Instituciones convocantes:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Instituciones convocantes:
Advertisements

¿SE SIGUEN DEFENDIENDO LOS DERECHOS HUMANOS? Francisco Javier Alonso Rodríguez F.O.L.
En el Estado de México se celebra el Mes de la Lactancia Materna
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES – EECS KAREN BUSTAMANTE MÚNERA LUISA FERNANDA ARANGO UPEGUI PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD INFANTIL.
Coordinación Internacional Universitaria Alberto Santiago Alday Echavarría Unidad 5. Organización
Diciembre de 2013 BUENAS PRACTICAS Y EXPERIENCIAS EN MATERIA DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS Secretaría de Desarrollo Social.
Amenazas a la Seguridad Integral y buenas prácticas nacionales como estrategias de prevención y control Acuerdo “El Perù Como miembro Medellín, 21 de noviembre.
Educamos para tener Patria ESCUELA PARA PADRES MISIÓN VISIÓN Y FILOSOFÍA.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
MAG. SOFÍA SANDOVAL COBEÑAS Recopilación de información de curso virtual del Portal Perú Educa.
UNIDAD III COMO FUNCIONA LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Msc. JUAN GONZÁLEZ.
Educación General Básica Preparatoria El subnivel de Educación General Básica Preparatoria, según la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), es.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
EXPERIENCIAS RSU EN CUBA
XXVI ASAMBLEA GENERAL DE LA OLACEFS:
FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE INVESTIGACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA SEDE BOGOTÁ. MARGARITA.
EJERCICIO BÁSICO DE APLICACIÓN Dra. Diana Elisa González Calderón
Coordinador de Educación, Ciencia y Cultura
LIDERAZGO.
Diplomado en Educación Superior
DIRECCIÓN NACIONAL DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE JUSTICIA
La transversalidad de los programas para accionar el
Gobernanza de la seguridad social: Temas principales
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
Estudio de la comunidad
Foro madrid solidario PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES
¿Cómo participar? La nueva salud pública sitúa un campo de trabajo definido a través de políticas territoriales, donde tienen que encontrarse la iniciativa.
Competencias Ciudadanas
LENORE YAFFEE GARCÍA DIRECTORA OFICINA DE EDUCACIÓN Y CULTURA
CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ( CONEI )
El papel de Transversa en la Universidad Veracruzana Junio 2016
NOTA CONCEPTUAL.
A NÁLISIS DEL CURRÍCULUM.. R EFORMAS Las reformas curriculares van ligadas a cambios en la estructura del sistema mas que a un debate permanente sobre.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR Documento de trabajo.
LICENCIATURA EN INGLÉS-FRANCÉS
Bienvenidos-as Redacción Técnica
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
EVALUACIÓN Comprender la competencia a evaluar APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES Convive respetándose a sí.
COLEGIO RELIGIOSAS OBLATAS AL DIVINO AMOR BOGOTA D.C 2015
LA DEMOCRACIA COMO ESTILO DE VIDA
Programa de Políticas Públicas Magna ideas, current proventus
Contribuir a que haya una mejor convivencia pacífica
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. HISTORIA La OIT fue creada en 1919, como parte del Tratado de Versalles que terminó con la Primera Guerra Mundial,
SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ. EJE TEMÁTICO Finalidad Finalidad Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades y competencias.
Ejes Temáticos Secretaria Académica División de Innovación Académica
Junta de Gobierno Santa Fe
Oficina Asesora de Direccionamiento Estratégico e Inteligencia Competitiva – Sección de Atención al Ciudadano.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
HORIZONTE INSTITUCIONAL
NOMBRE DEL PROYECTO: “CREACION DE UNA RED DE INTEGRIDAD JUDICIAL”
I ENCUENTRO DICIEMBRE DE 2005
TALLER SOBRE Migración y Sector Privado
Curso – Taller Planeación Institucional 2017
Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF
Modelos y dimensiones de la gestión educativa
Algunas conclusiones y recomendaciones
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
TALLER CON SECRETARIOS DE EDUCACIÓN GRAN PACTO POR LA CONVIVENCIA ESCOLAR Septiembre 23 de 2010 Objetivo general Construir acuerdos acerca de las acciones.
JESÚS HERIBERTO GÓMEZ HERNÁNDEZ
Universidad de Concepción; una organización socialmente responsable gracias al aporte de todos. Dra. Gracia Navarro Saldaña, Directora Programa de Estudios.
Puerto Vallarta, Jalisco, México
FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Lic. Sergio R. Uquillas P. Psicólogo CEPAI Dr. VICENTE.
Presentación del Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación CATI de la Universidad Continental en convenio con INDECOPI Manuel Díaz Illanes
Conversatorio “Institucionalización de la Justicia Cívica Municipal en México: Inamovilidad de Jueces y Estandarización de procedimientos” Marzo 2018.
POLÍTICA 12 ACCESO UNIVERSAL A UNA EDUCACIÓN PÚBLICA GRATUITA Y DE CALIDAD Y PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LA CULTURA Y EL DEPORTE AUTORES BONIFACIO ALIAGA, LINA.
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
UNAD Unidad 1 Encontramos : Misión, Visión, Decálogo de valores, Componentes del Proyecto Académico Pedagógico solidario.
RETO.
Transcripción de la presentación:

Instituciones convocantes: Secretaría de Seguridad Pública de la Nación En coordinación con: Universidad de Sonora Instituto de Mediación de México S.C.

Instituciones convocantes: Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal Universidad Nacional Autónoma de México En coordinación con: Universidad de Sonora Instituto de Mediación de México S.C.

Instituciones convocantes: Supremo Tribunal de Justicia de Nuevo León Procuraduría de Justicia de Nuevo León Fundación Mediadores en Red Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Universidad Autónoma de Nuevo León En coordinación con: Universidad de Sonora Instituto de Mediación de México S.C.

Instituciones convocantes: Gobierno del Estado de México Supremo Tribunal de Justicia del Estado de México Universidad Autónoma del Estado de México En coordinación con: Universidad de Sonora Instituto de Mediación de México S.C.

Instituciones convocantes: Gobierno del Estado de Sonora Poder Judicial del Estado de Sonora En coordinación con: Universidad de Sonora Instituto de Mediación de México S.C.

JUSTIFICACIÓN El Mundo actual en que vivimos está inmerso en grandes conflictos que obstruyen las legítimas aspiraciones de los hombres y mujeres de paz de coexistir pacíficamente, en sociedades donde prevalezca un clima de fraternidad entre individuos, colectividades y naciones. Los movimientos tendientes a la búsqueda de la paz que se han manifestado en distintas naciones del orbe pretenden que la vía para solucionar los conflictos en todas sus manifestaciones debe darse, a través de mecanismos colaborativos que faciliten acuerdos que mejoren las relaciones de convivencia en los distintos ámbitos donde se desenvuelven las personas. Pese a que existe una acuerdo mundial que compromete a los líderes de las naciones a hacer prevalecer el respeto a los derechos fundamentales de las personas: libertad, igualdad, fraternidad y seguridad, consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aún no hemos logrado sociedad y estado, que éstos se materialicen como una forma de vida que permita extirpar las raíces del divisionismo que se opone al desarrollo pleno de nuestra esencia como seres humanos. Los conflictos entre naciones, consecuencia de una amplia gama de visiones; los intereses de grupos de poder económico para los que sólo sus percepciones son las válidas; las posiciones de los actores de la vida política que anteponen sus metas personales en contra del bien común; los principios y valores religiosos apegados a fundamentalismos inhibidores de la tolerancia y el acentuado individualismo adoptado en nuestra vida cotidiana que nos hace asumir actitudes egocéntricas en las que el otro tiene cabida, sólo si se somete a nuestros caprichos

