PALMA ACEITERA Elaeis guineensis. HISTORI A La palma de aceite es una planta tropical propia de climas cálidos que crece en altitudes de 0 a 500 msnm.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Advertisements

INSTALACIONES PARA PROPAGACION
PROCESO DE PRODUCCIÓN BANANO
ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V.
EL PROCESO DE CULTIVO, EXTRACCIÓN, COMERCIALIZACION Y ESTRUCTURA GENERAL DEL MERCADO DE PALMA AFRICANA.
Viveros.
(Phaseolus vulgaris) CULTIVO DE FRIJOL.
CULTIVO DE ARROZ PRODUCCION Y MERCADEO. Proceso de producción y mercadeo del arroz en granza Fertilización Selección Semilla. Control de Enfermedades.
 En el curso de Geografía y Medio ambiente aprendimos a como elaborar una composta, y está consiste en juntar algunos alimentos ya en descomposición,
VALIDACIÓN DE DIFERENTES MÉTODOS PARA EL MANEJO Y CONTROL DEL CARBÓN DE LA ESPIGA DEL MAÍZ EN EL VALLE DEL MEZQUITAL, HIDALGO.
CONDICIONES AMBIENTALES E
VIVEROS FORESTALES.
Cultivo Masivo de Hortalizas
Me 126 en mi azotea verde. composta.
Hacienda La Cabaña Los 10 Mandamientos de la PALMA DE ACEITE.
“COMPOSTA”.
Luis Fernando Aguilar Guzmán GEOGRAFÍA 3°4 Vespertino Me 126 En Mi Azotea Verde.
El cultivo del plátano “Plantain crops”
ETAPA DE ESTABLECIMIENTO SEMILLAS, GERMINADORES Y ALMÁCIGOS DE CAFÉ
Producción de colinos de café con biorreguladores
Semillas y Vivero Forestal de Plantas Nativas
VARIEDADES DE PALMA ACEITERA PARA LA COSTA ATLÁNTICA DE HONDURAS A. Alvarado.
Las Manzanas. Argentina es el mayor productor de manzanas del Hemisferio Sur.
TECNICO EN SUPEVICION PARA LA PRODUCION DE BANANO
Son aquellos cuidados indispensables para el buen desarrollo de las actividades del vivero.
El Fósforo en el Suelo y Agua El fósforo es un macro-elemento esencial para el crecimiento de las plantas. El fósforo participa en los procesos metabólicos,
PRODUCCION DE HORTALIZAS ORGANICAS. BIOHUERTO=PRODUCCION DE HORTALIZAS ORGANICAS Es un espacio grande o pequeño donde se producen hortalizas, de hoja,
El nitrógeno es el componente básico de los aminoácidos, proteínas y clorofila. Las plantas pueden absorber el nitrógeno, ya sea como nitrato (NO 3 -
Efectos de la atmósfera modificada sobre la longevidad de los flores de Phalaeopsis.
Resumen Introducción Métodos Resultados Discusión Conclusiones
Unidad 2. Manejo Integrado de Plagas y enfermedades
MANEJO INTEGRADO DE LA CAÑA
CADENA DE PRODUCCION DE LA YERBA MATE
Mancha de asfalto.
ADMINISTRAR LA TECNOLOGIA DEL FUTURO
Biol. Larisa Genoveva Ordoñez Ruiz
Compostaje.
Yerba Mate (Ilex paraguariensis)
El Zinc en las plantas Zinc (Zn) es uno de los ocho micronutrientes esenciales. Es necesario para las plantas en pequeñas cantidades, pero crucial para.
Área: Biología Romayna Zevallos Luis Ordoñez Ramos Erick
Sergio Armenta medina 2f
HIDROLOGÍA CAPÍTULO 7 EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN
PRODUCCION DE PLANTAS DE PLATANO INVITRO. Fase de Campo: Es donde se identifica al hijo de espada o cola de burro que se va a multiplicar. Productividad.
TRABAJO DE AGROPECUARIA
Control de Malezas.
Fusarium oxysporum f. sp. cubense
EMPAQUE DE LOS MATERIALES
Es un aceite de origen vegetal que se obtiene del mesocarpio de la fruta de la palma. Es el tipo de aceite con más volumen de producción.
LABORES CULTURALES I JAVIER PALOMÁ HERRERA. LABORES O PRÁCTICAS CULTURALES Son todas aquellas actividades que se realizan en el cultivo después de la.
Fragaria ananassa MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN FRESA (Fragaria ananassa) ALUMNO,GUERRA QUIROZ ABEL J.
Universidad de Panamá Materia: Cultivos Industriales Cultivos IndustrialesProfesor: Félix Pineda Presentado por: Stephany Rodríguez Stephany Rodríguez.
RESERVAS FORRAJERAS. EXCEDENTES DE FORRAJE PUEDEN SER RESERVADOS DE 3 MANERAS DIFERENTES:  HENO: CONSERVACION POR SECADO  HENOLAJE: LA CONSERVACION.
INSTALACIONES PARA PROPAGACION
ESTABILIZACION DE SUELOS CON CAL Integrantes: Morales Pablo. Sandoval José. Zambrano Shemonick. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIER Í A ESCUELA.
ALMACENAMIENTO DE MADERAS EN PATIOS Y GALPONES PANELES
Seguro Agrícola Objetivo del
LA SEMILLA.
Manejo de la segunda cosecha
Regulaciones Orgánicas Gubernamentales
Objetivos  Evaluar y determinar el potencial de rendimiento del maíz en porcentaje de humedad a través de una muestra en un laboratorio.
Vivero Forestal Clase 3. QUÉ ES UN VIVERO FORESTAL Es un lugar de permanencia de las plantas en su proceso de multiplicación de cuyas características.
HONGOS DEL COMPLEJO DAMPING OFF “MARCHITAMIENTO FUNGICO” Gina Julieth López Larios Diego D J Ortega I UFPS Programa de Ingeniería Agronómica.
INSTALACIÓN Y MANEJO DE VIVERO DE CACAO
ALMACENAMIENTO DE MADERAS EN PATIOS Y GALPONES PANELES
¿QUE ES LA COMPOSTA? Es el resultado de la degradación aerobia de residuos vegetales (cachaza y bagazo), bajo condiciones controladas que aceleran y favorecen.
Seguridad en el manejo de agroquímicos 1.¿Qué son los agroquímico? Los Agroquímicos son todas aquellas sustancias de síntesis química, que se emplean en.
Dr. agr. Francisco Marroquin Agreda Huehuetán, Chis., 18 de myo de 2017.
SIEMBRA DE ALFALFA. La alfalfa es una especie forrajera perenne de la familia de las leguminosas, considerada “REINA DE LAS FORRAJERAS”, se adapta muy.
REPRODUCCION POR SEMILLA INTEGRANTES DEL GRUPO: -ARACELY ALVAREZ VELA -DULCE MARIA PACO TAMO -ELIZABETH QUISPE GUZMAN -MELANI GUEVARA PACCI -RAUL TERCEROS.
CULTIVO DE CHAGO Mirabilis expansa Ruiz & Pavon. CULTIVO DE CHAGO Mirabilis expansa Ruiz & Pavon.
Transcripción de la presentación:

