ESTRATEGIAS DE RESUCITACIÓN HEMODINÁMICA EN PACIENTES CON CHOQUE HEMORRÁGICO SECUNDARIO A TRAUMA ¿CUÁL ES LA SOBREVIDA? Jaime Andrés Arango Kenny Buitrago.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CENTRO DE SALUD EL ROSARIO - AUXILIAR ARCHIVO CLINICO
Advertisements

El Costo de las Infecciones Intrahospitalarias Carlos G. Torres Viera.
Para esto se incorporan las construcciones del modelo de atención de enfermedades crónicas 1 en el objetivo para el manejo de enfermedades crónicas.
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Dirección General de Información en Salud La importancia del llenado correcto de los certificados.
Influencia de los niveles de fósforo sérico y la ingesta de fósforo en la progresión de la Enfermedad Renal Crónica en ancianos con ERC estadios 3b-5 N.C.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud Universidad de Guadalajara Cursos en línea moodle versión 2.6 Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
 La presente investigación trata sobre el Manejo de Lesión Hepática y Esplénica por Trauma Abdominal Cerrado en pacientes que asistieron al Hospital Regional.
Se consignan los siguientes datos: Fecha y hora de atención Enfermedad actual: síntomas y signos principales, forma de inicio, curso, relato de la enfermedad.
Hemorragias de vías digestivas altas Es la pérdida de sangre causada por diversas enfermedades que afectan al tubo digestivo desde la orofaringe al ligamento.
VIII Simposio Internacional Mecánica para Expertos de las Islas
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DIABETES EN EL EMBARAZO:
Búsqueda de punto de corte óptimo para la estratificación de riesgo según EuroSCORE en el Cardiocentro “Ernesto Che Guevara” Dra. Vielka González Ferrer.
Grupo académico proceso vital humano
Umbral de viscosidad que posibilita una deglución segura en adultos mayores con disfagia secundaria a ictus Rodolfo Peña Ch.1,6, Camila Muñoz A.2, Natalia.
Alfredo Alonso Sánchez Vergel, MD Ortopedia y Traumatología
TRAUMA TORAX.
Tipos de estudio.
V Congreso Internacional de Ciencias de la Salud
Dr. Moisés Franco Valencia
“JOSÉ DE SAN MARTÍN”. BUENOS AIRES, ARGENTINA
Hospital Pediátrico Dr. H. Notti Clínica de Garganta, Nariz y Oídos S
RESULTADOS DE LA CORRECIÓN DEL PROLAPSO DE CÚPULA VAGINAL MEDIANTE TÉCNICA DE RICHTER EN COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE ( ) Autores:
Perfil de los pacientes en Prevención Secundaria Cardiovascular dados de alta hospitalaria y supervivencia en el primer año. L. Ginel Mendoza; J. Morales.
Yeison Bohórquez Camacho TUTORA: Lorena Benavides
El acido tranexámico disminuye la mortalidad
Relación entre horas de sueño diario y síndrome metabólico: estudio transversal en la ciudad de Guayaquil Carlos Peñaherrera-Oviedo*, María Carolina Duarte-Martínez*,
Antecedentes y objetivos
Eva García Fernández, Mario Margolles Martins
Autores: Moyano, S 1,3, Kilstein JG 1, Alegre de Miquel C 2
ANALISIS SOBRE MORTALIDAD PREVENIBLE POR TRAUMA
Introducción y objetivos
LA UTILIDAD DE LA NATACIÓN COMO TERAPÉUTICA PARA LA ESCOLIOSIS EN LA POBLACION INFANTOJUVENIL RESULTADOS PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cuál es la utilidad.
Predictores de recurrencia de enfermedad tromboembólica venosa post suspensión de anticoagulación Posadas-Martinez M L1, Martinuzzo M2, Vázquez F1, Otaso.
CARACTERIZACIÓN DE BACTERIEMIA POR Staphylococcus aureus METICILINO RESISTENTE EN HOSPITAL MILITAR CENTRAL, BOGOTA-COLOMBIA NADER N. (2), MEDINA R. (2),
INFECCIÓN ASOCIADA A LA ATENCIÓN EN SALUD
Objetivo Resultados Materiales y métodos Conclusiones
INTRODUCCION: La presión por aumentar los criterios de aceptabilidad de donante se ha intensificado en los últimos años. La incidencia de pacientes mayores.
Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica: Factores de Riesgo
“Apnea obstructiva del sueño durante el embarazo”
SHOCK HIPOVOLÉMICO SAIKOU MANKA CACHAMAY.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICA, ADMINISTRATIVAS Y DEL COMERCIO
Vigilancia Epidemiológica
Dra. Vielka González Ferrer, Dr. Marcos Ramírez Marino
Metodología de la Investigación
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
1 PRIMEROS AUXILIOS PRIMERA RESPUESTA.. Trabajo en equipo es el trabajo hecho por varios individuos donde cada uno hace una parte pero todos con un objetivo.
3. SEGUIMIENTO DE LAS COHORTES Y DETECCIÓN DE LA ENFERMEDAD Aspectos a precisar: Protocolo y tiempo efectivo de seguimiento: sistemática del seguimiento.
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
Morbilidad Materna Extrema “Near Miss”
SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO ACTUALIZACIÓN JULIA ANDREA KAZUMI REYES MAEDA MR MEDICINA INTERNA.
Dr. Jorge Arturo Aviña Valencia
Revisión artículos científicos MD. DANIEL GARAY VILLAMAR. POSGRADISTA ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA.
Datos del Registre de Malalts Renals de Catalunya
FACTORES PRONÓSTICOS EN EL MELANOMA CUTÁNEO DE BAJO RIESGO
RECONSTRUCCIÓN DE HARTMANN, FACTORES PREDICTORES Y ANÁLISIS DE LA MORBIMORTALIDAD Edelmira Soliveres Soliveres Hospital Universitario San Juan de Alicante.
IMPACTO DEL CONTROL CLÍNICO EN EL PROGRAMA DE SALUD RENAL EN LA SUPERVIVENCIA DE PACIENTES Mazzuchi N, Rios P, Canzani O, De Souza, Gadola L, Lamadrid.
Es un análisis funcional del cerebro, proporciona información acerca de la áreas cerebrales alteradas, las funciones básicas afectadas, así como las repercusiones.
PROGRAMA DE SALUD RENAL
S. V. E. PARA LA CONSERVACIÓN AUDITIVA. DIAGNÓSTICO 4Condiciones de trabajo 4Condiciones de salud 4Condiciones de trabajo, salud y organizacionales 4Condiciones.
Artículo Científico IHERM: Lozano Jara Carlos Alberto Servicio: Medicina Interna 11C.
Estudio descriptivo retrospectivo
SESGO. ▪ Es un error sistemático que resulta de una estimación incorrecta, provocando resultados inválidos. ▪ Diseño y su ejecución ▪ Son prevenibles.
Soporte Básico del Trauma El Periodo Dorado Capacitación del Servicio de Emergencias Lección 1.
EL DOLOR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA
 El germen que se presenta en nuestro medio con mayor frecuencia en la patología de fournier responderá al protocolo de tratamiento farmacológico estandarizado.
Vías y métodos de notificación
Método epidemiológico
NIVELES ELEVADOS DE FIBRINÓGENO COMO PREDICTORES DEL DESARROLLO DE CÁNCER TRAS UN INFARTO ISQUÉMICO CEREBRAL J Rogado1-2, V Pacheco-Barcia1, R Mondejar1,
HIPERTENSIÓN PULMONAR EN EL EMBARAZO Baroni C 1 ; Perin MM 1 ; Mazzei M 2 ; Nogueira F 1 ; Putruele AM 1. Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Facultad.
Transcripción de la presentación:

ESTRATEGIAS DE RESUCITACIÓN HEMODINÁMICA EN PACIENTES CON CHOQUE HEMORRÁGICO SECUNDARIO A TRAUMA ¿CUÁL ES LA SOBREVIDA? Jaime Andrés Arango Kenny Buitrago Toro  Meliza Hidalgo Zambrano Carlos Eduardo Jiménez Silvana Jiménez Salazar María Alejandra Londoño Daniel Fernando Patiño Dr. Fernando Montoya Navarrete  Dr. José William Martínez

INTRODUCCION Entre cinco y seis millones de personas mueren cada año debido a eventos traumáticos.(1) El choque hemorrágico y la exanguinación son causantes de más del 80% de los fallecimientos. En el año 2009 , la violencia fue una de las principales causas de mortalidad en Colombia (1) Estrategias de reanimación tempranas permiten estabilizar el choque hemorrágico.(2) La severidad del trauma incrementa la letalidad en estos pacientes y la coagulopatía se ha establecido como un marcador de gravedad, aproximadamente el 25% al 30% de los pacientes con trauma presentan coagulopatía al ingreso en los centros de salud, por lo que el manejo de esta situación podría determinar la supervivencia en ellos 1.Indicadores Básicos, Situación de Salud en Colombia. In: Ministerio de Salud y Protección Social; 2011. 2.Kortbeek JB, Al Turki SA, Ali J, et al. Advanced trauma life support, 8th edition, the evidence for change. The Journal of trauma 2008;64:1638-50.

