LA CALIDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO. 1. JUSTIFICACIÓN INTRODUCCIÓN: El concepto de calidad es un término que se deriva del modelo de gestión en las empresas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Instituto Tecnológico Superior de Santiago Papasquiaro
Advertisements

Modelo EFQM Herramientas para Autoevaluación
CERTIFICACION ISO 9000, ,12207 Y MODELO CMM
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
PROYECTO EDUCATIVO Líderes Siglo XXI.
LA AUTONOMÍA DE LOS CENTROS
IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES Lanzarote, Junio 2007.
TEMA 4.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (I): ANTECEDENTES
Acreditació de la qualitat en 6 assignatures de l’EPSC
INDICADORES DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
Mejora Continua.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CHAMPOTÓN DEPARTAMENTO DE CALIDAD
NORMA ISO -9001: 2000 ISO
COMPONENTES ESTRATÉGICOS
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Juan Antonio Siqueiros Pérez
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
ESCUELA NORMAL “J. GUADALUPE AGUILERA” CANATLÁN, DURANGO “COMUNIDADES DE APRENDIZAJE, UNA ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA TUTORÍA”
Dr. Victor Izaguirre Pasquel
BE-MAKE-CREATE, S.L..
Sistema de Gestión de la Calidad
SISTEMA DOBLE INTEGRADO
Tema 2: Tareas de la gestión de la calidad
AVDA. DAROCA, 2 (Madrid) Implantación del modelo EFQM Misión - Visión - Valores.
Estándares de Gestión para la Educación Básica
Gestión por procesos.
La medida de la Calidad. Indicadores de Calidad. Cuadro de Mando
SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD ISO 9000:2000
MODELO EFQM y MODELO IBEROAMERICANO
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS FORO DE RECURSOS HUMANOS
Marco para la Buena Dirección
European Foundation for Quality Management,
DIRECTRICES PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO
Mas allá de su implantación
GESTION EDUCATIVA.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. VALLES.
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
La Nueva Organización de las Enseñanzas Universitarias en España (NOE) Celso Rodríguez Fernández Universidade de Santiago de Compostela El Plan de Estudios.
Karla Delgado Zayas.  se creó el año 1982 en memoria del secretario de comercio que lo impulsó. El Malcolm Baldrige es una extraordinaria herramienta.
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA SANTIAGO TILAPA N0 126   CALIDAD TOTAL   PROFESOR: MARCO ANTONIO GUERRERO CLEMENTE PROYECTO: PRINCIPIOS.
Personas 01/06/2015Criterio 3. Personas1. Liderazgo Procesos Resultados claves Resultados claves Gestión del Personal Gestión del Personal Política y.
La Calidad en la gestión empresarial
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD NC ISO 9000:2001 CON ENFOQUE A CALIDAD TOTAL. FAMILIARIZACIÓN.
FAMILIARIZACION A LOS TRABAJADORES DEL CIGET-VC.
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
PROYECTO DE DIRECCIÓN.
GERENCIA DE LA CALIDAD Y DEL SERVICIO
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA GESTION DE CALIDAD
Modelo europeo de calidad (EFQM)
ISO 9000:2000 EFQM. MODELO EUROPEO.
EL CAMBIO EN LA GESTIÓN DEL LIDERAZGO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS «ASEGURA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES» ABRIL 2013.
Organización para la calidad.
Calidad y mejora continua
LA MEJORA DE LOS PROCESOS
3.1. Planificación de la calidad 3.2. Organización de la calidad
 Ayudar a los centros educativos ya los profesionales a gestionar la diversidad presente en los alumnos y a liderar los procesos de cambio.  (Diagnóstico,
LAS COMPETENCIAS.
Jornada de Buenas Prácticas y Gestión del Conocimiento en la BUS Sevilla, 11 Diciembre 2008 ¿POR QUÉ NOS EVALUAMOS? Adela Valdenebro.
Sello de Excelencia Europea Visita de Evaluación Reunión de Cierre BIBLIOTECA UNED 29 de Octubre del 2015.
Planificación de Sistemas de Información
1 Calidad y Educación 2010/11 PROGRAMA DE MEJORA DE LA CALIDAD.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Transcripción de la presentación:

