IDENTIFICACIÓN Y MEDICIÓN CUANTITATIVA DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS PROFESOR: MC. MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ ALUMNA: CARMEN CORPUS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANÁLISIS CUALITATIVO ELEMENTAL ORGÁNICO
Advertisements

Determinación de proteínas
Tipos de Reacciones Químicas
ENLACE QUÍMICO El enlace químico es la unión que
Reacciones Químicas 2 Evidencia de las reacciones químicas Cambio físico – la composición química de una sustancia permanece constante. –Ejemplo: Fundir.
TP N° 10: COMPUESTOS DE COORDINACION
INTRODUCCIÓN Las sales son compuestos que resultan de la sustitución de iones hidrógeno de los ácidos por un metal o radical de carácter metálico; además,
Química Analítica I Cationes.
Comportamiento de grupos funcionales
Práctica de Laboratorio de Biología N°3
Alcoholes, Aldehidos y Cetonas
Azúcares, aminoácidos y proteínas Emil Fischer público la estructura de la glucosa en 1891 y en 1902 recibió el Premio Nobel de Quimica.
Destilación por arrastre con vapor
Elizabeth Alejandra Acosta Islas Materia: Química PRACTICA 5
REACCIONES QUÍMICAS PRESENTADO POR: Profesora Laskmi Latorre Martínez
REACCIONES QUÍMICAS.
Enlace Ionico.
Concepto de reacción química Estado físico.
CAMILO RINCON ROJAS MARTIN HIDALGO TORRES JUAN MOLINA ROMARIO ANGEL KEVIN NIEVES KALEDIS SALINA.
Reacciones y ecuaciones químicas
La deficiencia del hierro es un factor limitante en el crecimiento de las plantas. El hierro está presente en grandes cantidades en los suelos, pero su.
1 CATIONES MONOATÓMICOS Los cationes monoatómicos se forman a partir de los metales de los grupos I, II, y III al perder los electrones excedente sobre.
Karen Elizabeth Nuñez Niño 237-A.  ¿Cómo podemos determinar experimentalmente la presencia de sales solubles en el suelo mediante el análisis a la flama?
Bio 111 Prof. F. Arturo Russell Unidad II: Átomos y Moléculas Los fundamentos químicos de la vida.
ANÁLISIS COMPLEXOMETRICO: CEMENTO, CLINKER Y PASTAS.
JA Cardé, PhD Biol 4207 – Lab Virología UPR Aguadilla
TP n°4 Arrastre con vapor Reacciones características de hidrocarburos
Equilibrios Sólido-Líquido
Reacciones de oxido - reducción
SISTEMAS DISPERSOS Los sistemas dispersos son mezclas de dos o mas sustancias simples o compuestas en donde hay una fase dispersa o discontinua, que en.
Características de la Familia
PRUEBA EN EL LABORATORIO: EXPERIMENTOS DE GLÚCIDOS:
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
APLICACIONES DE LA ELECTROFORESIS SDS-PAGE
SOLUCIONES.
Acidos Polipróticos   .
Prueba TSI El Agar-hierro-triple azúcar es un medio de cultivo. Gracias a su composición es uno de los medios de cultivo más empleados para la diferenciación.
Tema 1 La naturaleza básica de la vida El agua y las sales minerales
Química Orgánica D. Ph. Perla L. Ordóñez B.
Semana 7 AGUA Y SOLUCIONES Capítulo 8
PRÁCTICAS DE EQUILIBRIO QUÍMICO
AGUA Y SOLUCIONES Semana 7
BLOQUE V INTERPRETAS ENLACES QUIMICOS E INTERACCIONES INTERMOLECULARES
DETERMINACION DE PROTEINAS.  El contenido proteínico de los alimentos puede determinarse por medio de diversos métodos.  La forma más habitual es su.
Purificación de proteínas
CATIONES MONOATÓMICOS
MEDICION DE pH. El pH (potencial de hidrógeno) es una medida de la acidez o alcalinidad de una disolución.hidrógenoacidez alcalinidaddisolución  El pH.
CAMBIOS FÍSICOS y CAMBIOS QUÍMICOS.
BIOMOLÉCULAS: LÍPIDOS
Química 2º Bachillerato Ajuste por el método del
ELECTROFORESIS: Método analítico que permite separar moléculas biológicas, en función de su carga, en un campo eléctrico.
AGUA DURA.
Estequiometría de reacciones en disolución acuosa (Valoraciones redox)
Electrólisis de un disolución acuosa de Yoduro de Potasio
IDENTIFICACIÓN DE IONES EN EL SUELO.
MOLECULAS BIOLOGICAS UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
Moler tejido en nitrógeno líquido. Buffer NTES ( NaCl, Tris-HCl, EDTA, SDS) Fenol:Cloroformo:Alcohol isoamílico (50:49:1) (vortex y centrifugar). Fenol:Cloroformo:Alcohol.
Objetivo general de esta sección
Procesos químicos U.1 La reacción química A.1 Recapitulación página102.
EQUILIBRIO QUIMICO HETEROGÉNEO HOMOGÉNEO.
Reacciones REDOX.
Electroforesis en gel.
BIOELEMENTOS. Inicio Contenido Temático CONCEPTO BIOELEMENTOS PRIMAROS BIOELEMENTOS SECUNDARIOS OLIGOELEMENTOS FUNCIONES DE LOS BIOELEMENTOS.
Formación de enlace de hidrogeno entre moléculas de agua vecinas. Cada átomo de hidrógeno de la molécula tiene casi 0.4 partes de una carga positiva completa.
UNIDAD TEMÁTICA 4 EL TRANSPORTE SÓLIDO EN LOS CURSOS DE AGUA CUANDO LOS SEDIMENTOS SON COHESIVOS.
ELECTROFORESIS ● Método de separación de proteínas en disolución cuando se las somete a un campo eléctrico estacionario Al cerrar el interruptor aparece.
Prueba de Doctor o Azufre Mercaptano Luisa Galiano Ma. Jossé Dardón Liza Montufar Luisa Galiano Ma. Jossé Dardón Liza Montufar.
DRENAJE ÁCIDO DE MINA GRUPO DE INVESTIGACIÓN SIGMA.
OXIDACION Son reacciones químicas en las que el oxígeno se junta con otras sustancias, formando moléculas llamadas óxidos Siempre que ocurre una oxidación.
MÉTODO TITULACIÓN ÁCIDO-BASE Integrantes: Albornoz Dominguez Kevin / Rojas Céspedes Renzo / Tapia Gonzales Diego.
Transcripción de la presentación:

