La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

COLECISTITIS Y COLELITISIS MD YANDRY MATUTE SANTANA PG PEDIATRIA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "COLECISTITIS Y COLELITISIS MD YANDRY MATUTE SANTANA PG PEDIATRIA."— Transcripción de la presentación:

1 COLECISTITIS Y COLELITISIS MD YANDRY MATUTE SANTANA PG PEDIATRIA

2 COLECISTITIS Se define como la inflamación de la vesícula biliar en ausencia de cálculos. Es una entidad muy infrecuente COLELITIASIS Se define como la formación y/o presencia de cálculos en la luz de la vía biliar intra o extrahepática. Puede originar obstrucción al flujo biliar, infección de la vía biliar o pancreatitis por impactación del cálculo en el esfínter de Oddi.

3 COLECISTITIS Es una entidad muy infrecuente (1,3 casos pediátricos por cada 1.000 casos en adultos), y de estas el 30-50% son alitiásicas. Las causas de la colecistitis acalculosa están relacionadas con Infecciones de estirpe bacterial (Estreptococo Beta Hemolítico del grupo A, Salmonella y E.Coli) o viral (Citomegalovirus, Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), Virus de Hepatitis A y B, Epstein Baar, Toxoplasmosis) Nutrición parenteral Posquirúrgicos Quemaduras extensas Tras traumatismos. Deshidratación Cardiopatías Cárdenas Quirós Ma F. (2018). Colecistitis aguda alitiásica. Revista Médica Sinergia Vol.3 Num:6 Junio 2018 pp: 3 – 8 ISSN:2215-4523 EISSN:2215-5279.

4 PATOGENIA Origen multifactorial. Estasis biliar Insuficienci a vascular por isquemia Necrosis tisular Cárdenas Quirós Ma F. (2018). Colecistitis aguda alitiásica. Revista Médica Sinergia Vol.3 Num:6 Junio 2018 pp: 3 – 8 ISSN:2215-4523 EISSN:2215-5279.

5 PRESENTACION CLINICA Fiebre > 38°C Dolor en el hipocondrio derecho Distensión abdominal Ausencia o disminución de RHA Náuseas y Vómitos Anorexia.Murphy positivoIctericia. Cárdenas Quirós Ma F. (2018). Colecistitis aguda alitiásica. Revista Médica Sinergia Vol.3 Num:6 Junio 2018 pp: 3 – 8 ISSN:2215-4523 EISSN:2215-5279.

6 PRUEBAS DE LABORATORIO Las pruebas de laboratorio son inespecíficas. Leucocitosis con desviación izquierda Elevación leve de transaminasas y bilirrubina. Elevación PCR y VSG Elevación de fosfatasa alcalina y de amilasa. Cárdenas Quirós Ma F. (2018). Colecistitis aguda alitiásica. Revista Médica Sinergia Vol.3 Num:6 Junio 2018 pp: 3 – 8 ISSN:2215-4523 EISSN:2215-5279.

7 IMAGENES Es el estudio de elección, con una sensibilidad del 85% y especificidad del 95% Los criterios mayores: Espesor de la pared de vesícular mayor o igual a 3.5 mm Líquido pericolecistico o edema subseroso Distensión mayor de 5 cm de largo Gas intramural o colecistitis enfisematosa Los criterios menores: Lodo biliar e hidrops Distensión mayor o igual a 8 cm o mayor de 5 cm de ancho con líquido transparente Se deben cumplir dos criterios mayores o un criterio mayor y dos menores para establecer el diagnóstico. Ecografía vesicular Cárdenas Quirós Ma F. (2018). Colecistitis aguda alitiásica. Revista Médica Sinergia Vol.3 Num:6 Junio 2018 pp: 3 – 8 ISSN:2215-4523 EISSN:2215-5279.

8 TRATAMIENTO Preventivo: administración periódica de alimentos grasos o la administración intravenosa de colecistoquinina en pacientes en unidades de cuidados intensivos. El drenaje percutáneo transhepático Ventaja de que puede realizarse con anestesia local y en la cama del paciente La colecistectomía Pacientes con gangrena, perforación vesicular o cuando el drenaje percutáneo fracasa. Cárdenas Quirós Ma F. (2018). Colecistitis aguda alitiásica. Revista Médica Sinergia Vol.3 Num:6 Junio 2018 pp: 3 – 8 ISSN:2215-4523 EISSN:2215-5279.

