La formación docente en los estudios superiores

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Formación Docente en la República Argentina
Advertisements

Autobiografía Escolar Alumna: María Victoria García Núñez Profesoras: Eugenia Cobos, Emilia Méndez Materia: Trabajo de Campo II Profesorado Joaquín V.
Instituto Superior de Formación Docente Nº 801 “Juana Manso” (Acreditación Sin Reservas M.E Resolución 168/04) Bienvenidos Ingresantes a Primer Año Ciclo.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
Italia. Escuela maternal Escuela elemental (primaria, 5 años) Escuela media (secundaria, 3 años) Enseñanza secundaria superior (bachillerato, 3,4, 5 años)
CUARO COMPARATIVO DE LAS CARACTERISTICAS DISTINTIVAS DE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR.
ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL 3º ESO CURSO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE” INSTITUCION EDUCATIVA ALFONSO UGARTE Curso : Sistemas y Tecnología de la Información Profesor:
Historia de las Ferias de Ciencia Y Tecnología Elaborado por: Adriana Sandí Campos.
¿Cómo es la mejor educación en el mundo Suiza Felipe Camacho Tejeda.
Educación En Estados Unidos de América. INTRODUCCIÓN  En Estados Unidos no existe un sistema nacional de educación.  El gobierno Federal no administra.
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
Información de PMAR.
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
Docentes Alumnos Escuelas
ESCUELA PROVINCIAL DE ARTE ORILLAS DEL QUEQUEN
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
ACADÉMICO Y PROFESIONAL
Departamento de Orientación del IES Alfonso X El Sabio - MURCIA
Sistemas Educativos: Japonés, Finlandés y Mexicano.
Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano
PROYECTOS DE INTEGRACIÓN La Comunidad Educativa Evarista Ogalde Ortega siempre está preocupada de entregar apoyo a todos sus estudiantes sin distinción.
NORMAL PARTICULAR “GREGORIO TORRES QUINTERO”
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PROPUESTA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Hitos Importantes de la educación
Dra. Elisa LUCARELLI Programa Estudios sobre el aula universitaria
Datos y Cifras de Enseñanza no Universitaria
SOBRE LOS USOS DE LAS TIC EN LOS CENTROS EDUCATIVOS Y EN LAS AULAS
MODULO II PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Aula 2.0:
La Escuela ORT.
Modelos Educativos: Mexicano, Japonés y Finlandés.
Licenciatura en Ciencias de la Educación a Distancia
SEMINARIO DE REPRESENTANTES DE FORMACIÓN 24 de noviembre de 2009
Mesa 8. Competitividad y el Factor Humano.
¡Welcome to Spain! ¡Willkommen in Spanien! ¡Benvenuti a la Spagna!
ACTIVIDAD Nº 2 Hablar de educación es adentrarse en un mundo complejo, ya que se conjugan varios aspectos que es necesario visualizar para tomar decisiones.
C/ Orégano TRES CANTOS MADRID
Mtra. María Guadalupe Carranza Peña
Información general de la Educación Superior Parauniversitaria
Observatorio Laboral de Profesiones
C/ Orégano TRES CANTOS MADRID
Liberalismo y cultura Obj.: Relacionar las ideas liberales con las transformaciones educacionales y culturales del siglo XIX.
TEMA 3: EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
La Formación Docente en la República Argentina
DISEÑO CURRICULAR BELISARIO ZANABRIA MORENO
La terciarización de la formación docente de primer nivel
FACULTAD DE EDUCACIÓN Maestría en Educación
De la Educación Superior no Universitaria
Marco legislativo. Leyes y normativa vigente
La Formación Docente en la República Argentina
Modelo Académico de Calidad Para La
La Educación Superior como Sistema
La conformación del sistema educativo liberal en Argentina
Elementos del Sistema Educativo
LA PEDAGOGIA EN EL ESCENARIO ACTUAL
Debate por la Ley de Educación Superior
La descentralización educativa en Argentina
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
El Instituto Superior de Profesorado N°4 “Ángel Cárcano” es el más antiguo de la Provincia de Santa Fe, con 54 años de trayectoria educativa. Depende de.
Brenda Alejandra González Tirado
Secretaría Académica- Coordinación de la Carrera Ciclo Lectivo 2019
I.S.F.D. José Manuel Estrada
La RIEB. YOSHELIN LARA CAPORAL FATIMA ELIDETH SÁNCHEZ Mendoza
Vinculación con la Sociedad Gestión Administrativa
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
ORIENTACIÓN DBH
I.E.S DUQUE DE ALBURQUERQUE
Transcripción de la presentación:

La formación docente en los estudios superiores La formación docente se había ido ampliando y diversificando y derivó en otro proceso de diferenciación pero de nivel institucional. Así de las propias Escuelas Normales, luego de la puesta en marcha de nuevas orientaciones para la formación docente, así como también, de otras instituciones del nivel medio que sufrieron el mismo proceso de complementación de su oferta, fue surgiendo casi naturalmente un nuevo nivel de estudio distinto del secundario y del universitario, hasta ese momento existentes.