IDENTIFICACIÓN Y MEDICIÓN CUANTITATIVA DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS PROFESOR: MC. MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ ALUMNA: CARMEN CORPUS

PRUEBA DE AZUFRE Reacción de los aminoácidos azufrados: Se comprueba por la formación de un precipitado negruzco de sulfuro de plomo. separación mediante un álcali del azufre de los aminoácidos, el cual al reaccionar con una solución de acetato de plomo, forma el sulfuro de plomo.

Técnica: 1. Poner en el tubo de ensayo de 2 a 3ml de albúmina de huevo (clara de huevo). 2 Añadir 2ml de solución de hidróxido sódico al 20%. 3. Añadir 10 gotas de solución de acetato de plomo al 5%. 4. Calentar el tubo hasta ebullición.

Resultados: Si se forma un precipitado de color negruzco indica que se formó sulfuro de plomo utilizándose el azufre de los aminoácidos, lo que nos sirve para identificar proteínas que tienen en su composición aminoácidos con azufre.

Otra explicación: Reacción con acetato de Plomo alcalino Los Aminoácidos azufrados como Metionina, Cisteina y Cistina se reconocen por la formación de precipitados de Sulfuro de Plomo de color gris oscuro o negro que se forman cuando reacciona con Acetato de Plomo en medio alcalino.

b) Determinar el contenido de nitrógeno proteico y multiplicar por un factor de conversión de nitrógeno a proteína. (METODOS DE DETERMINACION DE PROTEINAS) Se han utilizado diversos métodos para separar la proteína de compuestos nitrogenados no proteicos entre los que se señalan: 1. Diálisis y ultrafiltración por membrana; 2. Coagulación por calor (no es efectivo para caseína y gelatina); 3. Reacciones de precipitación: que a su vez, pueden subdividirse en dos grupos: sin desnaturalización y por desnaturalización.

