Seminario de Evaluación Institucional en Educación Superior

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSIDERACIONES SOBRE PROFESIONALIDAD DOCENTE
Advertisements

Modelo de Gestión de la Educación Básica
SEMINARIO DE DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN.
Alejandro García Limón Edgar Gómez Bonilla Puebla, Pue. 23 octubre 2009 Alejandro García Limón Edgar Gómez Bonilla Puebla, Pue. 23 octubre 2009 S EMINARIO.
Evaluación por Competencias
COMO HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Seminario de Metodología de la Investigación Educativa
Seminario de Evaluación Institucional en Educación Superior
Diplomado Formación Cívica y Ética: Promoción de principios holísticos para docentes en educación básica (tema transversal de intervención: El Bullying),
Dr. Edgar Gómez Bonilla Coordinador del Colegio de Historia Profesor investigador Maestría en Educación Superior Facultad de Filosofía y Letras, BUAP Diplomado.
EVALUACIÓN DE LA DOCENCIA
Aspectos éticos de la Evaluación Educativa 21 de Noviembre de 2012 Gu í a de trabajo para la Planeaci ó n y organizaci ó n de la Docencia Dr. Edgar Gómez.
D I P L O M A D O: Diseño de estrategias didáctico-pedagógicas con enfoque por competencias para la enseñanza de la Historia en Secundaria DIPLOMADO EN.
Competencias para la vida en educación básica
Alejandro García Limón Edgar Gómez Bonilla Puebla, Pue. 14 enero 2010 Alejandro García Limón Edgar Gómez Bonilla Puebla, Pue. 14 enero 2010 S EMINARIO.
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Dr. Edgar Gómez Bonilla
Seminario de Evaluación Institucional en Educación Superior
DIPLOMADO EN DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN EDUCACIÓN BÁSICA MÓDULO. METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Dr. Edgar.
Alejandro García Limón Edgar Gómez Bonilla Puebla, 24 noviembre 2009 Alejandro García Limón Edgar Gómez Bonilla Puebla, 24 noviembre 2009 S EMINARIO DE.
Alejandro García Limón Edgar Gómez Bonilla Puebla, Pue. 14 enero 2010 Alejandro García Limón Edgar Gómez Bonilla Puebla, Pue. 14 enero 2010 S EMINARIO.
Alejandro García Limón Edgar Gómez Bonilla Puebla, Pue. 23 de octubre 2009 Alejandro García Limón Edgar Gómez Bonilla Puebla, Pue. 23 de octubre 2009 S.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
Planeamiento Didáctico
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
CURRÍCULO UNIVERSITARIO BASADO EN COMPETENCIAS
El Modelo de formación por competencias
Reforma Curricular de la Educación Normal
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
DESARROLLO PROFESIONAL
PROCESO DE ACREDITACIÓN
Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación
Métodos de Investigación Aplicada II
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
DRA. MARÍA MAURA CÁMAC TIZA
Evaluación en la Calidad de la Educación.
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
Acreditación y Educación en Ingeniería: Análisis de los estándares de calidad en relación con la formación y el aprendizaje de los estudiantes Autores:
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
MEDICIÓN ¿Qué es medición?. Asignar números a objetos, eventos o conductas de acuerdo a reglas específicas y explícitas. Implica procedimientos para obtener.
El proceso del diseño. Visión global. ETAPATAREA UNO Sensibilización DOS Fundamentación del plan de estudios TRES Perfil del plan de estudios CUATRO Selección.
LEE, PIENSA DECIDE Y APRENDE
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Licenciatura en Educación Primaria
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Mayo de 2008 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA E (2) FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA E (1) SECRETARÍA.
Marco de Buen Desempeño Docente
UNIVERSIDAD AMERICANA
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
LA EVALUACIÓN COMO HERRAMIENTA
Jornadas Institucionales sobre Evaluación de los Aprendizajes 21 y 22 de junio de 2005 Facultad de Medicina Universidad de la República T. Ceretti.
Evaluación y el currículum
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
SISTEMA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL
Marco para la Buena Enseñanza
LA EVALUACIÓN COMO FACTOR FUNDAMENTAL PARA GARANTIZAR LA
Pensamiento cuantitativo en la educación preescolar
Portafolio de evidencias
Metodología de la Investigación
Área Prácticas Pedagógicas
Juntos hacemos una comunidad segura
Plan de superación profesional 2014
EVALUACION DE PROYECTOS Y ANALISIS ESTADISTICO Tomado de:
Evaluación Educativa Gvirtz y Palamidessi.
Y su relación con ....
Planear una sesión ¡ Bienvenidos !.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