Este nivel de enseñanza que era claramente superador de la escuela media, derivó en el reconocimiento de dichos estudios como superiores y por lo tanto a las instituciones responsables de dicha formación como institutos superiores o institutos terciarios. Este proceso se inició a partir de la década del 80, cuando desde la escuela normal, fueron surgiendo nuevos planes de estudio, de tipo complementario a la formación del maestro tradicional, y destinados a brindar distinto tipo de modalidades u orientaciones a la formación docente. Estos estudios fueron considerados post-secundarios aunque eran ofertas propias de las escuelas normales

En 1886, se inició el primer profesorado para maestras jardineras, sucedido a la incorporación de un jardín de infantes a la Escuela Normal durante 1884. Estos estudios podían desarrollarse si previamente se había obtenido el título de Maestro Normal. En 1887, y como consecuencia de una reestructuración de la enseñanza normal se crearon los “profesorados normales”. Esta modificación implicaba por un lado la formación de maestros normales en tres años de estudio y la de profesores normales, luego de dos años más de estudio.

En 1903 y también como parte del proceso de diferenciación de los estudios secundarios, debemos mencionar la creación del Seminario Pedagógico. La educación media en el país, estaba a cargo de titulados que habían egresado de la Universidad, ya que como dijimos, estos estudios eran en su mayor parte preparatorios para ingresar al nivel siguiente. El objetivo de la creación del Seminario Pedagógico fue formar profesores para el nivel medio y, si bien al principio estaba destinado a graduados universitarios, luego se aceptaron bachilleres egresados de colegios nacionales, por lo cual debemos considerarlo pos-secundario

En 1908, se crea el profesorado especializado en Educación Física y, hasta la década del 60, sólo existieron dos profesorados nacionales en esta especialidad para formar profesores para el nivel medio. A partir de 1910, se comenzaron a introducir reformas en los planes de estudio de los profesorados normales que pasaron de dos a tres años de duración y a los que se incorporaron dos modalidades -Ciencias y Letras- manteniendo un cuerpo de materias pedagógicas comunes para ambas modalidades. Esta organización de los profesorados normales se mantuvo hasta 1953.

En 1904 se crea el Instituto Nacional del Profesorado “Joaquín V En 1904 se crea el Instituto Nacional del Profesorado “Joaquín V. González” en Buenos Aires, el cual, como la Escuela Normal de Paraná, es tomado como referencia y modelo para la creación de establecimientos semejantes en el país. El mismo en 1907 pasó a depender de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, recuperando su autonomía dos años después.

Hacia la década del 40, se introduce una modificación en la estructura de la enseñanza media. Los estudios de bachillerato y de magisterio pasaron a tener un ciclo básico común de tres años de duración y un ciclo superior de dos años diferenciado para cada orientación. Con esta modificación, el título expedido por las escuelas normales se equiparaba al de Bachiller y también habilitaba para el ingreso a la Universidad

La etapa de los Profesorados Estas condiciones y tendencias en la formación docente se mantuvieron hasta 1969. Hacia esa fecha, se presentó un informe de tipo diagnóstico elaborado por el CONADE (Consejo Nacional de Desarrollo, Educación, Recursos Humanos y Desarrollo Económico Social), en el que se señalaban las principales características del sistema de enseñanza vigente en la época. En este estudio aparece claramente distinguido que de las instituciones del sector terciario egresaban el 70% de los profesores especializados para el nivel medio, el 30% restante lo hacía de la universidad. En menor cantidad, también se formaban en los terciarios, el profesorado especializado en pre-primaria y el diferencial.

En el trabajo de la CONADE, el sistema mencionado era caracterizado como complejo, falto de coordinación y disfuncional, todos rasgos propios de la “acelerada extensión y diversificación que se registró en los últimos decenios sin lineamientos de política educacional claros y explícitos...la política educativa desarrollada en el siglo XX no tuvo lineamientos políticos integrales sino que por el contrario se dirigió a niveles, modalidades o aspectos parciales del sistema educativo, sin llegar a articular una visión de conjunto”

Respecto de la problemática docente, se remarcaba el predominio de los graduados como profesores de Humanidades que duplicaban a los profesores de Ciencias Exactas y Naturales; asimismo se señalaba que respecto del perfeccionamiento docente, sólo 0,8% del total de los maestros en actividad y el 0,15% de los egresados concurrían a cursos de perfeccionamiento.

También se marca claramente el predominio femenino de la formación docente: el 85% de la matrícula de los profesorados eran mujeres, reproduciéndose el mismo esquema de las escuelas normales, que eran netamente femeninas a diferencia del resto de la escuelas medias. Por último y como característica clave de todo el proceso, el informe de la CONADE también incluyó un diagnóstico sobre el “normalismo”. El magisterio era caracterizado como de limitada formación y además se señalaba el elevado desempleo de sus docentes.