La obstrucción mecánica del intestino delgado es el trastorno quirúrgico que se encuentra con mayor frecuencia en esta parte del cuerpo. Detención completa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ÍLEO (OCLUSIÓN INTESTINAL)
Advertisements

Obstrucción intestinal de causa infrecuente en adulto joven
Presenta: IP Fátima Ayala Coordina: Dr. Jesus Escriva Machado.
Abdomen Agudo en el Lactante
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
Obstrucción Intestinal
Autores: V. Martín Oliva; Y. Pérez Martínez; G. Vaquero Argüello; D. Ruiz León; L. Joigneau Prieto Centro de trabajo: Hospital Universitario De Fuenlabrada.
Oclusión Intestinal Dr. Fernando Avendaño A.
OBSTRUCCIÓN DE INTESTINO DELGADO
CASO Nº 3.
Ateneo Finochietto Dra. Agustina Agnetti.
ATENEO CLINICO-RADIOLOGICO
INTEGRANTES: Galarza Gabriela Pruna Gabriela Sigüencia Johanna Dr. Daniel Vásquez Décimo HPAS.
COLOSTOMÍA. VOLVULO DE SIGMOIDES. Integrantes: Molina Guzmán Rosa Isela Pérez Bernabé Xendra Keeyani Rivera Sandoval Juana Esveydi Sanabria Mendoza Itzel.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
Fecha de descarga: 9/17/2016 Copyright © McGraw-Hill Education. Todos los derechos reservados. Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea.
 MARIANA FERNANDA MALDONADO BARAJAS.  MAGALY GARCIA JIMENEZ.  EVELIN ARIANA FLORES GARCIA.  ALDO EMMANUEL BALLINAS THERAN.  ADDI HAZEL JASSO GARCIA.
RX ABDOMEN. M.C.RuizYague. Exploración sencilla y de bajo coste que sigue siendo por excelencia la prueba de imagen mas usada en un servicio de urgencias.
Colelitiasis. VIA BILIAR La bilis hepática es un líquido isotónico cuya composición electrolítica es similar a la del plasma. Los principales solutos.
ENFERMEDAD DIVERTICULAR Natalia Ledesma Ospina Cirugía 2016.
Síndrome de Intestino Irritable. Dolor Abdominal Cambios en el ritmo intestinal Evacuación incompleta Mocos en las deposiciones.
Tokio Guidelines 2013 Colecistitis Aguda. Resumen Definición Etiología Epidemiología Diagnostico Grados de Severidad Manejo Tratamiento Antibiotico Tratamiento.
Dra. Fabiola Bayro P Médico Gastroenterólogo. Vesícula Biliar.
Paciente de 12 años, procedente de un barrio del cantón de Puyango El padre refiere que la menor presenta hace 10 días dolor abdominal intenso, en epigastrio.
DIVERTICULITIS AGUDA EN ADULTOS IM. DAVID TUMIALAN G.
Diagnóstico de Enfermedades.
SEMIOLOGIA RADIOLOGICA ABDOMINAL
REPORTE DE CASO: MEGACOLON TÓXICO
Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea infecciosa extrahospitalaria o intoxicación alimentaria bacteriana. Explicación de los superíndices:
Obstrucción Intestinal
Zamora Cruz Héctor E. Infecciones de Vías Urinarias Altas Grupo 2OV2
TRASTORNO DE LA FUNCION DIGESTIVA: TRICOBEZOAR, REPORTE DE UN CASO
Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea infecciosa extrahospitalaria o intoxicación alimentaria bacteriana. Explicación de los superíndices:
¡FRACASO! OBLITO EN VÍA BILIAR PRINCIPAL PRESENTACIÓN DE CASO A B C
Ileo R3GI Luz Maria Castro Reyes. Motilidad Secreción Nervio vago: % fibras aferentes 10-20% fibras eferentes.
Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea infecciosa extrahospitalaria o intoxicación alimentaria bacteriana. Explicación de los superíndices:
UROGRAFIA Y PIELOGRAFIA
POST-OPERATORIO.
3.5 cm Rx abdomen AP. Sospecha de ileo mecánico. La radiografía confirmó el hallazgo de múltiples asas de delgado dilatadas, sin evidenciar distensión.
Obstrucción Intestinal Pediatría y Cirugía Infantil Ricardo Poblete Ignacio Pozo Lisandro Quezada Docente: Dr. Julio Castellón 28 de noviembre 2017, Santiago.
Embarazo Ectópico Es un embarazo anormal que ocurre por fuera de la matriz (útero). El bebé (feto) no puede sobrevivir y, con frecuencia, no se desarrolla.
Enfermedades del sistema digestivo
Abdomen agudo en pediatría R1P Christian Villarreal Vidal.
Dr Deivis Martinez Hospital NacionalParaguay *. ABDOMEN AGUDO Síndrome clínico que se caracteriza por: ▫DOLORABDOMINALintensodeInicio súbito(APARICIÓN.
NEUMOTORAX Y HEMOTÒRAX
“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU”. ENFERMERIA ONCOLOGICA SEGUNDA ESPECIALIZACION COLOSTOMIA DOCENTE : LIC. ASENCIO LOPEZ JUANA. ALUMNOS : LIC.
ASCULTACION.  Lo que se trata de auscultar son ruidos que derivan de la movilidad de.  Se efectúa antes de la percusión y la palpación ya que éstas.
COLECISTITIS ALUMNA : KHAREN LOURDES A.PEÑA CHINGUEL DOCENTE : DR.PIMENTEL ROTACIÓN N°1.
APENDICITIS AGUDA CIRUGIA GENERAL. INTRODUCC
PROCESOS DE DIAGNÓSTICO EN LOS CÓLICOS VERDADEROS EN EQUINOS PARA DEFINIR LOS PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS DIANA CAROLINA CARVAJAL SANTAMARÍA Tutor: Martha.
TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCIÓN INTESTINAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO (ICSa) MARTÍNEZ HERRERA ADRIANA.
WALDYS CARABALLO GUERRA IXa. DEFINICION CUADRO CLINICO LOCALIZADO EN EL ABDOMEN CARACTERIZADO POR DOLOR DE INSTALACION BRUSCA QUE AVANZA Y AGRAVA PONIENDO.
ISQUEMIA INTESTINAL.
ECOGRAFIA en abdomen agudo
ENDOMETRIOSIS.
Definición La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida que dura.
APENDICITIS. ANATOMIA EPIDEMIOLOGIA FISIOPATOLOGIA DX.
ESTUDIO IMAGENOLÓGICO DEL ABDOMEN AGUDO Dr. C. Miguel A. Rodríguez Allende.
TECNICAS QUIRURGICAS. Técnicas quirúrgicas 1) Después de la preparación estéril de rutina y la colocación de campos. 2)Se practica una incisión dérmica.
MARZO 2019 MAESTRIA EN MEDICINA FAMILIAR.  CMS  Paciente masculino 15 años de edad, estudiante, padres católicos, originario de Quetzaltenango, residente.
Las cifras de nuestro país se asemejan a las cifras obtenidas en estados unidos donde afecta al 50% de la población sobre 40 años Dietas pobres en fibra.
OBSTRUCCIÓN DEL INTESTINO DELGADO Y ENFERMEDAD DE CROHN
Cáncer de vesícula biliar. Introducción Se caracteriza por ser de mal pronóstico y diagnóstico tardío, Lo habitual es que el diagnóstico de CaV sea un.
ENFERMEDAD DE CRONH PATOLOGÍA MÉDICO – QUIRÚRGICO II MTRO: LILIANA MARÍA PÉREZ FLORES ALUMNO: BRAYAN ALEJANDRO OVALLE HDEZ. GPO: 4° “A” MAT
La hernia en todas sus variedades, mas que ninguna otra enfermedad del ser humano que pertenezca al ámbito del cirujano, es la que exige la mejor combinación.
APENDICITIS Definición:Definición: –inflamación del apéndice vermiforme. Una de las enfermedades más comunes que provocan síndrome de abdomen agudo. Padecimiento.
Transcripción de la presentación:

