IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE E.E. JUANA MARIA ESCALONA IBARRA MARZO 2017.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plan de Calidad y Seguridad del Paciente
Advertisements

Seguridad del paciente Identificación
Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
POLÍTICA DE SEGURIDAD CONSTRUCCIÓN.
“SEGURIDAD DEL PACIENTE. DETERMINANTES DE LA SEGURIDAD
GUÍA DE “CIRUGIA SEGURA”
DIRECTIVA N° 009- GG-ESSALUD-2013
TIC I: Seguridad Informática. Gestión del riesgo.
Daniela Lizette Torres Delgado.
SALVE VIDAS: «Límpiese las Manos»
COMITÉ DE CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA ATENCION 2016 Estado del Arte de la Seguridad de la Atención (Paciente) en el Pais.
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN (SGSI) ISO QES Quality Environment & Strategies
PROPÓSITO DE LA ASEPSIA Prevenir y disminuir el riesgo de ocurrencia de infección nosocomial durante la hospitalización. Disminuir los costos asociados.
NIVELES DE PREVENCIÓN. Marissa Yadira Rivera Méndez Ciencias de la salud I 5° semestre 08 de Septiembre del 2015.
SERVICIO FARMACEUTICO DECRETO 2200 DEL Es el servicio de atención en salud, responsable de las actividades, procedimientos, intervenciones, de carácter.
POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE Marta Lucía Gallón Ochoa.
1 Baxter Andean Markets Jaime Alberto Upegui GM Andean Markets Confidencial 16/11/2016.
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, reguladora de la Autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
 Es un documento medico legal,fuente de información precisa y concisa que contiene un conjunto de datos relacionados con la atención brindada al paciente.
SEGURIDAD DEL PACIENTE
STEFANNY LEGUIZAMON MARIA FERNANDA SANCHEZ Gabriel puente
Ingreso de Paciente a la Atención Pública
INDUCCION DE CALIDAD y SEGURIDAD
METAS INTERNACIONALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.

“Solo las empresas con mayor adaptabilidad a su entorno, tendrán mayores probabilidades de salir con éxito de las crisis” Planear, Identificar, Analizar.
RECIBO Y ENTREGA DE TURNO EN ENFERMERIA
Generalidades ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007.
GOBIERNO EN LINEA MILADIS BLANCO CARRILLO
Seguridad del paciente (su seguridad) en el laboratorio clínico.
Consejo de Salubridad General
GESTIÓN DEL RIESGO REACTIVO NOTIFICACION DE EVENTOS ADVERSOS
26 mayo – 30 junio de 2016 [México]
SEGURIDAD DEL PACIENTE
Juan Limo MD, FISQua Clínica Internacional
Equity-LA II Intervenciones que buscan mejorar la comunicación entre profesionales de salud como estrategia para fortalecer la coordinación y la continuidad.
“SALUD EN EL TRABAJO Enfermedades Profesionales en el Sector de Petróleo” Dra. Rosa Falconí Conferencia por el Día Mundial de la Seguridad.
Establecer los parámetros para la vigilancia epidemiológica del riesgo biológico hospitalario de transmisión hematógena, con énfasis en tres enfermedades.
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias.
HOSPITAL «DR. ALFREDO VIDAL Y FUENTES» PRESENTACION OFICIAL COSEPA INSTITUCIONAL Minas 23 de Noviembre 2017.
COMENZAR JUEGO INSTRUCCIONES SALIR DEL JUEGO.
Actividad 4.1: consejo de salubridad. Materia: Evaluación de la calidad de los hospitales y de servicios de salud en los servicios de salud. Maestría:
Diana Marcela Casas Salazar Profesional en Salud Ocupacional Universidad del Tolima.
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
Asignatura: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Unidad I: Introducción Y conceptos de La Seguridad Industrial Competencia a desarrollar: Conceptos básicos.
MANUAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE/USUARIO PARA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD DEL ECUADOR SUBSECRETARIA DE GARANTIA DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
TALLER MANUAL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Objetivos del PCI I. Prevenir las infecciones y su impacto
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
Encarna Santolaria Bartolomé
La seguridad de nuestros pacientes en el Hospital Español
F ARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA. ¿ QUE ES FARMACOVIGILANCIA ? Es la actividad de salud publica que tiene como objetivo la identificación, cuantificación,
Aislamineto. Protocolo para la identificación de pacientes e identificación de riesgos.
Identificar correctamente a los pacientes  Objetivo de la meta 1 Mejorar la precisión en la identificación de los pacientes para prevenir errores que.
METAS INTERNACIONALES
TALLER MANUAL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
RIESGOS FINANCIEROS FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA: ING. EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS.
FARMACIA INTRAHOSPITALARIA
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS ENN: NANCY ANGÉLICA LÓPEZ CARBAJAL.
NTC ISO 45001:2018. El nuevo estándar internacional para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo.
FARMACOVIGILANCIA. Iniciemos con un poco de historia  El objetivo de la terapia farmacológica es producir la curación sin perjudicar al enfermo, es decir,
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA Tema: Los 5 momentos de la higienización de manos Nombre: Milena Villagrán.
FARMACOVIGILANCIA Q.F : Julio Cesar Rodríguez Esta iniciativa pretende concientizar a la comunidad en el cuidado de su propia salud y, en concreto, fomentar.
Objetivo de la clase Conocer los conceptos fundamentales de higiene y bioseguridad, además de los distintos factores de riesgo, principios y precauciones.
Modelo Estándar de Control Interno (MECI)
Errores de transcripción ¿Por qué es importante contar con una identificación de pacientes y muestras de laboratorio correctas? ¿Cuáles son las fallas.
BIOSEGURIDAD DOCENTE: JOSE ZURITA GARCIA. LA BIOSEGURIDAD Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas.
Vías y métodos de notificación
Transcripción de la presentación:

IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE E.E. JUANA MARIA ESCALONA IBARRA MARZO 2017

ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD La Joint Commission International publica en septiembre de 2006 que implementara las 6 metas internacionales para la seguridad del paciente En 2007 La OMS lanza “Nueve soluciones para la seguridad del paciente” a fin de salvar vidas y evitar daños México en el 2008 lanza las diez acciones para la seguridad del paciente

LAS METAS INTERNACIONALES 1.-Identificación correcta de paciente 2.- Mejorar la comunicación verbal 3.- Seguridad en el manejo de medicamentos de alto riesgo 4.- Asegurar paciente correcto y sitio correcto tiempo fuera 5.- Reducir riesgo de infecciones nosocomiales 6.- Prevención de caídas

DEFINICIONES SEGURIDAD DEL PACIENTE : Conjunto de estructuras o procesos organizacionales que reducen la probabilidad de eventos adversos resultantes de la exposición al sistema de atención medica a lo largo de enfermedades y procedimientos. IDENTIFICACION DEL PACIENTE : Es un procedimiento que permite al equipo de salud tener la certeza de la identidad de la paciente durante el proceso de su atención.

IMPACTO DEL PROBLEMA Entre noviembre de 2003 y julio de 2005, la Agencia Nacional para la Seguridad del Paciente del Reino Unido denunció 236 incidentes relacionados con información incorrecta de los pacientes.

FACTORES DE RIESGO EN LA IDENTIFICACION DEL PACIENTE 1. Errores en la Identificación A) Pacientes con el mismo nombre B) Pacientes con facultades mentales disminuidas C) Pacientes muy ancianos o pediátricos D)Barreras de lenguaje hablado y escrito E)Ausencia de protocolo de ingreso y traslado F) Falta de estándares de identificación G) Cambios de unidad durante el turno H) Intervención de varios profesionales

ERRORES 1. Entrega equivocada de expedientes e indicaciones medicas 2.-Errores en la medicación y transfusión. 3.-Errores de pruebas y exámenes. 4.-Procedimientos en personas incorrectas 5.-Entrega de bebés a famílias equivocadas

Es por eso que la Identificación correcta del paciente es una actividad asistencial PRIORITARIA en la seguridad del paciente

OBJETIVOS DE UNA ADECUADA IDENTIFICACION: Conocer en todo momento la identidad de los pacientes con la finalidad de reducir el riesgo potencial de confusión (pulsera, expediente clinico,identificación por nombre, familiar, cabecera cama). -Facilitar el conocimiento por parte de todos los profesionales que participan de la asistencia, de aquellos factores personales del paciente que puedan suponer un riesgo para su seguridad. (pediátrico, adulto mayar, estado de conciencia, discapacidad.)

OBJETIVOS DE UNA ADECUADA IDENTIFICACIÓN Favorecer la dignidad del paciente al llamarlo por su nombre Disponer de un sistema estandarizado de identificación del paciente en los hospitales que lo están llevando a cabo) Disminuir el riesgo de errores de identificación. Disminuir el riesgo de errores de administración de medicamentos, sangre u otros procedimientos que se realicen al paciente durante su estadía en el Hospital. Que el personal de salud que atienda al paciente utilice los puntos de seguridad para la identificación inequívoca del paciente. Integrar al familiar del paciente para que conozca los identificadores como un punto para garantizar la seguridad de su paciente.

COTEJAR PULSERA CON PIZARRÓN BLANCO

IDENTIFICACIÓN DE CABECERA

IDENTIFICACION DOCUMENTADA Se refiere a la correcta identificación verbal del paciente y en tono alto, al inicio de cada actividad asistencial, con al menos dos identificadores: NOMBRE, CEDULA DEL PACIENTE en forma coparticipativa con el paciente.

MEDIDAS DE GARANTIA -Estandarizar el proceso de identificación de los pacientes; usando 2 medidas como de la identificación verbal, y pulsera, para hacer verificar “el paciente correcto, con la intervención correcta”. -Protocolizar el ingreso y traslado de pacientes, usando el proceso de identificación estandarizado. -Actualizar las ayudas tecnológicas y bases de datos, establecerse el proceso de captura de datos, también en la parte administrativa.

MEDIDAS ASISTENCIALES Los 7 MOMENTOS AL INGRESO DEL PACIENTE ANTES DE CUALQUIER PROCEDIMIENTO MÉDICO O INVASIVO ANTES DE LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS ANTES DE LA TOMA DE MUESTRAS ANTES DE TRANSFUNDIR ANTES DE TRASLADAR AL PACIENTE VERIFICACIÓN POR PARTE DE LA MADRE EN EL PERÍODO PERINATAL

“Hay algunos pacientes a los que no podemos ayudar, pero no hay ninguno al que no podamos dañar” Arthur Bloomfield ( )

Muchas Gracias