LA CALIDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO

1. JUSTIFICACIÓN INTRODUCCIÓN: El concepto de calidad es un término que se deriva del modelo de gestión en las empresas. Primero estaba regulada por la norma ISO (1947) y después por la norma EFQM, creada en La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) tenía como objetivo primordial asegurar la calidad de la enseñanza. Esta ley permite a los centros hacer sus propios currículos partiendo de los mínimos del Ministerio. Para que tenga éxito y se consolide un sistema de calidad es imprescindible: El compromiso de la alta dirección Y la implicación de todos los trabajadores Con la calidad se pretende que padres, alumnos, profesores,… no sólo estén satisfechos, sino encantados con la enseñanza que reciben.

APROXIMACIÓN A UN SENTIDO DE CALIDAD: Epistemológicamente, la idea de calidad es difícil de definir por ser un concepto relativo y poco precisado. El diccionario de la lengua española (1984), ofrece estas definiciones: Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie. En sentido absoluto: superioridad o mejora. Moliner, en su diccionario del uso del español, considera que calidad equivale a cualidad y nos especifica que es el modo de ser una cosa o aquello por lo que una cosa es lo que es. Fernando Soto León (2006) define la calidad en la enseñanza como la consecución por los alumnos de los objetivos propuestos por el profesor. Otras definiciones de calidad las podemos sacar de la norma ISO punto 3.1, de autores como Juran, Crosby, Deming, Taguchi, García del Valle y Franklin Schargel.

EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD EN LA ENSEÑANZA Evolución del concepto de calidad en referencia a los profesores y a la evaluación. La investigación en la enseñanza ha tenido un gran auge en las últimas décadas. El profesor tiene que ser: Un investigador en el aula Observar a otros colegas Trabajar en equipo Interaccionar los métodos usados en el aula La evaluación y los objetivos son dos de los procedimientos más importantes para conseguir mejorar la calidad en la enseñanza. La evaluación debe servirle al profesor para comprobar si los alumnos han alcanzado sus objetivos propuestos.

Si se quiere mejorar la calidad en la enseñanza los profesores deben de estar continuamente actualizándose, estar al día de todas las innovaciones tecnológicas, planificar el currículo con referencia a los objetivos pretendidos, etc. La utilidad de los objetivos es que sirvan: Como base del currículo. Como base para la comunicación entre profesores, padres y el resto de la comunidad, al servicio de quienes está diseñada la educación. Como herramienta fundamental para los profesores, y como un medio para organizar y comunicar a los estudiantes los resultados deseados, de manera que sepan lo que se espera de ellos.

2. PLAN DE CALIDAD ¿QUÉ ENTENDEMOS POR CALIDAD TOTAL? La calidad total, según la definición del profesor T. Asaka, dice que es la aplicación sistemática del sentido común. Las bases para conseguir calidad son: Conocer las necesidades de los alumnos y padres. Medición. Trabajo en equipo. Formación.

Las fases para su implantación son: 1. Definir la misión del centro y su organización 2. Formación: técnicas y herramientas 3. Planificación 4. Mejora continua 5. Garantía de calidad: manual de calidad y de procedimientos 6. Evaluación del centro 7. Satisfacción del cliente 8. Establecer prioridades 9. Implantar acciones de mejora 10. Comunicación: verbal y escrita El objetivo responder a las necesidades de los clientes para obtener resultados importantes.

Los principios del éxito de la calidad total son: Implantación y ejemplaridad de la alta dirección Implicación de todo el personal: docente y no docente que realicen su labor en el centro Satisfacción de los clientes Eficacia económica Mejora continua Evaluación de la calidad a través de auditorias.

DE ISO A EFQM: Los modelos ISO y EFQM no sólo son totalmente compatibles, sino que los requisitos de la ISO 9001:2000 son una parte de los criterios del Modelo EFQM. La diferencia clave entre ambos modelos se considera que es: En general la ISO 9001:2000 se utiliza para la Certificación por tercera parte. El Modelo EFQM de Excelencia se utiliza masivamente para la Autoevaluación, o lo que es lo mismo para poner en marcha planes de mejora. Es un referencial para analizar la gestión y los resultados de la organización, base para definir los proyectos de mejora.

