El desarrollo de la comunicación. El desarrollo de la comunicación. Conducta humana y lenguaje. Existe acuerdo general para definir el lenguaje verbal.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prof. Beatriz Figueroa Sandoval
Advertisements

La Teoría Socio-cultural
Psicología I Psicología genética Unidad 3.4. Julieta Malagrina 2013.
Parte de una concepción empirista del conocimiento. La asociación es un mecanismo central del aprendizaje: E – R. Su influencia en el diseño del software.
Concepto de cultura - UNESCO “La cultura debe ser considerada como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos,
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”. CLASES DE SOFTWARE EDUCATIVO GROS (1997)TUTORIAL Enseña un determinado contenido Práctica y ejercitación Para.
Didáctica de la Lengua Española I Tema 1:Tema 1: Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación 2. Competencia general y competencia comunicativa.
Socialización Lenguaje Autoayuda Desarrollo Motriz.
TEORÍA SOCIO HISTÓRICA DE LEV VYGOTSKY PORTAL EDUCA PANAMÁ. Prof. Lourdes Priscillla Barreno Huffman.
ENFOQUE PIAGETIANO Etapa sensoriomotriz. ¿C ÓMO EXPLICABA P IAGET EL DESARROLLO COGNITIVO INICIAL ?
Psicología I 2012 Unidad 3.5. Psicología Histórico Cultural Prof. Julieta Malagrina.
La adquisición de los sonidos de la lengua: el desarrollo fonológico El desarrollo fonológico consiste en dominar la producción de los sonidos propios.
VIGOTSKY ENGLISH SCHOOL
Área Académica: Psicología Tema: Relación entre pensamiento y lenguaje Profesora: Psic. Ma. Socorro Ortiz García Periodo: Enero - Junio 2016.
FUNCIÓN SIMBÓLICA. En esta situación el “palo” es para el niño un símbolo de “caballo” y lo usa en el juego como si realmente lo fuera. Y al llamarle.
DESARROLLO DEL LENGUAJE
Lengua, Lenguaje y Habla
DIPLOMADO REDACCIÓN Y ESTILO
Modalidades de la lengua: Oral y Escrita
Desarrollo del lenguaje
EL APRENDIZAJE.
Lev SemenovichVigotsky
Teoría de la Comunicación.
TIPOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL.
Tomasello (2008/2013). Los orígenes de la comunicación humana.
Psicología del Aprendizaje
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
Desarrollo normal de la comunicación
TERAPIA DE JUEGO NARRATIVA.
Desarrollo del lenguaje morfosintáctico
CAMPO SEMANTICO DIANA ELIZABETH MUÑOZ SANCHEZ LIZBETH RODRIGUEZ PEREZ LIZBETH ANAHI RODRIGUEZ SOTO CYNTHIA ABRIL MEZA OLARTE FERNANDO HERNANDEZ JUAREZ.
TEORÍA PSICOLINGUÍSTICA
LENGUAJE LENGUA DIALECTO HABLA.
Bienvenidos y bienvenidas
TEORIA SOCIOCULTURAL LEV VYGOTSKY.
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA
Teoría Sociolingüística
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
SOCIO-CONSTRUCTIVISMO DE LEV. SEMIONOVICH VYGOTSKY El aprendizaje es una forma de apropiación de la herencia cultural disponible, no solo es un proceso.
Dimensión CONDUCTISMO COGNITIVISMO CONSTRUCTIVISMO Autores
Corrientes sobre la naturaleza del Lenguaje
Tema 5. Cultura y sociedad.
Nombre: Ana Dominique Espinoza Pavez Profesora: Ana Henríquez Orrego
Jean Piaget
COMPONENTES PROPIOS DE LA LENGUA
Teorías alternativas de la adquisición lingüística
EL SIGNO LINGÜÍSTICO.  ¿Qué es un signo? EL SIGNO LINGÜÍSTICO Es aquello que percibimos con nuestros sentidos y que nos transmite alguna información.
UNIDAD 1 LENGUAJE Y ORACIÓN “Comunicación”.
EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
COMPARACIÓN LENGUAJE ANIMAL Y LENGUAJE HUMANO
Al mundo de la Gramática estructural. El nacimiento de la Gramática textual. Antecedentes a) El concepto de lengua, habla y enunciado propuestos por Bajtín.
LAS GRANDES ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
Lev Semiónovich Vygotsky
PRAGMÁTICA.
LA TECNOLOGIA EDUCATIVA: CONCEPTUALIZACION, LINEAS DE INVESTIGACION.
LA LENGUA DIFERENCIAS ENTRE LENGUA Y HABLA LENGUAJE, LENGUA Y HABLA.
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE EN EL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS
Axiomas de la Comunicación Componente de Fundamentación Conceptual TEORÍAS, ESCUELAS, MODELOS Y AUTORES EN COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN.
Adquisición del lenguaje
DESARROLLO CURRICULAR DE LENGUAJE I
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
DESARROLLO PSICOLÓGICO DURANTE LA PRIMERA INFANCIA DESARROLLO INTELECTUAL LA ATENCIÓN EL RAZONAMIENTO.
Texto de Kenneth S. Goodman Presentado por: Marcos Solano Flórez
Tomasello (2008/2013). Los orígenes de la comunicación humana.
Psicología I Psicología genética
Page 1 Psicolingüística Unidad 1 CarmenTorres. Page 2 Contenidos unidad Breve reseña y contextualización de la lingüística, la psicolingüística Características.
Psicología Social Mtra. María Guadalupe Fontes Gutiérrez.
Transcripción de la presentación:

El desarrollo de la comunicación

El desarrollo de la comunicación. Conducta humana y lenguaje. Existe acuerdo general para definir el lenguaje verbal como el instrumento que permite la comunicación entre los seres humanos. Se caracteriza por ser eficaz: la gran cantidad de palabras que posee cualquier lengua (idioma), permite una enorme cantidad de combinaciones. La relación entre significado y significante permite diferenciar con bastante precisión matices entre clase de objetos, acontecimientos o fenómenos. Es flexible porque la diversidad de vocablos y sus posibles combinaciones permite precisar, matizar, regular, destacar, deslindar significados. Es más económico, con un pequeño gasto energético es posible transmitir informaciones muy variadas y complejas.

Mediante el lenguaje los seres humanos consiguen organizar sus pensamientos y mediante la palabra se puede llegar a controlar la conducta de otras persona. El lenguaje verbal permite trascender el aquí y el ahora. Hacer referencias a contextos lejanos, tiempos remotos, crear contextos y situaciones que nunca han existido. Es el medio más idóneo para organizar y acumular los conocimientos culturales, posibilita la memoria, individual social o colectiva. Garantiza la educación de nuevas generaciones. Posibilita las negociaciones de normas, pautas, valores, y leyes que rigen la relación entre las personas de los diferentes grupos humanos. El lenguaje como ley social, es convencional y arbitrario está en la base para la comunicación social.

La capacidad humana de conceptualizar, abstraer, analizar, razonar lógicamente, de pensar la realidad, organizar nuestra memoria, etc.; se realiza gracias a la mediación del lenguaje. “La relación entre pensamiento y palabra no es un hecho, sino un proceso, un continuo ir y venir del pensamiento a la palabra y de la palabra al pensamiento, y en él la relación entre pensamiento y palabra sufre cambios que pueden ser considerados como desarrollo en el sentido funcional. El pensamiento no se expresa simplemente en palabras, sino que existe a través de ellas.” (Vigotsky, 1973:166)

La complejidad del lenguaje como instrumento de comunicación La complejidad del aprendizaje de una lengua presenta diversas variables dependiente de las categorías o niveles de lengua: Un componente semántico, relación de las palabras con su significado directo; Un componente sintáctico: secuencia de las palabras y su organización en la oración y el discurso; Un componente morfológico: la función que las palabras desempeñan en el discurso; Un componente fonético: los sonidos que componen las palabras en el discurso, la entonación, el ritmo, etc.; Un componente pragmático: la situación de uso de la lengua en actos de habla específicos; Un componente textual: el tipo de discurso oral o escrito y las formalidades dentro de cada uno

Los estudios sobre la adquisición del lenguaje: la teoría conductista. La teoría conductista: B.F. Skinner, 1957, explica la adquisición del lenguaje, desde el punto de vista del condicionamiento operante. El condicionamiento clásico es la asociación entre un estímulo que refuerza determinada conducta, en el condicionamiento operante la misma respuesta es la que sirve de reforzamiento. Se sostiene que el enlace entre las palabras y sus significados es un vínculo de asociación que se establece a través de percepciones simultáneas, y repetidas de determinados sonidos y objetos. Es una interpretación reduccionista del lenguaje y del proceso por el cual se adquiere. No esclarece rasgos esenciales, como la adquisición de las estructuras gramaticales y sintácticas, tampoco de la evolución del lenguaje a través de la historia de la humanidad.

