La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Universidad Nacional e la Amazonía Peruana FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN Hugo Rodríguez Ferrucci Iquitos, Octubre 2016.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Universidad Nacional e la Amazonía Peruana FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN Hugo Rodríguez Ferrucci Iquitos, Octubre 2016."— Transcripción de la presentación:

1 Universidad Nacional e la Amazonía Peruana FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN Hugo Rodríguez Ferrucci Iquitos, Octubre 2016

2 DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN Control de la variable independiente por parte de los investigadores: - SÍ:Diseños experimentales - NO: Diseños observacionales

3 3 Tipos de estudios epidemiológicos: Descriptivos Ecológicos Reportes de casos Analíticos: Observacionales Cohorte Casos y controles Transversales Experimentales Cuasi Experimentales Pre experimentales

4 ESTUDIOS OBSERVACIONALES

5 ESTUDIOS DESCRIPTIVOS No tienen grupo de comparación. En ellos se hace una descripción del problema y tienen utilidad cuando no se conoce nada o muy poco de lo que se va a estudiar

6 No se manipula artificialmente el Factor de Exposicion (FE). El investigador observa lo que ya ha sucedido. USOS: - Son fáciles de realizar. - Se pueden realizar en condiciones naturales. LIMITACIONES: - Su generalización es difícil. ESTUDIOS OBSERVACIONALES

7 Siempre hay un grupo de comparación en que no está el FE o lo tiene en menor grado. Existen tres tipos: Prevalencia o corte transversal Cohorte Casos-controles ESTUDIOS OBSERVACIONALES ANALITICOS

8 2 de Febrero 2010 Fac. Industrias Alientarias - UNAP 8 Transversales Cohorte Casos y controles EXPENF EXP ENF EXP (tiempo) : Presente Temporalidad de estudios analiticos

9 ESTUDIOS TRANSVERSALES Aquellos estudios en los cuales se indaga la presencia de un efecto y de condiciones asociadas o consideradas de interés en forma simultánea, en un mismo periodo de tiempo.

10 Población Comparación Selección de un grupo (muestra) Con/sin antecedentes Sanos/enfermos TIEMPO ESTUDIOS TRANSVERSALES

11 Ventajas Rápidos Bajo costo Desventajas Limitaciones en establecer asociaciones Posibilidad de sesgo ESTUDIOS TRANSVERSALES

12 Estudio de tipo analítico en el cual se busca establecer una asociación entre una enfermedad y uno o más antecedentes. Se forman dos grupos, uno que presenta la enfermedad (casos) y otro que no la presenta (control). Luego se indaga sobre el antecedente de exposición. ESTUDIOS CASOS Y CONTROLES

13 TIEMPO Población Casos (personas con la enfermedad) Controles (personas sin la enfermedad) Expuestos No Expuestos Expuestos No Expuestos ESTUDIOS CASOS Y CONTROLES Inicio del estudio

14 Casos y controles Analisis Medida de Efecto Odds ratio  Razon de momios  Razon de productos cruzados  Razon de posibilidades  Razon de disparidades  Razon de ventajas Sinonimos:

15 Casos y controles Analisis Razon de momios RM = a x d b x c I1I0I1I0 =

16 Casos y controles - Analisis 499 19 46256 tabaquismo si no casos de cancer controles RM= a x d b x c = 499 x 56 19 x 462 = 3.18 961 75 518 1036

17 Casos y controles - Analisis Interpretacion de la RM RM= 3.18 ~ 3 Fumadores tienen 3 veces mayor riesgo de presentar cancer que los no-fumadores

18 Estudio de tipo analítico, en el cual se aborda el estudio de una asociación a partir de la exposición al factor considerado causal y la comparación con un grupo de control. Luego de la formación de dos o más grupos según el nivel de exposición, se hace un seguimiento de los sujetos para determinar la aparición de casos. ESTUDIOS DE COHORTES

