OBJETIVOS: CONOCER LAS NORMAS APLICABLES DENTRO DE EDIFICACIONES ANALIZAR LAS NORMAS PARA SU POSTERIOR APLICACIÓN EN CAMPO SELECCIONAR NORMAS CON DATOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROINLAB está dirigido a:
Advertisements

CIMENTACIONES DIRECTAS
DISEÑO DE EDIFICIO EN ALTURA
DETERMINACION EN LABORATORIO DE LA RESISTENCIA A COMPRESION SIMPLE EN TESTIGOS DE ROCA CASO DE ROCA CALIZA MANUEL LEONARDO BONILLA TAIMIR ALFONSO CARILLO.
CICLO EXTRAORDINARIO PARA LA OBTENCION DEL TITULO PROFESIONAL DE TECNICO EN CONSTRUCCION APORTICADOS DE CONCRETO ARMADO EN LA CONSTRUCCION.
 ESTRUCTURA  “Entidad física de carácter unitario, concebida como una organización de cuerpos dispuestos en el espacio de modo que el concepto del.
PILOTES FRANKI. Historia El pilote Franki es simplemente una versión mejorada de los pilotes hincados Simplex, patentada en 1909, en Bélgica, por Edgar.
PILOTES DE CONCRETO.
PLANOS ARQUITECTURA. DISEÑO EN ALBAÑILERIA NORMA E-070  METRADO DE CARGAS  DISEÑO CON SISMO MODERADO  DISEÑO CON SISMO SEVERO.
TECNOLOGIA DEL CONCRETO HUMEDAD DE LOS AGREGADOS GRUESO S.
NTC - ISO 9001 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA (TERCERA ACTUALIZACIÓN)
INTERPRETACIÓN Y LECTURA DE PLANOS ESTRUCTURALES CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE UN PLANO ESTRUCTURAL 1. PLANOS ESTRUCTURALES Los Planos Estructurales son una.
ESTRUCTURAS III REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES NORMA E0.20 INTEGRANTES: VILLAVICENCIO LUNA, CARLOS.
Tipos De Electrodos Universidad tecnológica de Morelia Telecomunicaciones Maestra: Rosario Hernández Calderón TI9B Heriberto Durán Guevara.
MAQUINA DE LOS ANGELES DEFINICIÓN El desgaste de los ángeles es para estimar el efecto perjudicial que origina a los materiales su grado de alteración,
Programa de la asignatura
Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería
BASE DE DATOS.
Conferencia #12: Resistencia de cálculo para la subrasante
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERÍA
AUTOR: JAYA CAÑAR, NANCY PATRICIA
MORTERO Y CONCRETO EN ESTADO ENDURECIDO
POZOS SOMEROS Y PROFUNDOS. ¿QUE ES UN POZO? Es una perforación forrada o encamisada que intercepta las corrientes o acumulaciones de aguas subterráneas.
NCh 430 Of 2008 Hormigón armado – Requisitos de diseño y cálculo
TEMA: ESTUDIOS DE CONSTRUCCION
TEORÍA DE LA CONSOLIDACIÓN Puntos A y B    u o u    u o u e Inicial     u      u+u e ) Final   u AB.
Geotecnia Jesús Derek Téllez adame Matricula: Grupo: 902.
TÉCNICAS DE INDUCCIÓN ELECTROMAGNETICA Y GEOELECTRICA PARA LA CARACTERIZACIÓN DE SUELOS.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA : física I TEMA : Resistencia de Materiales (tracción )
EJEMPLOS DISEÑO DE MEZCLAS
Diseño Basado en Desplazamiento
PRUEBAS DE PENETRACIÓN DEL CONO
ING. JUDY R. SANCHEZ SALDAÑA
Silabus?? PRIMERA SEMANA : INTRODUCCION – AGREGADOS
Elementos y sistemas constructivos lll
CBR EN TERRENO (IN SITU). OBJETIVO  Establece el procedimiento que se debe seguir para determinar la relación de soporte CBR in situ, mediante la comparación.
Se denomina fundaciones y/o cimentación al conjunto de elementos estructurales cuya misión es transmitir en forma repartida las cargas del edificio al.
Tamaño de muestra Ecología Marina. Una población se define como un conjunto de individuos de una especie que habita un área determinada. Los métodos disponibles.
Puentes No Convencionales No son comunes No están cubiertas en forma especifica por el código Uso no convencional de tecnología existente Requiere experiencia.
PROPIEDADES NO ESTRUCTURALES DE LOS MATERIALES CONSTRUCTIVOS TECNOLOGIA INTEGRANTES IVONNE JIMÉNEZ PAULA LÓPEZ.