PRECIPITACIÓN POR DESNATURALIZACIÓN: Uso de agentes precipitantes como: ácido túngstico, ácido tricloroacético, hidróxido de cobre, óxido férrico, acetato de plomo, ácido fosfotúngstico, ácido metafosfórico, ácido tánico, ácido sulfosalicílico, etanol, mezcla cloroformo y octanol (8:1), mezcla fenol, ácido acético y agua (1:1:1).

Desventajas Diferencias en las fracciones proteicas obtenidas por los diversos métodos. posibles retenciones sobre la proteína precipitada de pequeñas moléculas no proteicas por adsorción o intercambio iónico. Problemas relacionados con el uso del factor de conversión de nitrógeno a proteína.

PRECIPITACIÓN DE PROTEÍNAS CON CATIONES Y ANIONES Objetivo: Evaluar la solubilidad de proteínas frente a diferentes tipos de soluciones iónicas. Método: Precipitación y redisolución de la proteína con ácido y base. Un anión es un ion (átomo o molécula) con carga eléctrica negativa, que se produce como resultado de haber ganado uno o varios electrones. Un anión es opuesto al catión, el cual posee un ion de carga positiva.

La mayoría de las proteínas pueden precipitarse en las soluciones acuosas por la adición de ciertos ácidos, tales como el tricloroacético y el perclórico, los cuales forman con la proteína sales insolubles en ácido.

Estos reactivos se emplean para “aclarar” los fluidos biológicos o extractos celulares de proteínas antes de realizar los análisis para determinar la existencia de moléculas de bajo peso molecular, tales como la glucosa y los aminoácidos.

Otros precipitantes análogos de las proteínas son los ácidos túngstico, ortotúngstico y metafosfórico. Las proteínas también pueden ser precipitadas por cationes, tales como Zn+2 y el Pb+2.

Importante: Las proteínas se pueden precipitar de las soluciones mediante un agente precipitante de carga opuesta a la de las proteínas; esto requiere que el pH de la solución debe ser controlado de tal modo que la proteína quede en el lado ácido o básico de su punto isoeléctrico.

Materiales: Reactivos: 8 tubos de ensayo Gotario Pipeta HCl 0,01N NaOH 0,1N Albumina Acetato de plomo 10% Sulfato de Zinc 10% Tungstato de sodio 10% Ferrocianuro de potasio 1,0%

Procedimientos: PRECIPITACION EN ACIDO: 1- Enumerar 4 tubos de ensayo 2- Añadir a cada uno 1mL de HCl 0,01 N + 1mL de albumina 3- Añadir: Tubo Tubo 1) 1 mL de Acetato de plomo 10% Tubo Tubo 2) 1 mL de Sulfato de Zinc 10% Tubo Tubo 3) 1 mL de Tungstato de Sodio 10% Tubo Tubo 4) 1 mL de Ferrocianuro de Potasio 1,0% 4- Observar la presencia de precipitado y anotar

PRECIPITACION EN BASE: 1- Enumerar 4 tubos de ensayo 2- Añadir a cada uno 1mL de NaOH 0,01 N + 1mL de albumina 3- Añadir: Tubo Tubo 1) 1 mL de Acetato de plomo 10% Tubo Tubo 2) 1 mL de Sulfato de Zinc 10% Tubo Tubo 3) 1 mL de Tungstato de Sodio 10% Tubo Tubo 4) 1 mL de Ferrocianuro de Potasio1,0% 4- Observar la presencia de precipitado y anotar

El zinc forma un precipitado en medio básico. El sodio forma un precipitado en medio ácido. El potasio forma un precipitado en medio ácido. El plomo forma un precipitado en medio básico. ácido básico

Conclusiones Las proteínas se pueden precipitar mediante un agente precipitante de carga opuesta a la de las proteínas; esto se requiere que el pH de la solución debe ser controlado de tal modo que la proteína quede en el lado ácido o básico de su punto isoeléctrico. Las proteínas pueden precipitar con la adición de cationes (Zinc y Plomo) en medio básico, y con aniones (Sodio y Potasio) en medio acido