19 TIEMPO Personas Sin la Enfermedad Expuestos No Expuestos Con Enfermedad Sin Enfermedad Con Enfermedad Sin Enfermedad Población ESTUDIOS DE COHORTES Inicio del estudio

20 Estudios de cohorte - analisis Medida de Frecuencia: Tasa de Incidencia La incidencia es una medida que mide la velocidad en que se estan produciendo casos nuevos I= Numero de casos nuevos  de periodos de tiempo-persona

21 Estudios de cohorte - analisis tabla de 2x2 casos nuevos durante el periodo de tiempo total tiempo-persona de observacion Tasa de incidencia (I) = I 1 (expuestos) = aN1aN1 I 0 (no-expuestos) = bN0bN0

22 Efecto relativo: Riesgo relativo I 1 I 0 RR= Estudios de cohorte - analisis tabla de 2x2

23 Estudios de cohorte - analisis comprobacion de hipotesis 41 15 28, 01019,017 exposicion si no casos persona-tiempo Total 56 47,027 a=casos expuestosb=casos no expuestos N 1 =  de periodos de tiempo en expuestos N o =  de periodos de tiempo en no-expuestos

24 Estudios de cohorte - analisis estimacion puntual I 1 I 0 RR= aN1aN1 bN0bN0 = I 1 I 0 RR= = 41 / 28,010 15 / 19,017 = 1.856

25 Ventajas y Desventajas de los Estudios Observacionales con Grupos Controlados ÁreaAspectoCasos y ControlesCohortes DiseñoConformación de grupos ± DificultosoDificultoso Determinación del factor de riesgo Sujeto a errorError mínimo Determinación del efecto Error mínimoSujeto a error ComparaciónDificultoso± Dificultoso N o de sujetosPocosMuchos FuentesIndirectaDirecta/Indirecta OperativaCostoBajoElevado TiempoCortoProlongado SeguimientoNo existeDificultoso

26 ÁreaAspectoCasos y ControlesCohortes AnálisisIncidenciaNo se obtieneSe obtiene RiesgoSe estimaMedición Directa AsociaciónEstadística ConfiabilidadMedianaAlta GeneralizaciónLimitadaFactible AplicaciónEnfermedadRarasFrecuentes Factores de RiesgoTodos Ventajas y Desventajas de los Estudios Observacionales con Grupos Controlados

27 Estudios ecológicos Los estudios ecológicos son aquellos en los cuales la unidad de análisis corresponde a poblaciones o comunidades geográficamente bien delimitadas. En ellos es posible analizar la frecuencia de la enfermedad o problema de salud en una perspectiva colectivo - espacial muy bien definida.

28 Estudios ecológicos Estos estudios son en general de bajo costo y entregan información en breve tiempo. Podrían ser catalogados como estudios observacionales y generalmente descriptivos, ya que con alta frecuencia son utilizados para generar hipótesis de trabajo.

29 Falacia ecológica (sesgo de agregación) Hacer inferencias individuales a partir de estudios de grupo, clasificada por Selvin como “la falacia ecológica” La razón de esta limitante obedece al hecho de que el estudio trabaja con información agregada, no individual.

30 2 de Febrero 2010 Fac. Industrias Alientarias - UNAP Correlacion entre la ingestion de grasa en la dieta y el cancer de Mama, por paises Los primeros estudios pueden ser Ecologicos A mayor consumo de grasa en un pais, mayor es la incidencia de Cancer de Mama en ese pais. Podemos pensar, para Suiza: Mayor consumo de grasa = mas cancer de mama. Pero: Como saber si los individuos que tienen cancer = consumieron mas grasa?: Falacia Ecologica

31 Ventajas y desventajas

32 ALGUNOS EJEMPLOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS

33 Ecologico Relación entre cloración del agua y bajo peso al nacer. Los autores compararon la frecuencia de bajo peso al nacer de hijos nacidos de mujeres primíparas en 14 municipios de Taiwán, donde 90% de la población era abastecida con agua clorada, con otros 14 municipios semejantes en sus características sociodemográficas y de urbanización, donde menos de 5% de la población era abastecida con agua clorada.