Diseño plástico ó de resistencia ultima. INTRODUCCION Las estructuras se han diseñado durante muchas décadas con el método elástico con resultados insatisfactorios.
Introducción  En el presente informe se ha realizado el diseño de mezclas por el método de A.C.I. por el que hemos tomado las proporciones en la dosificación.
Muros de Suelo Reforzado Sistema de envoltura SIERRA.
FILOSOFÍA Y PRINCIPIO DE DISEÑO ANTISÍSMICO ALUMNO: PAZOS PADILLA CARLOS JEAN PIERRE PROFESOR: INGENIERÍA ANTISÍSMICA I CURSO: DR. DEL CASTILLO VILLACORTA,
LOSAS ALIGERADAS La losa aligerada es un techo de concreto armado que para aligerar o alivianar su peso se le colocan ladrillos caracterizados por ser.
ENSAYO DE CORTE CON VELETA PRESENTADO POR: HUAMANI CHECCO, SOLIS LUPACA HUAMANI, ALEX AREQUIPA
1. Determinación del número de pernos (Nb) y/o verificar la resistencia de los mismos 2. Disposición de los pernos en la conexión 3. Verificación del diseño.
Introducción  En el presente informe se ha realizado el diseño de mezclas por el método de A.C.I. por el que hemos tomado las proporciones en la dosificación.
Construcciones Civiles 7 de Noviembre: DOCUMENTOS DE OBRA Civil Structures.
PROYECTO: “DISEÑO SISMORESISTENTE DE UN INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO NUEVA ESPERANZA DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC” EDIFICACION DE TRES.
SISTEMA: ALBAÑILERIA ARMADA  La Albañilería Armada es un sistema de construcción mediante muros reforzados tanto vertical como horizontalmente.  Dentro.
ESPECIALISTA EN PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
CODIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD NORMAS TECNICAS DISEÑO DE TABLEROS ELÉCTRICOS PROFESOR DEL CURSO ING. MOISÉS W. MANSILLA RODRÍGUEZ.
UNSCH. I.GENERALIDADES 1.1.INTRODUCCIÓN La ingeniería hidráulica moderna utiliza los principios básicos de la mecánica de fluidos (ecuación de continuidad,
CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DE LOS EDIFICIOS PERUANOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERIA SISMORRESISTENTE CARHUAMACA VILCAHUAMAN ENRIQUE ESTUDIANTE: : Catedrático:
GANCHOS DE BARRAS UAC. GANCHOS APLICADOS A ESTRIBOS Cuando hacemos las piezas de refuerzo, debemos cumplir varios requisitos mínimos indicados en el Reglamento.
 Se considera trabajo en altura a todo aquel que se realiza en distinto nivel a partir de 1.80 m.  El 1.80 m. se tomado desde la plataforma desde.
ANALISIS Y DISEÑO DE SECCIONES DOBLEMENTE REFORZADAS Ponentes: Nehemías Rojas Palomino. José A. Recharte Moreyra.
 Para realizar un proyecto ya sea una pavimentación u otro tipo de proyecto es necesario conocer las propiedades físico mecánicas de los suelos, para.
HORMIGÓN ARMADO TENSORES DE HORMIGÓN ARMADO INTEGRANTES: Christian Jiménez Xavier vizhco.
INTRODUCCIÓN Edificio situado en Yecla, Murcia
PRESENTADO POR:  HUANCA MAMANI,Elvis Humberto  MESTAS  PÉREZ BALBOA, Javier Deyvis.
INGENIERIA DE MATERIALES Ing. Alejandra Garza Vázquez.
Buenos dias... Bienvenidos a la clase de Materiales de construccion Hoy hablaremos del - AGREGADO PARA CONCRETO - UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN FACULTAD.
Tipos de concreto. Concreto simple  Es una mezcla de cemento portland, agregado fino, agregado grueso y agua, el cual no contiene ningún tipo de elemento.
ENSAYO CBR MTC E 132 CBR DE SUELOS (LAB). El objetivo esencial para realizar éste ensayo es el de determinar la máxima resistencia de un suelo que está.
Slump máximomínimo Tabla 1.-Asentamientos recomendados para diversos tipos de obras. Tipo de Estructuras Zapatas y muros de cimentación reforzados. 3”1”
Transcripción de la presentación:

OBJETIVOS: CONOCER LAS NORMAS APLICABLES DENTRO DE EDIFICACIONES ANALIZAR LAS NORMAS PARA SU POSTERIOR APLICACIÓN EN CAMPO SELECCIONAR NORMAS CON DATOS PRECISOS QUE SIRVAN DE SUSTENTO, COMO: 1.NORMAS TÉCNICAS DIRIGIDAS AL SUELO 2.NORMAS DE EDIFICACION EN ECUADOR 3.NORMAS DE EDIFICACION GENERALES 4.NORMATIVAS PARA HORMIGON ARMADO 5.NORMATIVAS DE CIMENTACION

NORMAS TÉCNICAS DIRIGIDAS AL SUELO  NORMAS PARA CONOCER COMPOSICION GRANULOMÉTRICA  NORMAS PARA COMPACTACIÓN EN LABORATORIO  NORMAS PARA COMPACTACIÓN DE CAMPO  NORMAS PARA NIVELES DE CONTAMINACIÓN DEL SUELO  NORMAS PARA CLASIFICAR SUELOS SEGÚN SU USO DATOS PRECISOS:

NORMA PARA NIVELES DE CONTAMINACION DEL SUELO Esta norma tiene como principal objetivo velar por la calidad ambiental del recurso suelo estableciendo los parámetros y criterios de valoración de este recurso para su preservación y/o remediación. La presente norma técnica ambiental es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental

NORMA DE CARACTERIZACIÓN DE SITIOS CONTAMINADOS Un suelo se declarará contaminado cuando cualquiera de los valores reportados supere los límites establecidos en la Tabla No. 3 Criterios de Remediación (Valores máximos permisibles).  Caracterización del área de Influencia Directa  Ubicación geográfica del sitio  Ubicación respecto a zonas aledañas de interés  Condiciones locales de la zona: o Precipitación y/o riego o Nivel freático de la zona o Escorrentía o Ubicación de cuerpos de agua aledaños, pozos para explotación de o Condiciones climáticas y dirección del viento o Caracterización del suelo: Uso del suelo, morfología, vegetación presente, textura, permeabilidad, composición física, química y biológica, perfiles estratigráficos del área en estudio.

Suelo agrícola Suelo, donde la actividad primaria es la producción de alimentos, usando los suelos para crecimientos de cultivos y producción de ganado. Suelo residencial urbano Se considera suelos urbanos, aquellos donde la actividad primaria es la ocupación de los suelos para fines residenciales y para actividades de recreación. Suelo comercial Suelos, donde la actividad primaria se relaciona con operaciones comerciales y de servicios, por ejemplo centros comerciales, y su ocupación no es para propósitos residenciales o industriales. Suelo industrial Suelo donde la actividad principal abarca la elaboración, transformación o construcción de productos varios. NORMATIVA PARA CLASIFICAR SUELOS SEGÚN SU USO:

Este método cubre la determinación cuantitativa de la distribución del tamaño de las partículas presentes en una muestra de suelo. La muestra es separada por un proceso de cuarteo o por cualquier otro método que permita una adecuada selección de la fracción representativa de la muestra a estudiar. La muestra seleccionada debe estar seca o someterla a proceso de secado al horno por 110+/- 5°C por 24 horas o hasta lograr peso constante La distribución de las partículas mayores que 0.075mm (retenido tamiz Nº 200) es determinada por tamizado, y la más fina es determinada por procesos de sedimentación usando un hidrómetro. Los diámetros efectivos se calculan por interpolación. Se tomaran los valores que estén cerca del diámetro a tomar. D10,D30,D60 Coeficiente de uniformidad>4 “BIEN GRADU.” Coeficiente de curvatura entre 1-3 “BIEN GRADUADA” NORMA ASTM D ANALISIS GRANULOMETRICO

Esta norma Determina la relación humedad-densidad de suelos y mezclas de suelo-agregado usando un martillo de 2.49 kg y una caída de 30cm, está estandarizado por la ASTM D En el Modificado, un peso de 5 kilogramo de una altura de 45 centímetros, compactando la tierra en 5 camadas con 50 golpes. Esta norma sólo se aplican a los suelos (materiales) que tener 30% o menos en peso de partículas retenidas en el 3/4-in. (19,0 mm) de tamiz y no han sido compactado previamente en el laboratorio, es decir, no reutilizar suelo compactado. NORMAS ASTM D Y D1557 COMPACTACION EN LABORATORIO PROCTOR- (ESTÁNDAR/ MODIFICADO)  METODO "A"  Molde.- 4 pulg. de diámetro (101,6mm)  Material.- Se emplea el que pasa por el tamiz Nº 4 (4,75 mm).  Capas.- 5  Golpes por capa.- 25  Uso.- Cuando el 20% ó menos del peso del material es retenido en el tamiz Nº 4 (4,75 mm).  METODO "B"  Molde.- 4 pulg. (101,6 mm) de diámetro.  Materiales.- Se emplea el que pasa por el tamiz de 3/8 pulg (9,5 mm).  Capas.- 5  Golpes por capa.- 25  Usos.- Cuando más del 20% del peso del material es retenido en el tamiz Nº 4 (4,75mm) y 20% ó menos de peso del material es retenido en el tamiz 3/8 pulg (9,5 mm).  METODO "C"  Materiales.- Se emplea el que pasa por el tamiz ¾ pulg (19,0 mm).  Capas.- 5 Golpes por Capa.- 56  Usos.- Cuando más del 20% en peso del material se retiene en el tamiz 3/8 pulg (9,53 mm) y menos de 30% en peso es retenido en el tamiz ¾ pulg (19,0 mm).  El molde de 6 pulgadas (152,4 mm) de diámetro no será usado con los métodos A ó B.

NORMAS PARA COMPACTACION EN CAMPO  SEGÚN SISTEMA SUCS

NORMAS DE EDIFICACIÓN

NORMAS DE EDIFICACION (EN ECUADOR) Permiten al ciudadano obtener, por parte de la Municipalidad de Guayaquil, la normativa aplicable por condiciones de edificación de uno a varios predios, entre las normativas encontraremos:  Máximo de metros cuadrados de construcción  Retiros respecto de los predios vecinos y respecto de las áreas públicas  Altura máxima de la edificación  Número máximo de unidades de vivienda  Cantidad mínima de parqueos según el uso que se le va a dar  Conformidad a la normativa vigente contenida en la Ordenanza de construcciones y edificaciones del cantón Guayaquil  Ordenanzas especiales y reglamentos internos que rigen las urbanizaciones

Las normas de edificación son diferentes para cada construcción que se valla a realizar, dependen de su ubicación y de otros factores, las formas de acceder al tramite son: 1.Enviar un correo electrónico a la cuenta solicitando normas de edificación. Datos que debe constar en el correo: 1.- Código(s) predial(s); 2.- Nombres y apellidos de el/la/los propietarios. ¿COMO ACCEDER A LAS NORMAS? : Procedimiento interno: 1. Consulta de la normativa vigente ( Ordenanzas y/o reglamentos internos vigentes) 2. Registro en el sistema de control de edificaciones 3. Envío de respuesta al usuario vía correo electrónico