Seminario de Evaluación Institucional en Educación Superior Sesión 4. Aspectos éticos de la Evaluación Educativa 7 de julio de 2012 Dr. Edgar Gómez Bonilla Coordinador del Colegio de Historia Profesor investigador Maestría en Educación Superior Facultad de Filosofía y Letras, BUAP gbonillaedgar@yahoo.com.mx

Disciplina Profesión Proceso 1. CONDICIÓN ÉTICA: IMPORTANCIA EN LA EVALUACIÓN Disciplina Articula conocimientos de distintos campos: psicológicos, sociales, estadísticos, administrativos, económicos, políticos. Profesión Evalúa objetos y procesos como uno de los significados del acto de educar, al incorporar procesos de evaluación deben presentarse adecuaciones. Proceso Enlaza información y juicios de valor sobre un objeto determinado.

2. ÉTICA EN LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Necesidad: *La Ética es una cuestión importante en el ejercicio de todas las profesiones. *En el caso del sujeto que se incorpora a la práctica docente y para evaluar es necesario que comprenda que se trata de un proceso metódico y sistemático del que se obtiene INFORMACIÓN valida y confiable para JUZGAR el mérito o VALOR del aprovechamiento de un individuo en un escenario educativo determinado, el fin es orientar la TOMA DE DECISIONES para el mejoramiento de éste. Importancia: *Cuidar las aristas éticas de la Evaluación porque toda acción educativa tiene consecuencias sobre las personas. *La Evaluación es un ejercicio ético de principio a fin que aborda: objetivos, métodos, participantes, valoraciones, conclusiones, decisiones, etc. Desafíos: *El cuidado de los aspectos éticos de la Evaluación exige una formación especializada para aplicar el proceso valorador, así como, un diálogo con los participantes de la acción educativa.

ASPECTOS ÉTICOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA 3. Norma y Principios: Componentes 3.1 Contenido AEA Principios de la evaluación JCSEE Normas de evaluación * Propiedades. * Características. * Semejanzas. * Problemática.

ASPECTOS ÉTICOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA 3.2 Referentes comunes en el desarrollo de los instrumentos. Los principios y las normas no definen lo que será la evaluación que tienda a juzgar a un sujeto. Respaldo de instituciones reconocidas (ENet, ERS, AEA, APA, AERA, NCME) En los dos instrumentos han participado diversos investigadores y docentes formados en la evaluación. Muestran una variedad de indicadores para evaluar el campo de la educación, la docencia y el aprendizaje de los estudiantes. Se expresan clases y clases de información posible para respaldar la evaluación.

ASPECTOS ÉTICOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA 3.3 Los principios para la evaluación AEA: Desarrollo histórico. 1982 ERS Estándares para la evaluación de programas 1986 ENet más ERS Sociedad de investigación evaluadora 1992 AEA establece un grupo de trabajo (Task force) para desarrollar los principios generales de la evaluación. 1994 El grupo de trabajo presenta su informe conteniendo la propuesta de sus cinco principios generales compatibles con los códigos de conducta. 1999 Revolución de principios a través de un cuestionario y comparación de los principios de evaluación de sociedades de evaluación australiana y canadiense. 2000 Difusión amplia del documento como ejercicio rector y esencial. 2002-2003 Análisis de los principios AEA 2004 Afirmación de AEA

ASPECTOS ÉTICOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA 3.4 Las Normas de evaluación JCSEE: Desarrollo histórico. 1954 APA recomendaciones técnicas para los tets psicológicos y las técnicas de diagnóstico. 1966 AERA, APA, NCME establecen normas para aplicar pruebas y manuales educativos y psicológicos. 1974 Revisión de normas para aplicar pruebas. 1975 Se establece el comité integrado, conjunto, mixto (Join Comitte). 1976 Recibe fondos de la Fundación Lilly para el proyecto de normas de evaluación centrado en la educación. 1978 Pruebas de campo. 1979 Ajuste de las normas (incorporando productos de la prueba, recomendaciones y crítica que deriva) 1980 Se publican por primera vez las normas. 1981 Revisión continua de las normas de evaluación. 2006 Evolución en tres conjuntos de normas del JCSEE, evaluación de programas, del personal (profesores) y alumnos (aprendizaje).

