Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
Advertisements

Perfil del Profesor Un Marco de Referencia. Estructura 1.Un curriculum que integre el estudio académico y la práctica. 2. Flexible y modular orientado.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN “PEDAGOGÍA DEPORTIVA” Facultad de Ciencias del Deporte Departamento de Actividad Física y Deporte Dr. Alfonso Valero
Propuesta de Gestión Educativa Escuela «Innovación» David Gustavo Lincoqueo Curin Temuco, 05 de Junio de 2012.
¿Para qué evaluamos? Para tomar decisiones relativas a:  El diagnóstico.  La mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  La acreditación.
Creado en diciembre de 2003, le corresponde fomentar y apoyar proyectos académicos que requieran la mediación de las nuevas tecnologías de la información.
Evaluación Psicopedagógica
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
¿ Cómo articular la formación de pregrado, posgrado y especialidades médicas para responder a las necesidades de salud? Dra. Sara Cortés Bargalló Asociación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
XX CONGRESO PANAMERICANO DE EDUCACIÓN MÉDICA NUEVAS PERSPECTIVAS EN EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA DR. JOSÉ ADRIÁN ROJAS DOSAL.
Necesidad y satisfactor sociedad NS Sujetos integrales Trayecto escolar Campo de intervención de su profesión sociedad NS.
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
PROGRAMA ACADÉMICO ACTIVIDAD: TEÓRICO – PRÁCTICA
Dirección estratégica de operaciones
Alineación del INDESOL a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, ENAPEA.
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje. Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Fundamental para el proceso.
Programa para la Internacionalización en las Universidades de Chile y Perú (INCHIPE EPP ES-EPPKA2-CBHE-JP)
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
Rasgo: Mecanismos para que todos los alumnos consoliden conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de las competencias. Número de Sala: 9 1. IMPACTOS.
Aproximación didáctica al uso del campus virtual
Dirección Estratégica del Conocimiento: Uso del Modelo Intelect en la medición de la dimensión de Aprendizaje. Caso Facultad Ciencias de la Educación de.
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clases Número de Sala:
Aprender y enseñar en colaboración
Dra. María Virginia Casas Santín
Convenio de Desempeño UCO1204 Armonización Curricular en la Universidad de Concepción: Gestión Efectiva del Modelo Educativo MAYO de 2014.
Actividad de aprendizaje 3
El marco conceptual y de implementación de IFC
La identidad del profesor virtual Antoni Badia (tbadia uoc.edu)
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL NORMA ISO
APRENDIZAJES AUTÓNOMO Y SIGNIFICATIVO FACTORES ENDÓGENOS QUE INFLUYEN EN ELLOS CURRÍCULO POR COMPETENCIAS Giovanni M. Iafrancesco V.
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase. Número de Sala:
Facilitador: Ing. Oswaldo Guamán
Guía para el maestro en secundaria
VENTAJAS DE ESTUDIAR VIRTUALMENTE
EDUCACION VIRTUAL.
Clave de incorporación 6945 Equipo 2
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EN
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logre que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase Número de Sala:
QUE RUTA TOMAMOS? DISTRITO 05 –21
ACTIVIDAD INTEGRADORA. LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI
Tecnológico Nacional de México
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud - CENETEC -
IACE-SÍNTESIS DE PROBLEMAS PRIORIZADOS
Análisis y Diseño Orientado a Objeto
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2012
Esquema estrategico de hdt
“Energía limpia, industrialización y el adolescente”
Rasgo: Mecanismo para que las actividades que propone el docente, logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase Número de Sala:
RESUMEN Tipo de curso: Educación Continua Avanzada
Diagnóstico interno: fortalezas y debilidades Análisis de:
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
LA TECNOLOGÍA.
Trabajo colaborativo Equipo Reflexión
En atención a lo dispuesto en la fracción XI, Artículo Vigésimo Cuarto del Estatuto de la ANUIES, referente a las facultades y obligaciones de la Presidencia.
La Educación Superior como Sistema
PREPARATORIA EQUIPO # 1.
ETAPAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO A DISTANCIA
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Jefa de Programas Internacionales Universidad Viña del Mar
Proyecto: Importancia de la nutrición en el adolescente
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA ZONA ESCOLAR Y JEFATURA DE SECTOR
Transcripción de la presentación:

Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud ESTRATEGIAS y HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL PARA LOS PROGRAMAS DE ATENCIÓN A ESTUDIANTES Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás Javier Corona Maldonado Roberto Cordero Oropeza

INTRODUCCIÓN El uso de las tecnologías para la educación puede proporcionar la capacidad de comunicación que hace falta en las instituciones. En congruencia con el Proyecto Institucional número 9 que al calce establece: Propiciar Ambientes Innovadores de Aprendizaje mediante la acción de incrementar la participación docente en el desarrollo, uso y mejora de recursos educativos apoyados en TIC . Así como las líneas estratégicas Calidad, Cobertura y Gobernanza. Se desarrollan herramientas y estrategias de exploración inmediata del alumnado con sistema de devolución en tiempo real, favoreciendo la toma de decisiones, recogiendo, procesando y proporcionando información pertinente para programas institucionales estratégicos que tienen la finalidad de propiciar el buen tránsito y desarrollo de nuestro alumnado.

ANÁLISIS PARA INTERVENCIONES SOCIO EDUCATIVAS Desarrollo académico y personal del estudiante. Robustecer y potenciar los programas institucionales Capacitación y actualización de tutores, maestro-tutor y orientadores. IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDAD ACTIVIDADES DE ESTUDIO Y RIESGO CIVAER

IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDAD, ACTIVIDADES DE ESTUDIO Y RIESGO (CIVAER) Los factores que evalúa son: Estrategias básicas de aprendizaje Preparación y presentación de exámenes Participación grupal y trabajo en equipo Dominio Habilidades lógico-matemáticas y aprendizaje de las matemáticas Concentración y retención Organización de las actividades de estudio Problemas personales que afectan el estudio Motivación Ruptura de normas Fe en la normas Apoyos para las actividades académicas Protección familiar Consumo y frecuencia

EJEMPLO DE CIVAER EN LÍNEA

PERFIL GLOBAL

ACCESO A BASE DE DATOS: revisión de perfiles por: Alumno Género Carrera Edad Tiempo de traslado Promedio de secundaria Aciertos en el examen de admisión No. De boleta, etc.

ACIERTOS 80-90 ACIERTOS 70 A 80 ADMISIÓN

A) 6 A 6.9 PROMEDIO SECUNDARIA B) PROMEDIO 9 A 9.9 A) 6 A 6.9 PROMEDIO SECUNDARIA

Estrategias Cognitivas y Meta cognitivas: Estrategias de Interacción Contextual:   Estrategias Cognitivas y Meta cognitivas: Concentración Planificación Repaso Elaboración Comprensión Retención Supervisión del aprendizaje Estrategias de Comportamiento y Apoyo: Conductas de estudio efectivo Organización del tiempo Control del esfuerzo Búsqueda de apoyos. Estrategias Motivacionales y Afectivas: Persistencia Orientación de logro Auto-eficacia Auto-estima Auto-control emocional. Estrategias de Interacción Contextual: Con compañeros y profesores Aprendizaje cooperativo Participación en grupos y contexto de estudio.

ACCESO A BASE DE DATOS EVALUACIÓN: http://cecyt14.gaipp.org http://cecyt8.gaipp.org http://cetis30.gaipp.org * http://enmyh.gaipp.org

OBSERVATORIO POLITÉCNICO SOBRE CONSUMO Y ADICCIONES (OPCA) Alternativa viable. Producto de la innovación para la salud Asociar y articular herramientas para la gestión del conocimiento -Las buenas prácticas -Aprendizaje organizacional -Lecciones aprendidas -Vigilancia estratégica -Redes de colaboración -Uso compartido del conocimiento

ESTRATEGIA ROBUSTA OPCA Telefónica (Línea POLI) INTERVENCIÓN ATENCIÓN OPCA Evaluación Nivel de consumo, Tipo de consumo. Prevención e investigación Capacitación y actualización Vinculación Estrategia Atención (Protocolo alcoholismo) Nuevo Ingreso Ambos niveles educativos Censo Telefónica (Línea POLI)

GRACIAS Javier Corona Maldonado Roberto Cordero Oropeza