34

35 Estudio Descriptivo : Se realizó un estudio sobre la bronconeumonía en hogares de ancianos de un municipio capitalino durante un año. La densidad de mortalidad por la enfermedad fue alta (20,0 x 1 000 ancianos/día), la densidad de incidencia resultó de 4 x 1 00 ancianos/día. Los antecedentes patológicos más frecuentes fueron arterioesclerosis, demencia senil e hipertensión arterial. Los síntomas más frecuentemente encontrados en los casos fueron astenia, anorexia y tos.

36 Estudio de corte transversal. Se tomó una muestra representativa de todas las personas mayores de 20 años de la Ciudad de La Habana en un momento dado y se encuestaron sobre el hábito de fumar. Clínicamente se determinó cual de estos sujetos presentaba bronquitis crónica (BC). Se calcularon tasas de la enfermedad en fumadores y no fumadores y se encontró que el hábito de fumar esta estadísticamente asociado a la BC.

37 Estudio de cohorte Se siguió una población durante 20 años. Un grupo estuvo expuesto a un factor cancerígeno y otro no. Un cáncer poco frecuente apareció con mayor frecuencia en los expuestos que en los no expuestos enfermos no enfermos total expuestos 520 399480 400 000 no expuestos 220 599880 600 000 total 1000 000

38 Estudio de casos-controles Se seleccionaron mujeres con cáncer de mama diagnosticado en una región; para este grupo se escogió otro testigo de mujeres sanas para evaluar la asociación entre la ingestión de contraceptivo oral y cáncer casos controles con anticonceptivos 320 176 sin anticonceptivos 120 264 total 440 440

39 ESTUDIOS EXPERIMENTALES

40 Estudio donde se manipulan las variables causales para determinar las consecuencias sobre otras variables efecto, dentro de una situación controlada por el investigador. El experimento está definido por la capacidad que tiene el investigador de tener control de la variable exposición; decide quien estará expuesto y quien no, a qué dosis, la vía y el tiempo de exposición.

41 Sin embargo, el investigador podría no estar seguro de que los efectos encontrados se deban a la exposición, ya que otras variables (llamadas intervinientes) podrían afectar la relación entre la exposición y el efecto… ESTUDIOS EXPERIMENTALES

42 … de ahí que es ideal la presencia de tres componentes o técnicas en todo experimento: Grupo control Grupo control Asignación aleatoria Asignación aleatoria Medición basal Medición basal Es importante la aplicación de "DOBLE CIEGO" donde ni el sujeto ni el investigador conoce a quien se le asigna el factor.

43 Población de referencia Sujetos seleccionados Grupos aleatorizados Criterios de selección Aleatorización Proceso de aleatorización

44 CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS EXPERIMENTALES Los diseños experimentales son clasificados según la presencia o no de las técnicas empleadas en este tipo de estudios, es decir, aleatorización, grupo de control y medición basal.

45 R: Aleatorización, X: Factor de exposición, O: mediciones

46

47 Intervenciones comunitarias son aquellas que se ponen en práctica cuando el FE no se puede administrar a las personas individualmente y pueden incluir una familia, vivienda, oficina o edificio residencial completo Intervenciones comunitarias

48 USOS DE LOS ESTUDIOS EXPERIMENTALES: Para probar la exactitud de hipótesis causales terapéuticas, profilácticas, etc Ensayos clínicos y terapéuticos Evaluación de programas, medidas higiénico- sanitarias, inmunógenos, etc.

49 LIMITACIONES: Costosos Pueden causar problemas éticos por la aleatorización El diseño puede no resultar factible.

50 Muchas gracias


Descargar ppt "Universidad Nacional e la Amazonía Peruana FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN Hugo Rodríguez Ferrucci Iquitos, Octubre 2016."

Presentaciones similares


Anuncios Google