ASPECTOS ÉTICOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA 3.5. Características 3.5.1 Los principios de evaluación Presentes en la totalidad de los códigos de conducta de los distintos campos profesionales de la educación, cada actor los ubica con sus matices.

1. Conocimiento sistemático 2. Competencia profesional ASPECTOS ÉTICOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Los principios para evaluadores AEA, 1994. 1. Conocimiento sistemático 2. Competencia profesional 3. Integridad y Honestidad 4. Respeto a los Derechos de las Personas 5. Responsabilidad ante el Bienestar General y Público

Los principios para evaluadores AEA, 1994. ASPECTOS ÉTICOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Los principios para evaluadores AEA, 1994. Conocimiento sistemático A. (Valoración del Proceso) 1. Estándares técnicos en la conducción de procesos y en la obtención de información cuantitativa y cualitativa (precisión, credibilidad). 2. Características de las preguntas de evaluación (enfoques). 3. Declaración de métodos y enfoques de evaluación, así como de sus limitantes. Competencia profesional B. (Rendimiento, Capacidad y Habilidades) 1. Formación, habilidades, destreza y experiencia 2. Practica acotada (formación-experiencia) 3. Actualización permanente Integridad y Honestidad (Determina impacto de las acciones) 1. Atención a los acuerdos establecidos (contratos) 2. Intereses explícitos (evaluador, cliente, audiencias) 3. Atender situación que presentan conflicto de intereses 4. Negociaciones honestas con clientes y audiencias 5. Valoración equitativa y justa 6. Informar sobre errores o sesgos Respeto a los Derechos de las Personas (Comunidad participante) Consideración de riesgos y peligros, consentimiento informado 2. Maximizar beneficios de los resultados 3. Comunicación de resultados en un marco de respeto a la dignidad de las personas (audiencias) 4. Equidad de la evaluación Responsabilidad ante el Bienestar General y Público (Cubrir expectativas y necesidades) 1. Informes (intereses de todas las audiencias) 2. Visión integral 3. Acceso a la información (audiencias autorizadas) 4. Equilibrio de intereses (cliente-audiencias interesadas)

ASPECTOS ÉTICOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA 3.5.2 Las normas del JCSEE Clasificación Campos Normas de propiedad (8) Normas de utilidad (7) Normas de factibilidad (3) Normas de seguridad/ precisión (12) Programas Personal (30) Alumnos

Las normas de evaluación JCSEE, 1981. ASPECTOS ÉTICOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Las normas de evaluación JCSEE, 1981. UTILIDAD (7) UTILITY U1 Identificación de audiencias U2 Credibilidad del evaluador U3 Enfoque y selección de la información U4 Identificación de valores (criterios) U5 Informes claros U6 Divulgación oportuna de resultados U7 Impacto de la evaluación PROPIEDAD (8) PROPIETY P1 Orientación de servicio (necesidades) P2 Acuerdos formales P3 Respeto a los derechos de las personas P4 Interacciones humanas P5 Valoración completa P6 Divulgación de resultados P7 Conflicto de intereses P8 Responsabilidad fiscal (rendición de cuentas) FACTIBILIDAD (3) FEASIBILITY F1 Procedimientos prácticos F2 Factibilidad política F3 Costo-beneficio SEGURIDAD/PRECISIÓN (12) ACCURACY A1 Descripción fiel del programa evaluado A2 Análisis del contexto A3 Descripción de los propósitos y procedimientos de la evaluación A4 Descripción de fuentes de información A5 Obtención de información válida A6 Obtención de información confiable A7 Empleo de métodos sistemáticos para obtener la información A8 Análisis apropiados de la información cuantitativa A9 Análisis apropiados de la información cualitativa A10 Conclusiones justificadas A11 Informe imparcial A12 Evaluación de la evaluación