9 COMPLICACIONES Colecistitis enfisematosaPerforación de la vesícula biliarPeritonitis generalizadaPerforación en el hígado o del el tracto biliarSepsis con síndrome de disfunción orgánica múltipleGangrena de la vesícula biliarPancreatitis aguda Perforación del colon y obstrucción del conducto hepático común. Embolia de la vesícula biliar Cárdenas Quirós Ma F. (2018). Colecistitis aguda alitiásica. Revista Médica Sinergia Vol.3 Num:6 Junio 2018 pp: 3 – 8 ISSN:2215-4523 EISSN:2215-5279.

10 COLELITIASIS La incidencia anual se ha estimado en el 0,13-0,22% Se ha incrementado, debido a un mayor índice de sospecha por la mayor supervivencia de niños con patologías graves que predisponen a la formación de cálculos. Aumenta con la edad sin predominio del sexo hasta los 14 años y a partir de esta edad predomina en el sexo femenino. Díaz Fernández, C. C., & Dorrego, P. (2015). Colelitiasis. Pediatr Integral, XIX, 214–223.

11 Etiopatogenia Díaz Fernández, C. C., & Dorrego, P. (2015). Colelitiasis. Pediatr Integral, XIX, 214–223.

12 Causas Idiopática 40% de casos. Infecciosa E. coli, Salmonella, Klebsiella y algunos hongos Secundaria Enfermedades hematológicas (Esferocitosis hereditaria, Hemoglobinopatías, Enzimopatías, Protoporfiria eritropoyética, Hemólisis por isoinmunización.) Enfermedades hepáticas: (Cualquier alteración del hígado o de la vía biliar que produzca colestasis) Enfermedades gastrointestinales (Enfermedad de Crohn, Resección ileal. Gastroenteritis. Pancreatitis. Fibrosis quística de páncreas.) Obesidad. Diabetes. Hiperparatiroidismo. Alimentación parenteral. Déficit de IgA secretora. Sepsis (5%). Díaz Fernández, C. C., & Dorrego, P. (2015). Colelitiasis. Pediatr Integral, XIX, 214–223.

13 Manifestaciones clínicas Díaz Fernández, C. C., & Dorrego, P. (2015). Colelitiasis. Pediatr Integral, XIX, 214–223.

14 Diagnóstico Ecografía Localización y tamaño de los cálculos Dilatación de la vía biliar Morfología de la vesícula Radiografía simple de abdomen Cálculos de alto contenido en calcio Colangioresonancia Situaciones en que la ecografía no es concluyente. Pruebas bioquímicas Elevación de la fosfatasa alcalina y signos de colestasis, elevación de transaminasas y leucocitosis. Díaz Fernández, C. C., & Dorrego, P. (2015). Colelitiasis. Pediatr Integral, XIX, 214–223.

15 Tratamiento Alimentación equilibrada, evitando el exceso calórico, adecuando el aporte de grasas a expensas, sobre todo, de ácidos grasos insaturados y rica en fibra no absorbible. Preventivo Situaciones de barro biliar y/o cálculos de colesterol de tamaño pequeño, en número menor de tres, con vesícula funcionante y vía biliar libre de cálculos. Acido ursodeoxicólico en dosis de 10-15 mg/kg/día; o el ácido quenodeoxicólico, en dosis de 10 mg/kg/día. Tratamiento médico Colelitiasis sintomática o complicada, de cálculos grandes, numerosos o con factores de riesgo asociados. Actualmente, se prefiere el abordaje por laparoscopia, ya que presenta varias ventajas Tratamiento quirúrgico Reservada para los casos de colelitiasis asintomática que no presentan complicaciones. La colecistectomía electiva Díaz Fernández, C. C., & Dorrego, P. (2015). Colelitiasis. Pediatr Integral, XIX, 214–223.

16 Complicaciones Colecistitis aguda Colangitis aguda Díaz Fernández, C. C., & Dorrego, P. (2015). Colelitiasis. Pediatr Integral, XIX, 214–223.

17 Gracias.


Descargar ppt "COLECISTITIS Y COLELITISIS MD YANDRY MATUTE SANTANA PG PEDIATRIA."

Presentaciones similares


Anuncios Google