PALMA ACEITERA Elaeis guineensis

HISTORI A La palma de aceite es una planta tropical propia de climas cálidos que crece en altitudes de 0 a 500 msnm Su origen se ubica en el golfo de Guinea en el África occidental por eso su denominación popular es palma africana de aceite. Su introducción a América se atribuye a los colonizadores y comerciantes de esclavos portugueses, que la usaban como parte de su dieta alimenticia.

TAXONOMIA PALMA ACEITERA Super reino:Eukaryota Reino:Plantae División:Magnoliophyta Clase:Liliopsida Subclase:Commelinidae Familia:Arecaceae Subfamilia:Arecoideae Tribu:Cocoeae Subtribu:Elaeidinae Género:Elaeis

DURA El porcentaje de mesocarpio de la fruta es variable; usualmente se encuentra en el rango de %, pero en el material hallado en el Lejano Este (Deli dura) puede alcanzar 65%. El endocarpio mide de mm y tiene un anillo de fibras alrededor de este, el endospermo es usualmente largo. El contenido de aceite del mesocarpio en proporción al peso del racimo es bastante bajo %. El material Deli-Dura se ha originado de cuatro palmas que crecieron en Bongor, Indonesia y es superior a la mayoría del material Dura hallado en África. Dura es usado como madre en programas de hibridación. Con estas variedades se establecieron las primeras plantaciones en el mundo. VARIEDADES

PISIFERA Este tipo de fruta se caracteriza por la ausencia de endocarpio, los vestigios del endocarpio están representados por un anillo de fibras alrededor del endospermo. Las pisiferas son usualmente descritas como hembras estériles, puesto que la mayoría de los racimos abortan en los primeros estados de desarrollo. Por esto es usado como padre, aunque se ha sugerido que ciertas pisiferas podrían ser usadas en escala comercial. Los cruces de dura por tipos de pisifera, producen un tercer tipo tenera.

Deli x AVROS

Tenera Este tipo es el más usado en plantaciones comerciales, usualmente se encuentra entre un rango de %. La proporción de aceite por racimo es de cerca de 22 a 25 %, pero selecciones de las mejores teneras, han dado una extracción comercial de 30 % del peso del racimo en palmas de años.

