La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

COLEDOCOLITIASIS Y COLANGITIS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "COLEDOCOLITIASIS Y COLANGITIS"— Transcripción de la presentación:

1 COLEDOCOLITIASIS Y COLANGITIS
INT. URSULA FIEDLER SERVICIO DE CIRUGÍA HOSPITAL PADRE HURTADO

2 ANATOMÍA Vesícula: 7 cm de largo, 4 cm de ancho, ml de capacidad. Cístico: 2-4 cm de largo, 3-4mm de ancho. C.Hepáticos: 1-4 cm de largo, son dos. C.Hepático común: 5 mm diámetro. Colédoco: 6-8 cm, 6-12 mm diámetro. Ampolla de Vater: común 75%, 25% separados.

3

4

5

6

7 COLEDOCOLITIASIS

8 Es la presencia de cálculos en las vías biliares.
La mayoría son de origen vesicular 10-15% de los pacientes con colelitiasis. Pueden desarrollarse primariamente (criterio de los 2 años) Gut, 1984; 25: , Surg Clin North Am 1990; 70: )

9 Hasta un 50% pueden permanecer asintomáticos.
Ubicación más frecuente en colédoco terminal. Las complicaciones comprenden: colangitis, pancreatitis y estenosis Su incidencia aumenta con la edad

10

11 COMPLICACIONES Colangitis: Inflamación producto de la obstrucción con ectasia y crecimiento bacteriano. Pancreatitis: Cálculos en el conducto biliopancreático. Dolor en espalda o a izq. De la linea media, vómitos prolongados con ileo paralítico. Cirrosis Biliar Secundaria: Consecuencia de obstrucciones prolongadas o intermitentes. Puede originar HT portal, Insuficiencia Hepática y muerte.

12 DIAGNÓSTICO Historia: Dolor tipo cólico en HD. Ictericia fluctuante sin fiebre. Acolia y Coluria. Laboratorio: Hiperbilirrubinemia. Promedio 9 mg%. Fosfatasas alcalinas elevadas. VHS alta. Hiperamilasemia Imágenes: ECO o TAC Presencia de cálculo y/o dilatación de la vía biliar (mayor que 7 mm). 25% de las coledocolitiasis tienen VB normal Colangiografía intraoperatoria, trasnhepática, ERCP.

13 Colangioresonancia

14 Extraer los cálculos de la VB
Tratamiento: Extraer los cálculos de la VB Esfinterotomía endoscópica y extracción de cálculo Coledocostomía: Abierta o laparoscópica Transcístico: En la CL ERCP: Cirugía endoscópica (Gut, 1984; 25: , Surg Clin North Am 1990; 70: )

15

16 ERCP

17 COLEDOCOLITIASIS ERCP

18 SONDA T Colangiografía por sonda T

19 Coledocolitiasis postcolecistectomía:
1. Coledocolitiasis residual: No detectada en el pre o intraoperatorio y descubiertos antes de 2 años desde la colecistectomía 2. Coledocolitiasis de neoformación: Constituidos de bilirrubinato de Ca+2, se desarrollan gracias a la estasia, a una estenosis cicatrizal o a una odditis. Descubiertos después de 2 años desde la colecistectomía Tratamiento: 1. ERCP 2. Por el trayecto de la sonda T (90% de éxito) 3. Reoperación (Tratado de patología quirúrgica de Sabiston y Lyerly 14a ed. 1994)

20 COLANGITIS

21 Enfermedades asociadas:
Bacterias (provenientes del hígado o colonias en cuerpo extraño) + obstrucción parcial o total de vías biliares. Bacteremia por hipertensión biliar y reflujo colangio-venoso (20cm de H2O). Enfermedades asociadas: Coledocolitiasis. Tumores malignos. Cuerpos extraños.