PROBLEMA ¿Cuáles son los tipos de estrategias de resucitación utilizadas en los pacientes atendidos en tres IPSs de tercer nivel de atención del país con diagnóstico de choque hemorrágico secundario a trauma y cuál es su influencia en las complicaciones tardías y en la sobrevida?   Los pacientes con trauma con frecuencia sufren de choque hemorrágico, patología que condiciona un aumento de la letalidad, como parte del manejo reciben uno o más tipos de estrategias de resucitación.

OBJETIVO GENERAL Identificar las diversas estrategias de resucitación, determinando su influencia en las complicaciones y la sobrevida en pacientes atendidos en tres IPSs de tercer nivel de atención del país con diagnóstico de choque hemorrágico secundario a trauma desde el 2010 hasta el 2012.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Establecer aspectos demográficos y de comorbilidad de los pacientes con trauma que ingresan a los centros de traumatología. Evaluar la frecuencia de los diferentes tipos de estrategias de resucitación en pacientes con trauma. Calcular la sobrevida de los diferentes tipos de estrategias de resucitación en pacientes con trauma. Comparar los diferentes tipos de estrategias de resucitación en pacientes con trauma evaluando los diferentes desenlaces asociados a cada uno.

HIPÓTESIS Los pacientes con trauma, ingresados en 3 centros de tercer nivel de atención, que reciben estrategias de reanimación temprana guiadas por metas, tienen mayor sobrevida a diferencia de quienes no la reciben.

Resucitación Hipotensiva Resucitación Retardada Componentes Sanguíneos MARCO TEÓRICO Resucitación Hipotensiva Resucitación Retardada Componentes Sanguíneos Transfusión Masiva CHOQUE HIPOVOLÉMICO. (2) TRAUMA. (1) EL ATLS PROPUDO UNA CLASIFICACION PARA DETTERMINAR EL MANEJO DEL CHOQUE HEMORRAIGICO CON LIQUIDOS O HEMODERIVADOS AGRUPANDOLO EN 4 ESTADIS DECIR LO DE LA SANGRE Arismendy-Muñoz JP R-MJ, Mondragón-Cardona Á, Valencia DM, Illera-Lopez N, Quintero-Ramirez F, Montoya-Hidalgo CA, Ceballos-Bautista T, Montoya-Navarrete F. Mortalidad De Transfusión Masiva Temprana En Pacientes Con Trauma Penetrante En El Hospital Univer Kortbeek JB, Al Turki SA, Ali J, et al. Advanced trauma life support, 8th edition, the evidence for change. The Journal of trauma 2008;64:1638-50.

RESUCITACIÓN GUIADA POR METAS METAS TEMPRANAS METAS TARDÍAS Control de vía aérea y ventilación. Signos Vitales Normales o Hiperdinamicos Control anatómico de la hemorragia. Hematocrito entre 22 y 28% PAS entre 80-100 mmHg Electrolitos Séricos Normales Composición Sanguínea Perfil de Coagulación cercanos a lo normal. Temperatura Corporal > 35° C Perfusión Microvascular Adecuada Inducción Anestésica Gradual Gasto Urinario > 0.8 ml/kg/hora Por lo tanto, una estrategia de resucitación basada en objetivos, debe comprender, una resucitación hipotensiva controlada y uso de fluidos intravenosos complementarios, como solución salina hipertónica y Etil Piruvato de Ringer, hasta que se logre la hemostasis42. 1Dutton RP. Current concepts in hemorrhagic shock. Anesthesiology clinics 2007;25:23-34, viii.

