Medidas de frecuencia y asociación en Epidemiología

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES O RETROSPECTIVOS.
Advertisements

Epidemiología y demografía sanitaria
Una Breve Introducción a la Epidemiología - III (Estadística básica y medidas epidemiológicas comunes) Betty C. Jung RN, MPH, CHES ¿Quién es Betty C. Jung?
Mediciones de frecuencia de enfermedad
Estimación del riesgo relativo
INVESTIGACIÓN EN EPIDEMIOLOGÌA
MEDICIONES UTILIZADAS EN EPIDEMIOLOGIA Y FUENTES DE INFORMACIÓN
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud Curso de Epidemiología (código 200 – 523) Décima novena clase, Riesgo.
MEDICIONES EPIDEMIOLÓGICAS
TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS
Medidas epidemiológicas de asociación
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
CURSO DE EPIDEMIOLOGIA BASICA 4b
Medidas de frecuencia de enfermedades
Análisis de datos El diseño estadístico.
Medidas epidemiológicas
Fundamentos de causalidad y medición del riesgo
Medidas de frecuencia y asociación en Epidemiología
Estudios de cohorte El paradigma de los estudios de cohorte es la clasificación de los sujetos de estudio según su condición en relación con la exposición.
Estudios de casos y controles
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS
metodología de investigación cardiovascular sud asiática
Elaborado por: Dr. Juan José García García. Algunas preguntas acerca de la necesidad de llevar a cabo una intervención Puede mejorarse la situación de.
Mg. Yovanna Seclén Ubillús.  La investigación tiene por finalidad el análisis o experimentación de situaciones para el descubrimiento de nuevos hechos,
Tipos de estudios Epidemiológicos. ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DESCRIPTIVO  DESCRIBE LA FRECUENCIA Y LAS CARACTERISTICAS MAS IMPORTANTES DE UN PROBLEMA DE.
Bioestadística Escala cualitativa I. Proporciones.
Bioestadística Escala cualitativa III. Medidas de asociación.
Bioestadística Escala cualitativa II. Razones y medidas de riesgo.
REDUCCION ABSOLUTA DEL RIESGO Curiel Arce Ivonne Grupo
1 Medidas epidemiológicas de asociación Saeed Akhtar, PhD Profesor Asociado, Epidemiología División de Epidemiología y Bioestadística Universidad Aga.
Epidemiología y demografía sanitaria Bloque de demografía sanitaria Tema: Medidas de frecuencia Dr. ESCUDERO GARCIA JOSE LUIS MEDICO CIRUJANO.
Se describe la evolución de un paciente. Se formula de manera detallada la aparición de los distintos signos y síntomas de la enfermedad. Los estudios.
MAESTRIA EN SEGURIDAD ALIMENTARIO Y DESARROLLO HUMANO
Clase 4: Medidas de Tendencia Central y Medidas de Variación
TABLAS DE FRECUENCIAS CON DATOS AGRUPADOS 8° BÁSICO
CÁLCULO DE ERRORES Grupo 2. 1º B-C Rodrigo Calvo. Paloma Díaz del Río.
Tipos de Estudios.
Resumen Datos Cualitativos
El Riesgo y sus diferentes formas de ser medido
Mediciones en Epidemiología
Tipos de Estudios.
Escala cualitativa II. Razones y medidas de riesgo.
ESTUDIOS DE CASOS Y DE CONTROLES
Universidad de Chile Facultad de Medicina Departamento de Nutrición
INDICADOR DE DESEMPEÑO N° 10 Incidencia acumulada de las iih-IAAS
Análisis de datos Introducción al análisis de datos
EJERCICIO DE BROTE Resultados.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula
Estadística.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO PROFESOR: PIA VEGA CODOCEO. MEDIA ARITMÉTICA Es la suma de los valores de una variable dividida por, él numero de ellos. La media.
3. SEGUIMIENTO DE LAS COHORTES Y DETECCIÓN DE LA ENFERMEDAD Aspectos a precisar: Protocolo y tiempo efectivo de seguimiento: sistemática del seguimiento.
Eileen Maza Monroy Aleyda Mercado Pérez Universidad de Cartagena.
Universidad Nacional e la Amazonía Peruana FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN Hugo Rodríguez Ferrucci Iquitos, Octubre 2016.
ELABORACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Diseño de estudios epidemiológicos
FARMACOEPIDEMIOLOGÍA
Medidas de Asociación y Medidas de Impacto
Dr. Carlomagno Araya Alpízar
Fran González Universidad de Salamanca
CONCEPTO DE ESTIMADOR ES UNA REGLA O MÉTODO QUE DICE COMO CALCULAR LA ESTIMACIÓN DE UN PARÁMETRO BASÁNDOSE EN LA INFORMACIÓN DE UNA MUESTRA, GENERALMENTE.
MEDIDAS DE IMPACTO Epidemiología Nutricional. El estudio de la relación entre los factores de riesgo y la enfermedad puede realizarse de varias maneras.
Se caracteriza por que comienza con dos grupos:  Uno con la identificación de personas con la enfermedad u otro tipo de característica.  Otro grupo.
MEDIDAS DE DISPERSIÓN “Medidas de dispersión”. Miden qué tanto se dispersan las observaciones alrededor de su media. MEDIDAS DE DISPERSIÓN.
DISEÑO DE CASOS Y CONTROLES. Casos y Controles Estudio analítico observacional, en el que se selecciona dos grupos de sujetos de acuerdo a la presencia.
INTRODUCCIÓN A LA EPIDEMIOLOGÍA CAUSALIDAD CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE SALUD PUBLICA 2016.
PREGUNTA: Se ha realizado una encuesta en 30 hogares en la que se les pregunta el N.º de individuos que conviven en el domicilio habitualmente. Las respuestas.
DIFERENTES TASAS DE MORBILIDAD Alumna: Ruiz Camacho, Elena UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MEDICA-
Método epidemiológico
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA Y SU APLICACIÓN EN LA PRACTICA CLINICA Edward Chávez-Cruzado UPAO.
Transcripción de la presentación:

Medidas de frecuencia y asociación en Epidemiología

Medidas epidemiológicas Medidas de frecuencia de enfermedad – medición del riesgo o carga de enfermedad en una población Prevalencia Incidencia

Medidas epidemiológicas Medidas de asociación Uso de cálculos para medir la frecuencia de enfermedad relativa a otras factores Indicaciones de que tanto más o menos probable es que uno desarrolle la enfermedad comparada con otros

Medidas epidemiológicas de asociación Absoluto Diferencia de riesgo Relativa Razón de riesgos Razón de momios Expuesto – no expuesto Expuesto / no expuesto

Prevalencia Ejemplo Número de sujetos con el estado (condición) Número de sujetos estudiados Ejemplo Sujetos en el auditorio que usan lentes = 50 Total de sujetos en el auditorio = 100 Prevalencia de uso de lentes = 50/100 = 0.50

Incidencia Acumulada Ejemplo # de eventos durante el período estudiado # de sujetos en riesgo al inicio del estudio Ejemplo Casos nuevos de DM en 2 años de observación = 10 Total de sujetos en riesgo al inicio = 10,000 Incidencia de DM en dos años = 10/10,000 = 0.001

¿Quién no se encuentra en riesgo cuando? La persona tiene la enfermedad. La persona ha adquirido inmunidad: por enfermedad o inmunización La persona nunca podrá desarrollar la enfermedad: CaCx, Ca de próstata. Inmunidad quirúrgica: histerectomía.

Densidad de Incidencia # de eventos observados Total del tiempo persona aportado por los sujetos en riesgo durante el estudio Ejemplo Casos nuevos de DM en 2 años de observación = 10 Total de tiempo persona acumulado por los sujetos estudiados = Total de sujetos estudiados X tiempo promedio de observación = 10,000 x 2 años = 20,000 Densidad de Incidencia de DM = 10/20,000 = 0.0005

Tabla 2x2

Riesgo Relativo Se define como la razón de la incidencia de enfermedad en el grupo expuesto (expresada como Ie) dividida entre la incidencia correspondiente en el grupo no expuesto (I0). Su fórmula es

Riesgo Relativo con incidencia acumulada: ejemplo

Riesgo Relativo con densidad de incidencia: ejemplo

Riesgo relativo El riesgo relativo (RR) estima la magnitud de una asociación entre exposición y enfermedad e indica la probabilidad del grupo expuesto de desarrollar la enfermedad en relación a aquellos que no están expuestos. Ayuda a responder a la pregunta: ¿La exposición causa la enfermedad?

Odds Ratio En estudios de casos y controles no es posible estimar la incidencia, por lo que no es posible calcular el RR. Pero si se puede calcular el Odds Ratio, que es un estimador que se aproxima al RR. Su fórmula es:

Odds Ratio: ejemplo

Riesgo Atribuible El riesgo atribuible (RA) estima el efecto absoluto de la exposición o el exceso de la enfermedad en los expuestos en comparación con los no expuestos (cuando se infiere que la exposición es la causa de la enfermedad).

= Riesgo atribuible A / (A + B) - C / (C + D) Tasa de enfermedad en la población que puede ser directamente atribuida a la exposición Igual a la tasa de incidencia en expuestos menos la tasa de incidencia en los no expuestos = A / (A + B) - C / (C + D)

Riesgo Atribuible Se define como la diferencia que resulta de la incidencia de enfermedad en el grupo expuesto (expresada como Ie) menos la incidencia correspondiente en el grupo no expuesto (I0). Su fórmula es

Riesgo Atribuible con incidencia acumulada: ejemplo

Riesgo Atribuible con densidad de incidencia: ejemplo