22 Síndrome clínico caracterizado por fiebre, dolor abdominal e ictericia (Tríada de Charcot).
Pentalogía de Reynolds en colangitis tóxica (tríada de Charcot + shock + compromiso del sensorio) (Rev Chil Cir, 1997; 49: Radiology, 1997; 202: 663)

23 Sus causas de origen son: Obstructivas: Coledocolitiasis (80%)
Estenosis benigna Estenosis maligna Obstrucciones parasitarias Bactibilia: Canalicular (lo más probable) Linfática Hematógena E. coli + K. pneumoniae (80%) Enterococo (10-20%) 1/3 hay anaerobios Pseudomona aeruginosa (50% de casos por instrumentalización) (Surg Gynecol Obstet, 1990; 171: 275-8)

24 CLÍNICA Fiebre (95%) Ictericia (70%) Dolor abdominal (40%)
Calofríos (50%) Shock y confusión mental (5-10%) “La tríada de Charcot sólo se observa en 1/3 de los casos” (Br J Surg, 1992; 79: 655-8)

25 COLANGITIS AGUDA TÓXICA
15% de las colangitis. Pus a presión. Septicemia. Shock. Compromiso del sensorio: coma, letargo, confusión.

26 Diagnóstico: Historia y examen físico
2. Ecografía abdominal:dilatación de la VB, cálculo, engrosamiento del colédoco 3. ERCP (diagnóstico y terapéutico) 4. Leucocitosis, hiperbilirrubinemia, FA aumentadas 5. Colangiorresonancia (MRCP):útil cuando falla la ERCP

27 Diagnóstico diferencial:
Colecistitis aguda absceso hepático úlcera duodenal penetrante o perforada apendicitis aguda Pielonefritis derecha neumonía lóbulo inferior derecho

28 COLANGITIS AGUDA

29 Manejo: 1. Hospitalizar; régimen cero, hidratación, analgesia
2. Antibioticoterapia; Quemicetina+Gentamicina (HBLT) 2. Descompresión urgente de la vía biliar a) ERCP (90-95% de éxito), ideal en pacientes de riesgo. b) Coledocostomía y sonda T, su rol actual está en el caso de un procedimiento endoscópico frustro, o cuando no es posible realizarlo por falta de cirujano endoscopista o de infraestructura. En pacientes de bajo riesgo. Mortalidad: ERCP = 4,7-10% Coledocostomía = 10-50% (la mortalidad es > en >60 años) (N Engl J Med, 1992; 326: Ann Surg, 1990; 211: 55. BJM, 1987; 294: 470-4)

30 COLANGITIS ESCLEROSANTE
Proceso inflamatorio y fibroso progresivo de la totalidad o una parte de las vías intra y extrahepáticas. Relacionado con infecciones virales y alteraciones de la respuesta inmunitaria. Afecta con mayor frecuencia a hombres. Brotes episódicos de ictericia obstructiva, con o sin dolor y prurito.

31 Dg: ECO  No hay dilatación de la vía Biliar Colangiografía dilatación y estrechez alternativas. Rosario o poda de los conductos biliares. Tto: Inmunosupresores Ac. Ursodexocólico, Hepatoyeyunostomía y transplante hepático.

32

33 QUISTES DEL COLÉDOCO Lesiones congénitas que pueden afectar las vías biliares intrahepáticas y extrahepáticas. 1/3 asintomático hasta la vida adulta. Brotes recurrentes de Colangitis, con dolor en cuadrante superior derecho, ictericia y sepsis. Puede existir una masa palpable

34 CLASIFICACIÓN Tipo I:- Dilatación quistica.
Tipo II:- Divertículo aislado. Tipo III:- Dilatación quistica de la porción intraduodenal. Tipo IV-A:- Combinación de quistes intrahepáticos y extrahepáticos. Tipo IV-B:- Quistes en los conductos extrahepáticos. Tipo V:- Enfermedad de Carolí (autosómico recesivo). Múltiples dilataciones difusas de los conductos intrahepáticos.

35 Tratamiento: Resección completa con reconstrucción biliar, con técnica de Roux en Y del remanente del colédoco al intestino. En cercanías con el páncreas, Cistoyeyunostomía. Enfermedad de Carolí, ATB. En aquellos en que se afecta una porción debe considerarse la resección del segmento o lóbulo.

36

37 FIN


Descargar ppt "COLEDOCOLITIASIS Y COLANGITIS"

Presentaciones similares


Anuncios Google