COMPLICACIONES Insuficiencia Renal Aguda. Lesión Pulmonar Aguda. Sepsis. Disfunción Orgánica Múltiple

METODOLOGÍA

Materiales y Métodos Tipo de Estudio: Cohorte Histórica. Se realizará un seguimiento de los pacientes con diagnóstico de choque hemorrágico secundario a trauma desde el año 2010 hasta el año 2012 . Exposición: Intervención terapéutica de reanimación. El desenlace final será el estado de los pacientes al egreso de la institución Muestreo por conveniencia Se realizará un seguimiento de los pacientes con diagnóstico de choque hemorrágico secundario a trauma. en torax, abdomen, cuello y región proximal a codo y rodilla reportados por el hospital universitario San Jorge (Pereira), Fundación Valle de Lili (Cali) y Fundación Santa fe de Bogotá (Bogotá D.C), desde el año 2010 hasta el año 2012 . El desenlace final será el estado de los pacientes al egreso de la institución, el cual puede ser vivo, fallecido. Se censuraran los datos al egreso hospitalario.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Todos los pacientes con diagnóstico de choque hemorrágico secundario a trauma en tórax, abdomen, cuello y región proximal a codo y rodilla que ingresan al servicio de urgencias de las tres instituciones. Historias clínicas con información incompleta o insuficiente, pacientes que cursen con diátesis hemorrágica, muerte del paciente antes de la realización de la intervención y pacientes con diagnóstico de trauma cráneo encefálico CRITERIOS DE INCLUSIÓN CRITERIOS DE EXCLUSIÓN COMO LO DIJE ANTERIORMENTE SE TOMARAN LOS PACIENTES CON EL DIAGNOSTICO YA DESCRTIO

VARIABLES frecuencia cardiaca presión arterial frecuencia respiratoria gasto urinario estado mental Temperatura realización de estrategia de reanimación hemodinámica tipo de estrategia de reanimación hemodinámica fecha y hora del inicio de la estrategia de reanimación fecha y hora de evaluación tras la intervención complicaciones ocurridas en la estancia del paciente en la institución fecha y hora del diagnóstico de las complicaciones ocurridas en la estancia del paciente en la institución estado del paciente refiriéndose a su condición de vivo o muerto fecha y hora de egreso o defunción del paciente. EN ESTA DIAPO LAS VARIABLES QUE UTILIZAREMOS EN EL ESTUDIO PORQUE SON TANTAS LAS VARIABLES: POR QUE EL MONITOREO DEL ESTADO DEL PACIENTE FISIOLOGICO Y HEMODINAMICO NECESITA LA UTILIZAN MUCHAS DATOS PARA ESTABLECER SU ESTADO Y UN SOLO DATO NO PERMITE ESTABLECER Las variables confusoras que se obtendrán son: género, comorbilidades preexistentes, causa del trauma y localización del trauma. Edad definida como el tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta el desenlace; comorbilidades definidas como enfermedades preexistentes al trauma; causa del trauma definida como herida por arma punzante, contundente, cortante, cortopunzante, cortocontundente y por arma de fuego ; localización del trauma penetrante definida como herida localizada en extremidades, tórax, abdomen y cuello. VARIABLES CONFUSORAS

PLAN DE ANALISIS Se revisarán los registros de ingresos a urgencias en la central de historias clínicas de las 3 instituciones. La información de las variables será tabulada en una tabla de Excel 2010 ® para Windows 7 ®. Análisis univariado ( medias, proporciones y prevalencias) Que se ahcen con los cofusores? se editarán datos anómalos de la base de datos y se identificarán tanto sesgos como los confusores para determinar la manera en que estos afectan el análisis.

PLAN DE ANALISIS Se exportará a la base de datos al programa SPSS 17 ® para el análisis bivariado y multivariado Se realizara un análisis de supervivencia o sobrevida a traves de un log rank test y el análisis de regresión de Cox Los posibles sesgos de selección temprana : pacientes que inician la estrategia de reanimación y mueren antes del tiempo del desenlace. Que se ahcen con los cofusores? se editarán datos anómalos de la base de datos y se identificarán tanto sesgos como los confusores para determinar la manera en que estos afectan el análisis.

La sobrevida y la edad son inversamente proporcionales RESULTADOS ESPERADOS Menor tasa de letalidad, mayor sobrevida y una menor aparición de complicaciones en su estancia en la institución. El trauma es más prevalente en hombres que en mujeres, así como la sobrevida es menor en ellos. La sobrevida y la edad son inversamente proporcionales

DECLARACIÓN BIOÉTICA La presente investigación se realizará por medio de estudios que emplean técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos en los cuales no se realizará ninguna intervención o modificación intencionada o no intencionada de la variables biológicas, fisiológicas, psicológicas o sociales de los individuos que participen en ella directa o indirectamente. Con base en el artículo 11 de la resolución 8430 de 1993 del ministerio de la protección social catalogamos la investigación con riesgo inferior al mínimo

ANEXOS Consentimiento Informado

GRACIAS