Del Agua: instituto de ingeniería

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GacetaGaceta Plan de SeguridadPlan de Seguridad Del Agua: instituto de ingeniería ENCUESTA DE CONSUMO DE AGUA BEBIBLE:ENCUESTA DE CONSUMO DE AGUA BEBIBLE:
Advertisements

PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA Determinación de los peligros y eventos peligrosos y evaluación de los riesgos Marzo 2015.
Fuentes Arrieta Isidro
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Prevención de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Gestión comercial y servicio de atención al cliente Unidad 2. Conocimiento del mercado Gestión comercial y servicio de atención al cliente Unidad 2. Conocimiento.
CERTIFICACIÓN: Reconocimiento formal que una organización externa realiza, para garantizar que la institución cumple con los requisitos especificados en.
Argentina Módulo 6 - Subcapítulo C1, Política y objetivos de seguridad CURSO LAR 145 y 43.
DIRECCIÓN NACIONAL DE TALENTO HUMANO. Administrar y gestionar el desarrollo, la estabilidad y permanencia del Talento Humano. MISIÓN.
Módulo Salud ambiental Coordinador: Mario Jiménez García. MD. MSc. Docente CIES Maestría en Salud Ocupacional Centro de Investigaciones y Estudios de la.
Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN DOCUMENTO DE TRABAJO.
Implementación de una Oficina de Proyectos INTEGRANTES:  Aspilcueta Guerra, Diana  Candioti Pacherres, Ivett  Paucar Núñez, Diego  Valencia Cusihuaman,
AUDITORÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD KAREN VANESSA MARTÍNEZ CABALLERO KAREN ANDREA PÉREZ LUIS JAIME VITAR.
MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
Teófilo Monteiro OPS/ETRAS
Proceso de Implantación y Aceptación del Sistema de Información (IAS)
Reunión No. 008 Comité Operativo del SIG
PLAN DIRECTOR DE SEGURIDAD DEL AYUNTAMIENTO DE BUENAS MANERAS
IAAS - Presentación Compliance:
Implementación de estándares mínimos en SST 2017
ISO 9001:2008 GESTION DE CALIDAD
Ing. Juan Carlos Barrera Mendieta
ISO BIENVENIDOS.
Organizaciones de la Salud
FUNDACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES ADMINISTRATIVAS EN SALUD
Ana Cumbal Sofía Gavela
PROGRAMA 1. PRESENTACIÓN
Sustentación de la propuesta
Planeación de proyecto
ORGANIGRA FUNCIONAL DIRECCION GENERAL TECN.SENIORS TE.JUNIORS
Diagnóstico MECI 2014 Elemento 1.2.2
INSTRUMENTO PARA RECOLECTAR LA INFORMACION
Informe del Grupo de Gobierno de TIC
EMPRESA ASERRA LTDA. POLÍTICA DE CALIDAD OBJETIVOS DE CALIDAD
DOCUMENTO DE TRABAJO Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN.
CUESTIONARIO A NIVEL DE CONSUMIDORES DE AGUA TIPO DE AGUA QUE CONSUMEN
Primera Jornada de Información Ambiental
PASO A PASO hacia LA CALIDAD
SEDRONAR Secretario: Mg
Unidad 14 La gestión de la prevención en la empresa.
ISO SGSI ISO FASES SGSI ANEXOS (A) ISO 27002
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACIÓN HÉCTOR A
ELIANA MATALLANA FONSECA
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA INDUSTRIAL 2017
COMO VENTAJA COMPETITIVA EN UNA OFICINA DE FARMACIA
PROYECCIÓN SOCIAL - VCA APELLIDOS Y NOMBRECODIGOSEMESTREESCUELA 1ATAHUAMAN CHAVEZ, Daniel Danilo VIIIING. AMBIENTAL 2BLACIDO CALSIN, Paul Josehp VIIIING.
IMPLEMENTACIÓN PLAN DE MEJORAMIENTO CONTINUO EN LA GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS UNIVERSIDAD DE CHILE Por un trabajo sano y seguro.
GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LABORATORIOS DE ENSAYO TRAINING 2018.
DESPLIEGUE DEL SGC FASE I FASE II IMPLEMENTACION FASE III CONSOLIDACIÓN Desarrollo de la Estructura Documental del SGC Uso consistente en piso del SGC.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
Elementos clave en la gestión de proyectos
TALLER MANUAL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Gaceta Riesgo en la Salud por Agua No Segura FACULTAD DE MEDICINA
Esquema de la Realización del Producto
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EMPRESARIALES
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
Metodología para el Desarrollo de Estudios Organizacionales
TALLER MANUAL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
1.5. RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS La disciplina Requerimientos hace partícipe al Responsable de SQA (Software Quality Assurance) de las reuniones de.
Métodos y técnicas de DNC
Plan Operativo Proceso de Encasillamiento
METODOLOGÍA DE TRABAJO
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Mejoras al plan de manejo ambiental Cronograma valorado Conclusiones y recomendaciones Anexos Actividades pos.
GC-F-004 V.01 GRUPO DE FORMACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL Nodo Distrito Capital 2017.
como generador de valor en los sistemas de prevención de LA/FT
TECNICAS DE ENTRENAMIENTO. Unidad 1: DESCRIPCION DE ENTRENAMIENTO  Definición de Entrenamiento y capacitación  Objetivos del Entrenamiento y capacitación.
ISO Esta norma internacional proporciona orientación sobre la auditoría de los sistemas de gestión, incluyendo los principios de la auditoría, la.
Maestría de investigación de Gestión del Talento Humano
Sistemas de Administración
PMBOK CLASE 9 1 DE JUNIO AVANCE 2 Acta de Constitución Gestión de interesados, Requisitos, Costos. Alcance del Proyecto EDT, Diccionario de la EDT,
Transcripción de la presentación:

Del Agua: instituto de ingeniería Gaceta Plan de Seguridad Del Agua: instituto de ingeniería ENCUESTA DE CONSUMO DE AGUA BEBIBLE: INSTITUTO DE ECOLOGÍA Marzo de 2010 www.pumagua.unam.mx

Gaceta Uno de los temas tratados en la reunión semanal de PUMAGUA, realizada el martes 15 de marzo, fue la presentación del Manual para el Desarrollo de Planes de Seguridad del Agua (PSA), una metodología pormenorizada de gestión de riesgos basada en el Manual de desarrollo de planes de seguridad del agua (Organización Mundial de Salud. Ginebra 2009). Carolina Marini Bulbarela con asesoría del Dr. Adalberto Noyola Robles, Director del Instituto de Ingeniería, UNAM, proyectó la propuesta de implementar el PSA dentro de PUMAGUA. El PSA tiene como fin, garantizar sistemáticamente la segurabilidad y aceptabilidad del agua de consumo mediante una metodología dinámica y práctica. PUMAGUA - Plan de Seguridad del Agua PSA

Gaceta El PSA, está compuesto de 11 módulos, referido a una Módulos del PSA El PSA, está compuesto de 11 módulos, referido a una etapa del proceso, desarrollo y puesta en marcha del proceso: Captación – Tratamiento – Distribución – Consumidor Cada uno de los módulos se numera a continuación: 1.- Formación del equipo. 2.-Descripción del sistema de suministro del agua. 3.- Determinación de los peligros y eventos peligrosos. Evaluación de riesgos. 4.- Determinación y validación de medidas de control, evaluación y clasificación de los riesgos. 5.- Evaluación, ejecución y mantenimiento de un plan de mejora y modernización. PSA

Gaceta 6.- Definición del monitoreo de las medidas de control. Módulos del PSA 6.- Definición del monitoreo de las medidas de control. 7.- Verificación de la eficacia del PSA. 8.- Elaboración de procedimientos de Gestión. 9.- Elaboración de programas complementarios. 10.-Planificación y realización de exámenes periódicos del PSA. 11.- Revisión del PSA. I. ECOLOGÍA

En el Instituto de Ecología, está formulando un cuestionario Gaceta Encuesta de consumo de Agua Bebible Instituto de Ecología México es el segundo mayor consumidor de agua embotellada en el mundo, después de Estados Unidos, generando una gran cantidad de basura debido a los envases. México ocupa el segundo lugar con 18 mil millones de litros al año, seguido por China y Brasil con 12 mil millones de litros cada uno, luego Italia y Alemania con más de 10 mil millones de litros en cada país. En el Instituto de Ecología, está formulando un cuestionario para conocer el consumo de agua embotellada dentro de CU. El proyecto es llevado a cabo por parte de la Dra. Ana Cecilia Espinosa y el Dr. Carlos Días del IIMAS. Uno de los resultados esperados, es conocer el volumen de agua que se dejará de comprar en botellas de plástico para remplazarlo con el agua potable de CU que cumplirá con las normas establecidas de calidad para ser bebible. I. ECOLOGÍA