BUAP, Preparatoria 2 de octubre 66 2 Autoevaluación del aprendizaje por normas y principios CUADRO CONCENTRADOR DE DATOS TÉCNICOS (enero 2010) Curso Otoño 2008 Institución Número de estudiantes Repro-bados Historia de México BUAP, Preparatoria 2 de octubre 66 2 Práctica Docente BUAP, Lic. en Historia 25 Metodología para la enseñanza de la Historia 19 1 Docencia en Educación Superior BUAP, MES. 11 Didáctica para la Educación en Salud UPAEP, Lic. En Enfermería 21 5 1 Oficial- 1 Particular 142 3

Aplicación de los Principios en la Evaluación de Aprendizajes por cursos Conocimiento sistemático Competencia profesional Integridad y Honestidad Respeto a los derechos de las personas Responsabilidad ante el bienestar general y público Historia de México + - + Práctica Docente + - Metodología para la enseñanza de la Historia Historia de la educación Didáctica para la Educación en Salud + - Dimensión ( + ) Se manejó información cualitativa habilidades, destreza y experiencia Valoración equitativa y justa Comunicación de resultados en un marco de respeto Informes ( - ) Limitantes en enfoques de Evaluación Práctica acotada Atención a los acuerdos establecidos Consideración de riesgos y peligros. Cuidado del interés público.

X Aplicación de las Normas de Evaluación por cursos Utilidad (7) 5 6 4 Historia de México Práctica Docente Metodología para la enseñanza Historia Docencia en educación superior Didáctica para la Educación en Salud Normas de evaluación Identificación de audiencias X Credibilidad del evaluador Enfoque y selección de la información Identificación de valores (criterios) Informes claros Divulgación oportuna de resultados Impacto de la evaluación T o t a l 5 6 4 7

Aplicación de las Normas de Evaluación por cursos Propiedad (8) Curso Historia de México Práctica Docente Metodología para la enseñanza Docencia en educación superior Didáctica para la Educación Normas de evaluación Orientación de servicio (necesidades) X Acuerdos formales Respeto a los derechos de las personas Interacciones humanas Valoración completa Divulgación de resultados Conflicto de intereses Responsabilidad (rendición de cuentas) T o t a l 5 7 8 6

Aplicación de las Normas de Evaluación por cursos Factibilidad (3) Historia de México Práctica Docente Metodología para la enseñanza Docencia en educación superior Didáctica para la Educación Normas de evaluación Procedimientos prácticos X Viabilidad política Costo-beneficio Total 1 3 2

Seguridad / precisión (12) Aplicación de las Normas de Evaluación por cursos Seguridad / precisión (12) Curso Historia de México Práctica Docente Metodología para la enseñanza Docencia en educación superior Didáctica para la Educación Normas de evaluación Descripción fiel del programa evaluado X Análisis del contexto Descripción de los propósitos y procedimientos de la evaluación Descripción de fuentes de información Obtención de información válida Obtención de información confiable Empleo de métodos sistemáticos para obtener la información Análisis apropiados de la información cuantitativa Análisis apropiados de la información cualitativa Conclusiones justificadas Informe imparcial Evaluación de la evaluación T O T A L 7 12 8 9

Escala de Integración de normas por cursos Historia de México Práctica Docente Metodología para la enseñanza Docencia en educación superior Didáctica para la Educación Normas de evaluación Utilidad 5 6 4 Propiedad 7 8 Factibilidad 1 3 2 Seguridad 12 9 Total 18 28 29 22 Escala B E

Rangos Numéricos para la Interpretación de Resultados ASPECTOS ÉTICOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA 1. Conceptualización de la docencia en el Siglo XXI Escala de Evaluación por normas Rangos Numéricos para la Interpretación de Resultados Excelente 30-25 Muy Bien 24-21 Bien 20-15 Regular 14-11 Suficiente 10-5 Deficiente 4-0