EL MODELO EFQM DE EXCELENCIA Excelencia en la gestión de un centro educativo. ¿Necesita un Centro Educativo la Excelencia? Actualmente nos encontramos en un proceso de contínua modernización del sector público y de nuevos modelos de gestión en cuanto al sistema educativo se refiere, y por lo tanto nos enfrentamos a las siguientes situaciones: Necesidad de mejora de la capacidad de respuesta ante las necesidades de los alumnos y sus familias o de los usuarios de los servicios. Mayor hincapié en el rendimiento y en la gestión de los resultados. Introducción de estandares.de rendimiento. Expectativas generales de una mayor comunicación de resultados. Descentralización y delegación de competencias en la gestión(de las personas, de los recursos financieros…). Aplicación de metodologías de gestión de amplio uso en el sector privado.

Estas necesidades dependen de: Recursos económicos limitados Incremento de la demanda Necesidad de recortar costes Dar respuesta a cambios sociales y políticos Sólo se alcanza el éxito de la aplicación del modelo EFQM si se satisface a los tres grupos de interés fundamentales: Alumnos y familiares Empleados (docentes y no docentes) Propietarios

Fundamentos de la Excelencia en Gestión Definición de Excelencia de la EFQM. Modo sobresaliente de gestionar y obtener resultados mediante la aplicación de ocho Conceptos Fundamentales de la Excelencia: orientación hacia los resultados; orientación al cliente; liderazgo y coherencia; gestión por procesos y hechos; desarrollo e implicación de las personas; proceso contínuo de aprendizaje, innovación y mejora; desarrollo de alianzas; y responsabilidad social de la organización. La Excelencia es el logro de niveles tangibles de resultados en áreas clave; alcanzando niveles altos de Excelencia podemos confiar en que esos resultados se mantendrán en el tiempo.

Esquema sacado de: SOTO LEÓN, F. y colaboradores León Dorado, Oscar y Abajo Merino, Rafael. (2006) De la enseñanza del ayer a la calidad del futuro. Credilibro. Madrid

Madurez de un Centro Educativo en el Viaje hacia la Excelencia.

INICIOEN MARCHAMADUREZ Orientación hacia los resultados Se identifican todos los grupos de interés relevantes Se evalúan las necesidades de los alumnos, sus familias, empleados y propietarios. Existen mecanismos transparentes para equilibrar las expectativas de alumnos, familiares, empleados y propietarios. Orientación al alumno y su familia Se evalúa la satisfacción del alumno y su familia. Se ponen en relación los objetivos con las necesidades y expectativas del alumno y su familia. Se investiga la fidelización. La organización entiende, mide y actúa sobre lo que motiva e incide en la satisfacción y fidelización del alumno y su familia. Liderazgo y coherencia Se definen Visión y Misisón. Se alinean la política, las personas y los procesos. Existe un modelo de liderazgo. Existen valores compartidos y modelos éticos en todos los niveles del centro educativo.

Gestión por procesos y hechos Se definen los procesos para alcanzar los resultados deseados. Se utilizan datos e información comparativos para establecer objetivos ambiciosos. Se entiende y utiliza la capacidad de los procesos para impulsar mejoras en el rendimiento. Desarrollo e implicación de las personas. Las personas aceptan la propiedad y la responsabilidad para resolver problemas. Las personas son innovadoras y creativas a la hora de impulsar los objetivos del centro educativo. Se faculta a las personas para actuar y compartir abiertamente conocimientos y experiencias. Proceso contínuo de Aprendizaje, Innovación y Mejora Se identifican y se actúa sobre las oportunidades de mejora. La mejora continua es un objetivo aceptado por todos los individuos. Se generalizan e integran en la organización las innovaciones y mejoras.