La obstrucción mecánica del intestino delgado es el trastorno quirúrgico que se encuentra con mayor frecuencia en esta parte del cuerpo. Detención completa y persistente del tránsito de las heces y los gases en un segmento del intestino. Las adherencias intraabdominales causadas por intervenciones quirúrgicas previas representan 75% de los casos de obstrucción del intestino delgado. Se calcula que en Estados Unidos más de pacientes se someten a una operación cada año, para corregir la obstrucción del intestino delgado causada por adherencias. Un análisis de tendencias de 20 años entre 1988 y 2007, documentó que no ha ocurrido disminución en esta tasa durante ese periodo, resaltando los problemas con esta “antigua enfermedad”.

Causas muy diversas  la lesión obstructiva puede conceptualizarse según su relación anatómica con la pared intestinal, como: Intraluminal Intramural Extrínsecas

La actividad intestinal aumenta en un esfuerzo por vencer la obstrucción  el dolor tipo cólico y la diarrea incluso en presencia de obstrucción intestinal completa. Con la acumulación constante de gas y líquido, se distiende el intestino y aumentan las presiones intraluminal e intramural. Reducción motilidad intestinal hay menos contracciones. Con la obstrucción, la luz del intestino delgado, que casi siempre es estéril, cambia y se han cultivado diversos microorganismos de su contenido. Si la presión intramural es bastante alta, se deteriora la irrigación microvascular del intestino, lo cual origina isquemia intestinal y, en última instancia, necrosis. Este trastorno se denomina obstrucción intestinal estrangulante. En la obstrucción parcial del intestino delgado sólo hay una porción ocluida de la luz intestinal, lo cual permite el paso de un poco de gas y líquido. Forma peligrosa de OI es la obstrucción de asa cerrada; un segmento del intestino se obstruye en sentido proximal y distal; la acumulación de gas y líquido no puede escapar en ninguno de los dos sentidos del segmento obstruido  un aumento rápido de la presión luminal y estrangulamiento. Inicio Acumulo de gas y líquido en el sitio proximal de la obstrucción. Líquido: ingesta y secreción. Gas: deglución y producción.

Los síntomas de obstrucción del intestino delgado son dolor abdominal tipo cólico, náusea, vómito y estreñimiento. Vómito  síntoma más prominente en las obstrucciones proximales que en las distales. Con crecimiento bacteriano excesivo, el vómito es más fecaloide, lo que sugiere una obstrucción más establecida. La expulsión continua de flatos, heces, o ambos, más de 6 a 12 h después del inicio de los síntomas, es característica de la obstrucción parcial, más que de la completa. Signos de obstrucción del ID: incluyen distensión abdominal, más pronunciada si el sitio de obstrucción está en el íleon distal, y que puede estar ausente si la obstrucción está en la parte proximal del intestino delgado. Ruidos intestinales sean hiperactivos al principio, pero en etapas avanzadas de la obstrucción se escuchan ruidos mínimos. Es frecuente la leucocitosis leve. OBSTRUCCIÓN ESTRANGULADA dolor abdominal, a menudo desproporcionado con los hallazgos abdominales,  lo cual sugiere isquemia intestinal. A menudo hay taquicardia, dolor localizado a la palpación abdominal, fiebre, leucocitosis marcada y acidosis. Cualquiera de estos hallazgos debe alertar al médico sobre la posibilidad de estrangulación y la necesidad de intervención quirúrgica.

La valoración diagnóstica debe dirigirse a los objetivos siguientes: a) distinguir una obstrucción mecánica de íleo; b) determinar la causa de la obstrucción; c) diferenciar una obstrucción parcial de la total, y d) distinguir una obstrucción simple de la que se acompaña de estrangulamiento. Los elementos importantes que deben obtenerse en el interrogatorio incluyen operaciones previas en el abdomen (que sugieren la presencia de adherencias) y la existencia de trastornos abdominales (p. ej., cáncer intraabdominal o enfermedad intestinal inflamatoria), que suelen proporcionar información sobre la causa de la obstrucción. En el examen debe investigarse meticulosamente si hay hernias (en particular en las regiones inguinal y femoral).