NORMAS DE EDIFICACION GENERALES C A R G A S Esta norma establece que las edificaciones y todas sus partes deberán ser capaces de resistir las cargas que se les imponga como consecuencia de su uso previsto. Estas actuarán en las combinaciones prescritas y no deben causar esfuerzos ni deformaciones que excedan los señalados para cada material estructural en su Norma de diseño específica Tipos de cargas  Carga muerta: Es el peso de los materiales, dispositivos de servicio, equipos, tabiques y otros elementos soportados por la edificación, incluyendo su peso propio, que sean permanentes o con una variación en su magnitud, pequeña en el tiempo.  Carga Viva: Es el peso de todos los ocupantes, materiales, equipos, muebles y otros elementos movibles soportados por los edificios.

NORMAS DE EDIFICACION GENERALES D I S E Ñ O S I S MO R E S I S T EN T E S 1.Filosofía y principios del diseño sismo resistente:  Evitar pérdidas de vidas.  Asegura la continuidad de los servicios básicos.  Minimizar los daños a la propiedad 2. En concordancia con tal filosofía se establecen los siguientes principios para el diseño:  La estructura no debería colapsar, ni causar daños graves a las personas debido a movimientos sísmicos severos que pueden ocurrir en el sitio.  La estructura debería soportar movimientos sísmicos moderados, que puedan ocurrir en el sitio durante su vida de servicio, experimentando posibles daños dentro de límites aceptables. 3. Las variables a tomar en cuenta serán:  La zonificación  La microzonificación y  Estudios de sitio  Las condiciones geotécnicas (tipos de perfiles de suelos).

NORMATIVAS PARA HORMIGÓN ARMADO

Propiedades mecánicas del hormigón armado [NEC-SEHM, 3.3.1] De conformidad con la NEC, el hormigón debe cumplir con requisitos para condiciones de exposición ambiental, y satisfacer los requisitos de resistencia estructural. Se usarán los siguientes valores de resistencia especificada a la compresión: Valor mínimo para el hormigón normal: f’c= 21 MPa = kg/ cm2 Valor máximo para elementos de hormigón liviano: f’c= 35 MPa = kg/cm2

Propiedades mecánicas del hormigón armado [NEC-SEHM, 3.3.1] De conformidad con la NEC, el hormigón debe cumplir con requisitos para condiciones de exposición ambiental, y satisfacer los requisitos de resistencia estructural. Se usarán los siguientes valores de resistencia especificada a la compresión: Valor mínimo para el hormigón normal: f’c= 21 MPa = kg/ cm2 Valor máximo para elementos de hormigón liviano: f’c= 35 MPa = kg/cm2

Cálculo del módulo de elasticidad del hormigón (Ec) El módulo de elasticidad del hormigón, Ec (GPa) se puede calcular como la raíz cubica del módulo de elasticidad del agregado Ea (GPa), por la raíz cuadrada de la resistencia a la compresión del hormigón f’c (MPa) y por el factor 1.15, de esta manera: Usada para la estimación de deflexiones ante cargas estáticas y a niveles de servicio de elementos a flexión de hormigón armado o pretensado.

Calidad del concreto Consistencia y manejabilidad Resistencia en ambientes expuestos Cumplimiento de todos los ensayos de resistencia de hormigón. La mezcla de hormigón podrá distribuirse adecuadamente a través de la armadura de refuerzo

Acero y armadura de refuerzo El acero de refuerzo debe ser corrugado, excepto en espirales o acero pretensado, en los cuales se puede utilizar acero liso. Además, cuando la norma NEC-SE-HM así lo permita, se pueden utilizar conectores para resistir fuerzas de corte, perfiles de acero estructural o fibras dispersas.

Tipos de acero para hormigón armado a. Refuerzo corrugado Las barras de acero corrugado cumplirán los requisitos de las normas INEN. Si fy>420 MPa, la resistencia a la fluencia será el esfuerzo correspondiente a εt= Las intersecciones soldadas para refuerzo de alambre corrugado electro-soldado no deben estar espaciadas a más de 400 mm en el sentido del refuerzo calculado; excepto para alambres de refuerzo electro-soldado utilizado como estribos en hormigón estructural.