JUSTIFICACIÓN Todos estos grandes desaciertos del comportamiento civilizado nos comprometen en la búsqueda de senderos que nos conduzcan al logro de sociedades más sanas en sus relaciones. Es en este contexto; en el que los actores de los congresos nacionales en mediación a los que se ha convocado anualmente en México desde el año 2001, así como a los congresos mundiales en esta materia; se ha estado construyendo paso a paso un movimiento social por la paz, fincado en las siguientes consideraciones: La democracia es el sistema ideal para que las personas vivamos los derechos inherentes a nuestra condición natural de seres humanos creativos Las democracias hasta ahora existentes han sido incapaces de producir modos de vida en los que impere la paz y la concordia. Entre los cauces para avanzar en la democratización de los estados que se presentan como democráticos se encuentra la mediación, por ser portadora de los valores fundamentales de este sistema político, tanto en la teoría como en la práctica.

OBJETIVOS Nacionales • Identificar lineamientos para el diseño de políticas públicas dirigidas a generalizar la práctica de la mediación para mejorar las formas de convivencia en los distintos espacios de interacción humana. • Evaluar la pertinencia de la mediación como programa nacional de política criminal en la prevención primaria del delito. • Analizar las aportaciones de la mediación transformativa como instrumento facilitador de la misión que socialmente tiene encomendada la familia, la escuela y la comunidad. • Consensuar las ventajas de la mediación asociativa como corriente humanística capaz de producir un espacio vivencial de aprendizaje y el crecimiento ontológico de los protagonistas del conflicto propiciando la restauración y el fortalecimiento de sus vínculos afectivos, resultado indispensable para la salud del tejido social. • Proponer estrategias dirigidas a la profesionalización de mediadores en los ámbitos público, privado y social. • Revisar la contribución de la mediación en el contexto de la seguridad pública en México, en los ámbitos de prevención del delito, procuración de justicia, administración de justicia, readaptación social y justicia de menores.

OBJETIVOS Internacionales • Evaluar los alcances y avances de la mediación como movimiento de paz y concordia social. • Analizar las bondades de la mediación en la construcción de sociedades seguras en el seno de los estados democráticos. • Considerar la importancia de la mediación en la transmisión de habilidades cognitivas orientadas al comportamiento prosocial mediante las instituciones socializadoras. • Promover las contribuciones de la mediación en el avance de la democracia. • Fortalecer el sustrato filosófico y científico de la mediación para que su cualidad de ser vehículo de pacificación social se consolide en todas las regiones de nuestro planeta.

DESTINATARIOS Mediadores Funcionarios públicos Legisladores Abogados en el ámbito de su ejercicio profesional Académicos e Investigadores del Derecho Profesionistas del campo humanístico comunitario, educativo y social Líderes políticos Estudiantes universitarios Público en general interesado en el estudio y práctica de la mediación.

AGENDA ACADÉMICA Conferencias magistrales. Son una importante oportunidad de escuchar a expertos mediadores dictar conferencias magistrales sobre un tema en particular, permitiendo interactuar con ellos. Diálogos filosóficos: Ontología de la mediación y cambio social. Interacción de especialistas en una materia con el objeto de profundizar en su esencia, razón y sentido. Proyectos Existosos de Alcance Global. Programas instrumentados en espacios en los que se produce y se multiplica el conflicto, caracterizado por su originalidad y por los logros tangibles que generan para mejorar sustantivamente la comunicación interpersonal o intergrupal. Talleres. Son sesiones de trabajo con duración de 12 horas que se llevarán a cabo con u experto mediador guía a los participantes en la aplicación, elaboración o desarrollo de instrumentos propios de una profesión, en este caso la mediación, abordándose en conjunto la teoría y la práctica.