El hallazgo más específico en el caso de una obstrucción del intestino delgado es la tríada compuesta por asas de intestino delgado dilatadas (> 3 cm de diámetro), niveles hidroaéreos en las radiografías con el paciente de pie y escasez de aire en el colon. Puede haber hallazgos falsos negativos en las radiografías cuando el sitio de obstrucción se localiza en el intestino delgado proximal y cuando la luz intestinal está llena con líquido pero no con gas, con lo cual se impide la observación de niveles hidroaéreos o distensión. El diagnóstico de obstrucción del intestino delgado se confirma mediante un examen radiológico. Serie abdominal a) una radiografía del abdomen con el paciente en decúbito dorsal b) una radiografía abdominal con el enfermo de pie c) una radiografía de tórax en la misma postura Sensibilidad de 70-80% Especificidad baja

Tomografía por computadora (CT) Los hallazgos comprenden una zona de transición discreta con dilatación proximal del intestino, descompresión distal del intestino, contraste intraluminal que no pasa más allá de la zona de transición y colon con poco gas o líquido. El estudio de CT también proporciona pruebas de la presencia de una obstrucción en asa cerrada y estrangulamiento. La presencia de un asa intestinal dilatada en forma de U o de C acompañada de distribución radial de los vasos mesentéricos que convergen en un punto de torsión, sugieren obstrucción en asa cerrada. El engrosamiento de la pared del intestino, neumatosis intestinal (aire en la pared del intestino), gas en la vena porta, opacidad mesentérica y captación deficiente del contraste intravenoso en la pared del intestino afectado, hacen pensar en estrangulamiento. El estudio de CT proporciona también una valoración total del abdomen y, por consiguiente, algunas veces revela la causa de la obstrucción. Por lo general, la CT se realiza después de administrar un medio de contraste hidrosoluble por vía oral o bario diluido. El contraste hidrosoluble también tiene valor pronóstico y terapéutico. Sensibilidad de 80 a 90% y especificidad de 70 a 90%

TRATAMIENTO

I.OBSTRUCCIÓN MECÁNICA ID  OBSTRUCCIÓN COMPLETA : urgencia quirúrgica por riesgo de estrangulación y perforación  Preparación preoperatoria : 1. Reposición hidroelectrolítica (potasio) 2. Monitorización TA, FC, PVC, sat.oxígeno 3. Control diuresis 4. Sonda nasogástrica 5. Profilaxis antibiótica Aunque tras estas medidas el paciente mejore: no retrasar Cx !!!!! riesgo morbimortalidad

 Valoración viabilidad segmento ID - Motilidad - Si normal: conservar segmento - Pulsos - Si dudoso: resecar segmento - Color  Opciones Qx Resección + anastomosis 1ª  Tto no Qx : oclusión parcial: 1. Episodios recidivantes 2. Obstrucción postoperatoria precoz 3. Tras episodio reciente de peritonitis

A.Obstrucción ID Recidivante  FR : adherencias múltiples complejas 1. Cuadros obstructivos por adherencias (+frecuente) 2. Historia previa de cirugía colo-rectal 3. Incisión media  ACTITUD TERAPÉUTICA - Reposición hidroelectrolítica 1. Tto conservador - Descompresión nasogástrica - Resolución espontánea posible - Vigilar compromiso vascular : dolor - Evolución: Rx simples y con contraste

2. Tto quirúrgico  Limitar la sección a las adherencias implicadas en el cuadro  Evitar el traumatismo de la serosa ID  ¡¡¡¡¡¡No existe método fiable para evitar reaparición de adherencias y reobstrucción tras laparotomía por esta patología !!!!!!!!  Cx laparoscópica

B.Obstrucción postoperatoria  En función de la evolución 1. Íleo paralítico transitorio: adinámico - Curación espontánea. Dura 2-3 días 2. Íleo persistente: mixto - Complicación tras Cx en cavidad peritoneal - Causas: - Formación adherencias: volvulación parcial - Hernias internas - Dehiscencias de cierre de pared - Abscesos intraabdominales

 Indicaciones de reintervención 1. Obstrucción completa 2. Evidencia de sepsis de origen intraabdominal 3. Curso extremadamente prolongado de íleo

II. OBSTRUCCIÓN MECÁNICA COLON  Obstrucción completa : urgencia quirúrgica, salvo: Descompresión por: - Endoscopia - Radiología intervencionista  Etiología 1. Tumoral (+frecuente) 2. Diverticulitis 3. Vólvulos 4. Intususcepción 5. Sd. Ogilvie

A. Carcinoma Colo-Rectal Obstructivo (70%)  TTO Qx  OBJETIVOS 1. Desobstrucción 2. Tto etiológico 3. Restaurar continuidad del colon  OPCIONES Qx 1. Colon (D) o ascendente y transverso Resección (hemicolectomía (D)) + anastomosis 1ª

Intervención de Hartmann

Cirugía cáncer colon