ILUMINACIÓN   La iluminación de espacios tiene alta relación con las instalaciones eléctricas, ya que la mayoría de las fuentes modernas de iluminación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Primera Unidad INTRODUCCIÓN AL DIBUJO AVANZADO CON CAD Msc. Ing. Gustavo Chávez Ortega.
Advertisements

Circuitos eléctricos Módulo: Electrotecnia Juan Amigo S. Mecánica Industrial Año 2013.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA DISEÑO DE PLANOS ELECTRICOS Asignatura: Instalaciones Eléctricas. Lic. Esp. Teodoro Rueda Cossio
DISEÑO DEL LUGAR DE TRABAJO ANTROPOMETRIA Y DISEÑO El lineamiento principal es diseñar el lugar de trabajo para proporcionar espacio a mas individuos.
Proyecto Avellanos-Macadamia Aicha Isabel Sandoval Alaguna 1101.
BARTECH S.A. Simón Bolivar # 2389-A Ñuñoa (Santiago – Chile) Central: (+56 2) (21-22) web: FOCO PROYECTOR TECNOLOGIA LED.
La iluminación exterior siempre es representativa. Sobre todo en las zonas exteriores no solamente hay tantas posibilidades de aplicación como hay diferentes.
CURSO DE ENERGÍA SOLAR Módulo avanzado. RECUENTO CLASE ANTERIOR.
LUMINOTECNIA ¿Qué es? Ing. Laura Maria Herrera Rivera.
Andrade Chaparro Cesar Yair Cazarin Rodríguez Pablo de Jesús Estrada Jimenez Rafael García Hernández José Juan Martínez Juárez Luis Ángel Ruiz Rueda.
Requerimientos de espacio de los servicios auxiliares.
COSTO DE MANTENIMIENTO Rosalia Rojas Yupe Rosario Sevilla Paiva Sammy Santín Flores.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA ILUMINACIÓN, TIPOS, CÁLCULOS Y EFECTOS EN LA SALUD Estudiantes:
DISEÑO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE VIVIENDAS.-
Educarte - Docente : Ernesto Hernandez
Energías Renovables y Protección contra Rayos
TEMAS SELECTOS DE LA ENERGIA SOLAR
Clase 2 Logística de almacenes Clasificación Tipos de diseños
Decisión de tamaño y ampliación
MÉTODOS DE CONTROL DE LA ILUMINACIÓN.
TRABAJO FINAL DE GRADO GRADO EN I. ELÉCTRICA
ANTECEDENTES: EN OCTUBRE DE 2015 SE SOLICITA ASISTENCIA TÉCNICA AL IDAE PARA UN DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE LA CIUDAD ( PUNTOS.
QUE ES UN RIESGO LOCATIVO?
ESTACIONES DE BOMBEO TARIFACIÓN ELÉCTRICA Jornadas técnicas sobre
La energía geotérmica.
ARBOLES DE DECISIÓN PARA LAS OFERTAS TÉCNICO - ECONÓMICAS
U.T. 11: Introducción A Las Bases De Datos
NCh 430 Of 2008 Hormigón armado – Requisitos de diseño y cálculo
Asignatura: Circuitos y Maquinas Eléctricas
Interruptor de potencia
Módulo 9 Automatización industrial Unidad 1 Introducción a los autómatas programables. Clase 03: Software de un Relé programable.. Nivel: IV medio Especialidad:
RIESGOS FÍSICOS EN OFICINA
EDIFICIOS INTELIGENTES
Protecciones. Sistemas Eléctricos de Potencia
Componentes electrónicos básicos CIRCUITO ELECTRÓNICA 5to ELCA INSTITUTO POLITECNICO INDUSTRIAL DE SANTIAGO.
Mantenimiento basado en el Riesgo (Inspección basada en el Riesgo)
Estudio del Trabajo
La placa fotovoltaica Julio Escalante.
Actualmente están muy promocionadas y utilizadas las lámparas fluorescentes compactas, debido al bajo consumo de energía, con el consiguiente ahorro en.
DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE EN CARRETERAS
SISTEMA DE CONTROL DE ILUMINACIÓN. ¿QUÉ ES? UN SISTEMA DE CONTROL DE ILUMINACIÓN ES UNA SOLUCIÓN DE CONTROL BASADA EN REDES DE COMUNICACIÓN ENTRE VARIOS.
Definición:  Cableado estructurado: es el método para crear un sistema de cableado organizado y entendible, para uso de instaladores, administradores.