Los estudios sobre la adquisición del lenguaje. Los aportes de Chomsky. Chomsky resalta el carácter creativo del empleo del lenguaje por los hablantes y afirma que un hablante puede producir y entender infinitas oraciones que antes no ha oído y para ello debe hacer un uso infinito de medios finitos. El uso infinito de medios infinitos está determinado por la sintaxis. Todas las lenguas tienen aspectos comunes que se denominan universales lingüísticos, principios generales que determinan las estructuras gramaticales de las lenguas, lo común a todas las lenguas es la sintaxis, para hablar es necesario su conocimiento y es tan compleja que para adquirirla se necesita una predisposición innata. La capacidad de hablar está determinada genéticamente, dispositivo de la adquisición del lenguaje. Esta estructura es subyacente a la estructura del pensamiento. El aprendizaje del lenguaje es un proceso predeterminado por la herencia, desencadenado y parcialmente configurado por el entorno.

Los estudios sobre la adquisición del lenguaje. Piaget y la función simbólica. La teoría de Chomsky es contestada por la teoría psicogenética que revaloriza el valor de la semántica en el proceso de la adquisición del lenguaje. Para Piaget el lenguaje es la posibilidad de representar un significado por medio de un significante. Le interesa sobre todo el desarrollo de la función simbólica del lenguaje, que es la capacidad de representarse mentalmente la realidad, que no sólo se manifiesta a través del lenguaje sino también a través del juego, el dibujo, la imitación diferida. Al ser el lenguaje un sistema de símbolos arbitrarios, necesariamente ha de emerger la representación mental. La construcción del significado o representación mental es previa a la adquisición del significante que permite su evocación. El desarrollo de la función simbólica, es un pre-requisito indispensable en la adquisición del lenguaje. El pensamiento dirige el lenguaje y el lenguaje se caracteriza por ser una actividad cognitiva.

Los estudios sobre la adquisición del lenguaje. La teoría histórico cultural de Vigotsky. Con la traducción del libro que Vigotsky escribió en 1934, Pensamiento y Lenguaje en 1973, se abre una perspectiva que reconoce el lenguaje como instrumento de comunicación y sostiene que los procesos comunicativos son previos a su adquisición. Vigotsky se interesa por la relación que se establece entre lenguaje y pensamiento, plantea que a lo largo del primer año de vida lenguaje y pensamiento se desarrollan en forma paralela, pero luego del segundo año se inicia un proceso de convergencia entre lenguaje y pensamiento que se traduce en un cambio cualitativo en las posibilidades de desarrollo y aprendizaje. El proceso de formación de la funciones psíquicas superiores que estructuran la conciencia se da por medio de la interacción social. Sostiene que el desarrollo humano no está garantizado exclusivamente por la herencia, sino que se produce gracias a la interacción social, a través de la cual se garantiza la educación.

Los estudios sobre la adquisición del lenguaje. La teoría histórico cultural de Vigotsky En la interacción entre un sujeto más capacitado y un aprendiz se establece una zona de desarrollo próximo que delimita aquellas actividades que el aprendiz no puede realizar solo, pero sí con la ayuda y mediación de otro sujeto más capacitado. En la interacción entre el bebé y el adulto, el adulto impone al niño el proceso de comunicación y representación aprovechando las acciones naturales del pequeño. Los signos verbales, que en un comienzo son externos, mediante el proceso de interacción se interiorizan de forma progresiva, hasta convertirse en un instrumento intrapsicológico. “ En el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces, primero a nivel social y, más tarde a nivel individual, primero entre personas interpsicológica, y después en el interior del propio niño intrapsicológica” (Vigotsky, 1973).