Requisitos para diseño sísmico [NEC-SE-HM, 2.3] 1) Método de diseño sísmico: El método empleado para diseño de estructuras y elementos de hormigón armado se lo hace de acuerdo a la sección 4.2 de la NEC-SE-DS. El diseñador deberá definir un mecanismo dúctil que permita una adecuada disipación de energía sin colapso. De preferencia, las rótulas plásticas deben formarse en los extremos de vigas, en la base de las columnas del primer piso y en la base de muros estructurales. 2) Sistemas estructurales de hormigón armado: En la siguiente tabla se puede observar la clasificación de estructuras de hormigón armado en función del mecanismo dúctil esperado.

Requisitos para diseño sísmico [NEC-SE-HM, 2.3] 2) Sistemas estructurales de hormigón armado: En la siguiente tabla se puede observar la clasificación de estructuras de hormigón armado en función del mecanismo dúctil esperado.

NORMATIVAS PARA CIMENTACION Y ESTRUCTURAS DE HORMIGON CIMENTACIONES Elemento de construcción cuya función principal es la transferencia adecuada de las cargas de las edificaciones al subsuelo, clasificadas como superficiales o profundas. HORMIGÓN Mezcla de cemento pórtland o cualquier otro cemento hidráulico, agregado fino, agregado grueso y agua, con o sin aditivos.

SIMBOLOGIA Y UNIDADES

LÍMITE DE LA DEFORMACIÓN UNITARIA CONTROLADA POR COMPRESIÓN Deformación unitaria neta en tracción bajo condiciones de deformación unitaria balanceada. MÓDULO DE ELASTICIDAD Relación entre el esfuerzo normal y la deformación unitaria correspondiente, para esfuerzos de tracción o compresión menores que el límite de proporcionalidad del material. MUESTRA Dos o más porciones de hormigón tomadas en un determinado tiempo de un lote único o camión mezclador. MURO Elemento, generalmente vertical, empleado para encerrar o separar espacios. MURO ESTRUCTURAL Muro diseñado para resistir combinaciones de cortantes, momentos y fuerzas axiales. Un muro de cortante es un muro estructural. PÓRTICO RESISTENTE A MOMENTO Pórtico en el cual los elementos y los nudos resisten las fuerzas a través de flexión, cortante y fuerza axial. RESISTENCIA INDIVIDUAL DE LA PROBETA El valor de la resistencia de un solo cilindro (no constituye un resultado de prueba). RESULTADO DE LA PRUEBA DE RESISTENCIA El promedio de 2 o más resultados de cilindros compañeros ensayados a la misma edad.

UNIDADES PARA CALCULO Aceleraciones: m²/s Alturas: m Áreas: m² Fuerzas y cargas: kN o kN/m² Masas: kg Momentos: KN.m Periodos: s Peso específico: kg/m 3 Presión: Pa o N/m² Resistencias: kPa Velocidad: m/s

SISTEMAS ESTRUCTURALES DE HORMIGÓN ARMADO Sistema estructural Elementos que resisten sismo Ubicación de rótulas plásticas Objetivo del detallamiento Pórtico especial Columnas vigas descolgadas y Extremo de vigas y base de columnas 1er piso. Columna fuerte, nudo fuerte, viga fuerte a corte pero débil en flexión. Pórticos con vigas bandaColumnas vigas banday Extremo de vigas y base de columnas 1er piso. Columna fuerte, nudo fuerte, viga fuerte a corte y punzonamiento pero débil en flexión. Muros estructurales Columnas muros estructurales y En la base de los muros y columnas 1er piso (a nivel de la calle). Muro fuerte en corte, débil en flexión. Columna no falla por corte. Muros estructurales acoplados Columnas, muros estructurales y vigas de acople En la base de los muros y columnas 1er piso (a nivel de la calle). Extremos vigas de acople. Muro fuerte en corte, débil en flexión. Columna no falla por corte. Viga de acople fuerte en corte, débil en flexión.