Desarrollo de Alianzas. Existe un proceso de selección y gestión de proveedores. Se reconocen las mejoras y los logros de los proveedores. La organización y sus partners claves son independientes. Los planes y políticas se desarrollan en común a partir de conocimientos compartidos. Responsabilidad Social Se comprenden y se cumplen los requisitos legales y normativos. Existe una implicación activa en la sociedad. Las expectativa de la sociedad se miden y se actúa sobre ellas. Esquema de creación propia

Desarrollo del Plan de Calidad. Modelo EFQM de Excelencia Esquema sacado de:

Esquema Lógico REDER Este esquema lógico establece lo que un centro necesita realizar: Determinar los Resultados que quieren lograr como parte del proceso de elaboración de su planificación y estrategia. Estos resultados cubren el rendimiento del centro, tanto en términos económicos, financieros, operativos, así como las percepciones de todos los grupos de interés del centro. Planificar y desarrollar una serie de Enfoques sólidamente fundamentados e integrados que le lleven a obtener los resultados requeridos ahora y en el futuro. Desplegar los enfoques de manera sistemática para asegurar una implantación completa. Evaluar y revisar los enfoques utilizados basándose en el seguimiento, análisis de los resultados alcanzados y en las actividades contínuas de aprendizaje. En función de todo ello, identificar, establecer prioridades, planificar e implantar las mejoras que sean necesarias.

Esquema sacado de: la-gestion-empresarial-efqm/

Ventajas del Modelo EFQM. Enfoque riguroso y estructurado. Evaluación objetiva, contrastable, no basada en opiniones personales respecto a criterios universalmente aceptados. Base coherente para la mejora basada en necesidades. Permite formar en la Calidad Total. Medio de integración de iniciativas que mide el progreso y es aplicable a todos los niveles. Permite intercambiar enfoques y una comparación homogénea. Enlaza necesidades, estrategias y procesos para conseguirlas. Otra ventaja importante es la Autoevaluación. Esto ofrece al centro la oportunidad de aprender: Sus puntos fuertes y las áreas de mejora. Lo que significa la Excelencia cuando se aplica a su centro. La distancia que ha recorrido el centro en el camino de la Excelencia y cuánto le queda todavía por recorrer. Cómo se compara con otras organizaciones. Hacia dónde debe orientar sus recursos.

Según Aristóteles, somos lo que hacemos de manera repetida. Por lo tanto, la Excelencia no es un acto sino un hábito.

REFLEXIONES Y CONCLUSIONES… Según el informe PISA que elabora la OCDE, España se encuentra por debajo de la media entre los países desarrollados y en el último informe obtuvo peores resultados. Con esto se confirma que la calidad de la enseñanza en España cada vez es peor, por lo que hay que intentar ser cada vez mejores, evolucionar en todos los aspectos que ofrece un centro educativo, debe ser una prioridad. Desde nuestro punto de vista, creemos que para conseguir calidad en la enseñanza es necesario el esfuerzo de la Administración central, los directores, los profesores, los padres y los alumnos.

La Administración. Es la gran responsable de que en los centros educativos haya calidad en la enseñanza. Debe actuar sobretodo: Planes de estudios. Fomentar la Formación Profesional. Dotación económica. Motivar al profesorado. Cuidar que todo el profesorado tenga dedicación exclusiva al centro. Evaluar los centros. Potenciar la implantación de sistemas de calidad.

Los Directores. Son los encargados de cuidar que en su centro se dé calidad en la enseñanza: Formación Profesional. Responsabilidad. Selección.

Los Profesores. Elaborar un plan de formación del profesorado en general. Potencia las relaciones personales profesor-alumno; tutor- alumno y padres y madres. Todos los profesores deben ser tutores, y así sentirse más comprometidos. Formación permanente. Poner énfasis en la selección de los profesores.

Los Padres y Madres. Deben jugar un papel fundamental. Se ha comprobado que cuando los padres están satisfechos con el centro, el niño también. Es importante también que haya una buena relación entre padres y profesores.

Los alumnos. Son los más beneficiados cuando se consiga calidad en la enseñanza: Los alumnos deben tener desde la infancia una sólida formación. Adquirir técnicas de estudio La evaluación (para saber si los alumnos van superando los objetivos marcados por los profesores).

Para conseguir la calidad en la enseñanza, todos los colectivos implicados debemos asumir nuestras responsabilidades.