecistitis y del riesgo operatorio. A) El tratamiento quirúrgico dentro de los tres primeros dias de iniciado el cuadro clínico es la conducta aconsejable en todos los pacientes en condiciones de operabilidad. B) Paciente con colecistitis aguda y alto riesgo operatorio

2.COLECISTITIS CRÓNICA

CUADRO CLÍNICO DOLOR :manifestación más frcuente,continuo,semejante al de la colecistits aguda NÁUSEAS Y VÓMITOS MALESTAR EPIGÁSTRICO O EN CUADRANTE SUPERIOR DERECHO,post ingesta de comidas grasosas. NO FIEBBRE ni otros datos de respuesta inflamatoria sistémica EXPLORACIÓN FÍSICA Y DX -dolor a la palpación en HD y epigastrio -pruebas de laboratorio suelen ser normales

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES NO QUIRÚRGICOS Hepatitis Pielonefritis derecha Cólico renal Neumopatía del lóbulo inferior derecho IAM QUIRÚRGICOS Cólico vesicular Apendicitis aguda Ulcera gastroduodenal perforada Pancreatitis aguda Cáncer de vesícula Patología hepática: tumores de hígado sangrantes o necrosados, abscesos y quistes hidatídicos complicados

COMPLICACIONES  SINDROME DE MIRIZZI El síndrome de Mirizzi (SM) resulta de la inflamación aguda y crónica ocasionada por un cálculo impactado en la bolsa de Hartmann (bacinete) o el conducto cístico, con obstrucción parcial o completa de la vía biliar principal (VBP) y a medida que el proceso inflamatorio avanza se puede producir obstrucción, necrosis e incluso, fístula biliar interna