MATERIALES Resistencias mecánicas acordes con el uso que recibirán. Estabilidad química (resistencia a agentes agresivos). Estabilidad física (dimensional). Seguridad para su manejo y utilización. Protección de la higiene y salud de obreros y usuarios. No conspirar contra el ambiente. Aislamiento térmico y acústico (colaborar en el ahorro de energía). Estabilidad y protección en caso de incendio (resistencia al fuego). Comodidad de uso, estética y economía.

CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE CONSTRUCCIÓN POR CATEGORÍAS

■ Se define como unidad de construcción: ■ Una edificación o fracción de un proyecto con alturas, cargas o niveles de excavación Diferentes. ■ Grupo de construcciones adosadas, máximo de longitud en planta 40 m. ■ Para los casos donde el proyecto exceda las longitudes anotadas, se deberá fragmentar en varias unidades de construcción, por longitudes o fracción de las longitudes. ■ Las unidades de construcción se clasifican en Baja, Media, Alta y Especial, según el número total de niveles y las cargas máximas de servicio, con las siguientes consideraciones: -Para las cargas máximas se aplicará la combinación de carga muerta más carga viva debida al uso y ocupación de la edificación (véasela NEC-SE-CG). -Para la definición del número de niveles se incluirán todos los pisos del proyecto (subsuelos, Terrazas).

Estudio geotécnico definitivo Caracterización geotécnica del subsuelo ■ La apropiada caracterización del subsuelo es uno de los principales factores que permite un diseño seguro y económico de la cimentación de las estructuras. ■. Para conseguir esta caracterización, se deberá tener conocimiento del tipo de proyecto y la variabilidad de los estratos en el sitio de implantación de la estructura. ■ se definirán unidades de construcción y su importancia en función de -la altura - cargas a transmitir de tal forma que se determine el número mínimo de sondeos, distribución y Profundidad de los sondeos - perforaciones que proporcione información de la extensión, espesor, y profundidad de los estratos potencialmente portantes.

Información previa ■ El ingeniero responsable deberá investigar sobre las características del sitio, a saber: ■ Geología. ■ Clima. ■ Vegetación. ■ Edificaciones e infraestructuras vecinas. ■ Estudios anteriores ■ Otros aspectos adicionales que el ingeniero geotécnico considere necesarios. Esta investigación incluye de manera obligatoria la visita o reconocimiento del sitio del proyecto.

Estudio geotécnico definitivo ■ Estudio que se ejecuta para un proyecto específico en el cual se debe precisar todo lo relativo a las propiedades físicas y geo mecánicas del subsuelo, así como las recomendaciones detalladas para el diseño y construcción de todas las obras relacionadas. Procedimiento de investigación y reporte de estudio geotécnico definitivo -Contenido del proyecto -Aspectos relativos al subsuelo -Aspectos relativos a cada unidad geológica o de suelo -Aspectos relativos a los análisis geotécnicos -Aspectos relativos a las recomendaciones para diseño -Recomendaciones para construcción

Anexos ■ En el informe de suelos se deben incluir: ■ planos de localización regional y local del proyecto, ■ ubicación de los trabajos de campo, ■ registros de perforación y resultado de pruebas y ensayos de campo y laboratorio. ■ Además, se añadirán planos, esquemas, dibujos, gráficas, fotografías, y todos los aspectos que se requieran para ilustrar y justificar adecuadamente el estudio y sus recomendaciones

Métodos permitidos para la exploración de campo ■ Esta sección presenta los requisitos para realizar la exploración de campo del estudio geotécnico definitivo. Se trata principalmente del número de sondeos, aunque otros métodos también son permitidos. -Exploración directa ■ Se podrá utilizar cualquier método de exploración directa, sondeo, muestreo reconocidos en la práctica, en correspondencia al tipo de material encontrado; tales como: ■ Calicatas o trincheras ■ Veletas, ■ Cono estático CPT,o dinámico DCP, ■ Dilatómetro, ■ Ensa. Indirecta ■ Se podrá combinar la exploración directa con métodos de exploración indirecta, tales como: ■ Sondeos Eléctricos Verticales,