SISTEMA DE PUESTA A TIERRA 2018 UNIVERSIDAD SANTO TOMAS.
Conceptos básicos Ing. Roberto Cuellar Martin Francisco Bonilla García Juan Jesús Becerra Camacho Jacobo Zavala Granados.
APARAMENTA Conjunto de los aparatos de conexión y su combinación con otros de mando, medida, protección y regulación asociados. Equipo, aparato o material.
Instalaciones Eléctricas
Cuidado eléctrico y mecánico de los equipos de las áreas comunes.
Compensación reactiva Para una eficiente operación y confiabilidad de los sistemas de potencia, la potencia reactiva debe satisfacer los siguientes objetivos:
NOM-025-STPS-2008 Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.
Infraestructuras comunes de telecomunicación 0 05 Unidad 1 Infraestructuras comunes de telecomunicación Estudiaremos: La normativa sobre infraestructuras.
TRABAJO FINAL DE GRADO GRADO EN I. ELÉCTRICA PROYECTO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BT PARA UN TALLER DE CHAPA Y PINTURA EN MASSANASSA JUNIO 2016 AUTOR:
UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA GRAN MARISCAL DE AYACUCHO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL NÚCLEO CUMANÁ TERMOGRAFIA Profesor:Integrantes:
CIRCUITOS CONVERTIDORES DE SEÑAL DISPOSITIVOS ANALÓGICOS. OCTUBRE/2016.
7.1 Corriente eléctrica y densidad de corriente. 7.2 Resistencia y ley de Ohm. 7.3 Energía en los circuitos eléctricos. 7.4 Asociación de resistencias.
1 Subestaciones Eléctricas Definiciones y tipos. Definición 3 Una subestación es el desarrollo e implementación de un nodo del sistema. 3 Conjunto de.
CODIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD NORMAS TECNICAS DISEÑO DE TABLEROS ELÉCTRICOS PROFESOR DEL CURSO ING. MOISÉS W. MANSILLA RODRÍGUEZ.
7.1 Corriente eléctrica y densidad de corriente. 7.2 Resistencia y ley de Ohm. 7.3 Energía en los circuitos eléctricos. 7.4 Asociación de resistencias.
Equipo de Alta Calidad. Diseño Acorde a sus Necesidades. Elaborado con Dispositivos Eléctricos y Electrónicos de las Mejores Marcas. Protección de Sobre.
Taller - Samuel Montalvo. Introducción Desde su propio surgimiento, la Domótica ha sido planteada como una plataforma tecnológica que busca la automatización.
5.2.3 ILUMINACION. CONCEPTO Desde el punto de vista de la Seguridad en el Trabajo, la capacidad y el confort visuales son importantes, ya que muchos accidentes.
SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
Energía Solar ES ENERGÍAS RENOVABLES SESIÓN 1: FUENTES DE ENERGIA.
1. Defina Circuito CIRCUITO: Conjunto de artefactos alimentados por una linea comun de distribucion, la cual es protegida por un unico dispositivo.
Revolucionarias Bombillas LED Sustituyendo las tradicionales Bombillas Incandescentes, para todo tipo de aplicación residencial, comercial e industrial.
(INTERPRETACIÓN) JUNIO DEL 2019 DOCENTE: ELVIS VENTURA CASTRO.
7.1 Corriente eléctrica y densidad de corriente. 7.2 Resistencia y ley de Ohm. 7.3 Energía en los circuitos eléctricos. 7.4 Asociación de resistencias.
7.1 Corriente eléctrica y densidad de corriente. 7.2 Resistencia y ley de Ohm. 7.3 Energía en los circuitos eléctricos. 7.4 Asociación de resistencias.
AERODROMOS CARACTERISTICAS GENERALIDADES TIPOS DE AD RESTRICCIONES Y AYUDAS VISUALES RETIRO DE AERONAVES INUT. Y SALVAMENTO.
ING. NANCY BASILIO MARCELO ADMINISTRACIÓN REDES DE COMPUTADORAS.
Características del Fieldbus H1 H2 HSC. FF se diferencia de cualquier otro protocolo de comunicaciones, porque en vez de estar pensado simplemente como.
Transcripción de la presentación:

ILUMINACIÓN   La iluminación de espacios tiene alta relación con las instalaciones eléctricas, ya que la mayoría de las fuentes modernas de iluminación se basan en las propiedades de incandescencia y la luminiscencia de materiales sometidos al paso de corriente eléctrica. Una buena iluminación, además de ser un factor de seguridad, productividad y de rendimiento en el trabajo, mejora el confort visual y hace más agradable y acogedora la vida.

Iluminación eficiente La iluminación puede ser proporcionada mediante luz natural, luz artificial, en lo posible se debe buscar una combinación de ellas que conlleven al uso racional y eficiente de la energía En los proyectos de iluminación se deben aprovechar los desarrollos tecnológicos de las fuentes luminosas, las luminarias, los dispositivos ópticos y los sistemas de control, de tal forma que se tenga el mejor resultado lumínico con los menores requerimientos de energía posibles.

Los sistemas de iluminación, deben ser eficientes y por tanto deben contemplar el uso racional y eficiente de energía, entre otros requisitos deben observarse los siguientes:   Usar al máximo posible la luz natural.   En todo diseño se deben buscar obtener las mejores condiciones de iluminación usando fuentes luminosas de la mayor eficacia disponible, conjuntos eléctricos de alta eficiencia y luminarias con la fotometría más favorable en términos de factor de utilización. En los proyectos nuevos o remodelaciones de sistemas de iluminación de avenidas, grandes áreas o parques deportivos, donde se tienen altos consumos de energía, se debe considerar la posibilidad de reducir los consumos en las horas de baja circulación de personas o vehículos, mediante la instalación de tecnologías o prácticas apropiadas de control. En zonas donde se instale alumbrado con bombillas que no permitan cambios de tensión como método de reducción de potencia, se deben prever los circuitos eléctricos necesarios o los foto-controles temporizados, para controlar el encendido de las bombillas.

DATOS A TENER EN CUENTA EN EL DISEÑO DE ILUMINACIÓN Para determinar el cálculo y las soluciones de iluminación interior, se deben tener en cuenta parámetros tales como: a) El uso de la zona a iluminar b) El tipo de tarea visual a realizar c) Las necesidades de luz y del usuario del local d) El índice K del local o dimensiones del espacio (longitud, anchura y altura útil) e) Las Reflectancias de las paredes, techo y suelo de la sala f) Las características y tipo de techo g) Las condiciones de la luz natural h) El tipo de acabado, decoración y mobiliario previsto.  

Iluminación Indirecta Tipos de iluminación  Iluminación General Iluminación uniforme de un espacio sin tener en cuenta las necesidades particulares de ciertos puntos determinados.  Iluminación Dirigida Iluminación en la cual la luz que cae sobre un plano de trabajo o sobre un objeto incide en forma predominante desde una dirección determinada.   Iluminación Indirecta Iluminación por medio de luminarias con una distribución tal que no más del 10% del flujo luminoso emitido alcanza directamente al plano de trabajo, suponiendo que dicho plano es ilimitado.   

Iluminación de Cornisa Iluminación que comprende fuentes de luz apantalladas por un panel paralelo a la pared y adherido al techo, que distribuye luz sobre dicha pared. Iluminación Localizada: Iluminación para una tarea específica, adicional al alumbrado general y controlada independientemente.  Iluminación en los Centros de Trabajo La fatiga visual se ocasiona si los lugares de trabajo y los espacios de circulación no disponen de suficiente iluminación, ya sea natural o artificial, adecuada y suficiente durante la noche y cuando no sea suficiente la luz natural.

LUMINARIAS   Son objetos formados por un conjunto de elementos destinados a proporcionar una adecuada radiación luminosa de origen eléctrico. La materialización de esos elementos pasa en cada caso por la conjunción entre un buen diseño formal y una razonable economía de medios.

Funciones principales: Redistribuir la luz procedente de la lámpara en las direcciones preferidas con la mínima pérdida de luz Disminuir el deslumbramiento de la fuente Tener un aspecto aceptable y en algunos casos contribuir claramente a la decoración Proporcionar apoyo, protección y conexión eléctrica a la lámpara

En cuanto a los elementos genéricos más característicos, cabe mencionar: Armadura o carcasa Es el elemento físico mínimo que sirve de soporte y delimita el volumen de la luminaria conteniendo todos sus elementos 2. Equipo eléctrico 3. Reflectores Son determinadas superficies en el interior de la luminaria que modelan la forma y dirección del flujo de la lámpara

4. Difusores Elemento de cierre o recubrimiento de la luminaria en la dirección de la radiación luminosa. 5. Filtros En posible combinación con los difusores sirven para potenciar o mitigar determinadas características de la radiación luminosa

Formas básicas de control de la luz: Obstrucción Difusión Transmisión Reflexión

Clasificación de luminarias por el grado de protección eléctrica Las luminarias deben asegurar la protección de las personas contra los contactos eléctricos. Según el grado de aislamiento eléctrico, las luminarias pueden clasificarse como:   Clase 0: Luminaria con aislamiento funcional, pero sin aislamiento doble ni reforzado en su totalidad y sin conexión a tierra. Clase I: Luminaria con al menos aislamiento funcional en su totalidad y con el terminal o contacto de conexión a tierra.

Clase II: Luminaria con aislamiento doble y/o aislamiento reforzado en su totalidad y sin provisión para descarga a tierra.   Clase III: Luminaria diseñada para ser conectada a circuitos de voltaje extra- bajo, y que no tiene circuitos, ni internos ni externos, que operen a un voltaje que no sea el extra-bajo de seguridad.