(JCSEE) P R I N C I P I O S (AEA) PERFIL DE EVALUACIÓN QUE REFUERZA LOS ASPECTOS ÉTICOS NORMAS (JCSEE) P R I N C I P I O S (AEA) Conocimiento sistemático Competencia profesional Integridad-honestidad Respeto Responsabilidad Utilidad Se proporcionó la información necesaria para el alcance de los propósitos de los cursos. Se promovió el modelo de formación en habilidades, destrezas y experiencias. Se aplicaron intereses y necesidades de los estudiantes (contextualización) se generó clima de confianza al respetar criterios de evaluación. Se proporcionaron los resultados de evaluación (informes) Propiedad Se presentaron a los estudiantes fortalezas y debilidades de su aprendizaje. Se respetaron los acuerdos de la evaluación. Se promovió el respeto a los derechos de los estudiantes. La evaluación del aprendizaje se sustentó en el criterio formativo y sumativo. Factibilidad Se lograron los niveles procedimentales en los estudiantes. Se respetaron los intereses explícitos. Se cuidó la maximización de beneficios para los estudiantes Seguridad-precisión Las fuentes de información de la evaluación fueron variadas. Los enfoques de evaluación fueron sistemáticos: Diagnóstico, formativo, sumativo. Se presentó a los estudiantes informe de errores y sesgos. Imperó la equidad de la evaluación. Se respetó el programa de estudios con cuidado del interés público

ASPECTOS ÉTICOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA 3.6 Semejanzas En la Investigación reciente sobre los aspectos éticos de la evaluación resulta que los investigadores identifican semejanzas entre los principios y las normas.

ASPECTOS ÉTICOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA 3.6 Semejanzas. Los principios defienden una filosofía de la evaluación, las normas evidencian los errores y propone recomendaciones para corregirlas.

ASPECTOS ÉTICOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA 3.7 Aspectos críticos: problemáticas, comprensión Los principios y las normas son herramientas que ayudan pero tienen límites.

ASPECTOS ÉTICOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA 3.7 Aspectos críticos: problemáticas, comprensión Su aplicación está mediada por la interpretación de los que deciden utilizarlos.

ASPECTOS ÉTICOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA 3.7 Aspectos críticos: problemáticas, comprensión La interpretación queda condicionada por tres factores: forma de evaluar, experiencia acumulada en evaluaciones diversas, contexto en el que ocurren las evaluaciones.

ASPECTOS ÉTICOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA 3.7 Aspectos críticos: problemáticas, comprensión Los principios y normas no aseguran evaluaciones éticas, favorecen el diseño, desarrollo y término de procesos más pertinentes, seguros y precisos: “mejores prácticas de evaluación”.

4. DESAFÍOS QUE SE AFRONTAN EN LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN Información *Apoyarse en los requerimientos metodológicos de manejo de la información: Selección, Obtención, Análisis, Síntesis e Interpretación. Juicios *Es la caracterización de la Evaluación que depende de una serie de condiciones a cuidar como: Apreciación completa del fenómeno, preguntas de evaluación, información proporcionada, análisis realizados, relación de datos y conclusiones. Síntesis final Sugiere fortalecimiento de los alcances del proceso y rediseño de los límites, a través de valorar el objeto, las preguntas, los métodos, la información obtenida, conflictos, tiempos y expectativas.

Formación en Evaluación 5. ESTRATEGIAS PARA REFORZAR LA DIMENSIÓN ÉTICA EN LA EVALUACIÓN Formación en Evaluación *Bases de conocimientos de Evaluación (Teoría de la Evaluación, Métodos de Investigación, Aspectos críticos de la Evaluación, Formación ética sistemática). *Competencia para reconocer desafíos. *Competencia teórica para solucionar desafíos Reflexión sobre la experiencia *La experiencia en Evaluación representa una fuente de conocimientos. *Reflexionar sobre las experiencias permite: reconstruir procesos, identificar fallas o logros, comprender los problemas que se presentaron y reconocer los desafíos éticos. *En el proceso de Evaluación de los aprendizajes deben estar presentes los principios de Utilidad, Beneficio, Valor, Importancia, Justicia, Objetividad, Respeto, Verdad, Transferencia.