AGENDA ACADÉMICA Foros de análisis dialéctico. Encuentro en el que interactúan expertos en una materia y al que se suman los participantes en un evento para contribuir con sus aportaciones a la generación de propuestas originales y pertinentes. Ejes temáticos: • Familia • Escuela • Comunidad • Prevención del delito • Procuración de justicia • Administración de justicia • Readaptación social • Sistema integral de justicia de adolescentes • Organizaciones públicas e instituciones políticas.

Precongreso 6 y 7 de noviembre. Congreso del 8 al 11 de noviembre. Para alcanzar los diversos objetivos planteados en el II Congreso Mundial de Mediación y VI Congreso Nacional, las actividades se han organizado en dos diferentes etapas. Precongreso 6 y 7 de noviembre. Congreso del 8 al 11 de noviembre.

PROGRAMA MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE 16:30 – 17:00 Ambientación banda de música 17:00 – 17:45 Ceremonia de inauguración 17:45 – 18:00 Receso 18:00 – 19:30 La mediación: Construyendo un movimiento de concordia social. Alejandro Nató – Argentina / Aldo Morrone - Canadá / Jorge Pesqueira - México 19:30 – 21:00 Mediación y democracia, la búsqueda del consenso en los conflictos políticos. Iván Ormachea - Perú / Juan Manuel Ávila - México

PROGRAMA JUEVES 9 DE NOVIEMBRE 9:00 – 10:30 Mediación entre vecinos. Construyendo comunidades pacíficas. Gabriela Rodríguez - Argentina / Javier Vidargas - México 10:30 – 11:00 Presentación de libro 11:00 – 11:30 Receso y ubicación en proyectos exitosos de alcance global 11:30 - 14:00 Proyectos exitosos de alcance global 14:00 –16:00 Receso para comida 16:00 –18:00 Foros de análisis dialéctico 18:00 – 18:30 Receso 18:30 – 20:00 Mediación policial, el reencuentro con la ciudadanía. Damián Dâlessio – Argentina / Fernando Godoy – México

PROGRAMA VIERNES 10 DE NOVIEMBRE 9:00 – 10:30 Violencia escolar, la mediación un antídoto eficaz. Carmen Romero – España / Luis Rey Zazueta - México. 10:30 – 11:00 Presentación de libro 11:00 – 11:30 Receso y ubicación en foros de análisis dialéctico 11:30 – 14:00 Foros de análisis dialéctico 14:00 –16:00 Receso para comida 16:00 –17:30 Mediación penal. La revalorización de la víctima y la readaptación del delincuente. Lynette Parker - EUA / Miguel Ángel Soto Lamadrid – México. 17:30 –17:45 Receso y acomodo para experiencias exitosas 17:45 –20:00 Diálogos filosóficos: Ontología de la mediación y cambio social. Gloria Novel – España / Juan Carlos Vezzulla - Portugal Jorge Pesqueira – México / Gladys Álvarez – Argentina / Jacoba Niembro – México / Sergio Herrera – México / Héctor Hernández México / Iván Ormachea – Perú / Raúl Domingo Motta - Argentina Alexandre Morais da Rosa - Brasil. Moderadora: Rosalía Buenrostro – México.

PROGRAMA SÁBADO 11 DE NOVIEMBRE 9:00 – 10:30 Mediación y protección integral de los adolescentes en conflicto con la ley penal. Alexandre Morais da Rosa – Brasil / Amelia Iruretagoyena – México 10:30 – 11:00 Presentación de libro 11:00 – 11:15 Receso 11:15 – 12:30 Violencia intrafamiliar, mediación y cicatrización de heridas emocionales. Macarena Vargas - Chile / Marinés Suares – Argentina / Silvia Sallard - México 12:30 – 13:00 Lectura de conclusiones y pronunciamientos 13:00 –13:30 Ceremonia de clausura

ACTIVIDADES CULTURALES Rompehielo Miércoles 8 de noviembre 20:30 hrs. Evento Turístico-Cultural Jueves 9 de noviembre Cena de Gala Viernes 10 de noviembre