COMPACT X NIGERIA Esta variedad proviene del cruzamiento de palmas madres compactas (duras), originadas del retrocruzamiento sucesivo de un híbrido natural

Deli x Ekona

Deli x La Mé

Deli x Ghana

Deli x Nigeria

FIBROSO ASPECTOS BOTANICOS

PLAGAS Y ENFERMEDADES

PUDRICION BASAL CORCHOSA (Ustulina) El hongo asociado a estas pudriciones es Kretzschmaria sp. (Probablemente K. zonata). Síntomas y daños Generalmente la palma afectada no muestra ningún síntoma externo, la producción y maduración de racimos es normal. Las palmas pueden aparecer repentinamente quebradas cerca de su base. Al examinar la base de la palma se nota una pudrición seca generalizada de los tejidos que abarca una gran parte del área transversal del tronco.

GUSANO MONTURITA Síntomas y daños Las larvas se alimentan de las células de la epidermis inferior de las hojas, al llegar al quinto estadío son capaces de comer todo el tejido de las hojas excepto las nervaduras. Los últimos estadíos causan el 85% del daño potencial

Preparación de las Naves del Pre vivero Sirven para proporcionar sombra a las plantas durante su primer mes de desarrollo. Comúnmente se utiliza una enramada de hojas de palmas silvestres o una malla sombra del 50%de pazo de luz solar, sostenida a 3 m de altura por alambre galvanizado de calibre 12 MANEJOS AGRONOMICOS

SUELOS La palma de aceite resiste niveles bajos de acidez, hasta Ph, Los suelos demasiado alcalinos le son perjudiciales. CLIMA temperaturas mensuales de 25 a 28 0c en promedio son favorables, si la temperatura media mínima no es inferior a 21 0c. temperaturas de 15 0c.

Preparación del Terreno Para un programa industrial se escoge generalmente un sitio de fácil acceso y con infraestructura de sistema de riego por aspersión. El área debe de estar libre de arvenses, la cual se puede hacer en forma manual con machete y azadón; solamente se utiliza un tratamiento químico (Glifosato y 2 4 D 17 amina, con dosis de 1 L ha-1 más 1 L ha-1 en 200 L de agua) alrededor del previvero, con el objetivo de mantener limpio al área circundante al mismo, el producto químico puede cambiar de acuerdo al tipo de maleza que se presente en cada lugar

PREPARACIÓN DE LAS BOLSAS Las bolsas requeridas para el previvero deben de presentar las siguientes caracteristicas: Polietileno negro con fuelles. Espesor 5/100 mm. Ancho 8.5 cm. Largo: 20 cm 18 Tercio inferior de la bolsa perforada con 20 horadaciones de 5 mm de diámetro, con una capacidad de 1 kg. Las bolsas son rellenadas con tierra negra mezclada con composta, en una proporción de 2:1.

DESINFECCIÓN DE SUELO EN PREVIVERO El suelo debe de ser desinfectado en previvero 15 días antes de la siembra. El producto químico a utilizar es la mezcla de 200 ml de PCNB / 20 litros de agua (PCNB: Quintaceno; pentacloronitrobenceno) en concentración de 600 g de i. a. / litro, 46.3%) mas 260 ml de Probacil (Bacillus subtilis, 100 millones de célula/ml, inoculante biológico líquido, 10%). DOSIFICACIÓN: De la solución se debe aplica 10 ml por bolsa o kilo de suelo. OBSERVACIÓN: Cuando se presente un exceso de humedad y pocas horas de luz, para evitar perdida de plantas por estas condiciones, deben realizarse aplicaciones 19 del fungicida Metalaxil-M:

Condiciones para las Semillas Germinadas  Transporte y almacenamiento: las semillas deben de permanecer dentro de su empaque original evitando variaciones fuertes en las temperaturas.  Medidas de preservación: abrir las cajas y colocar las bolsas de semillas (sin abrirlas) en estantes en un cuarto oscuro a temperatura ambiente. No es necesario abrir las bolsas para periodos cortos (2-3 días).  El periodo máximo de almacenamiento no debe de exceder de una semana.  Si el desarrollo de las semillas es insuficiente para permitir su trasplante (plúmula y radícula deben alcanzar entre 8 y 15 mm),  Es necesario eliminar las semillas malformadas, rotas, con brotes oscuros, arrugadas, podridas, atrofiadas o torcida.

SIEMBRA DE SEMILLAS PREGERMINADAS Las cajas que contienen las semillas pregerminadas para la siembra se agrupan por hibrido, esto para sembrar camas completas con un mismo material vegetativo. Las semillas se desempacan cuidadosamente; se le quita el hule espuma que las protege y las mantiene húmedas durante el transporte; durante esta actividad se elimina las semillas que tengan plúmula o radícula quebrada

Riego En ausencia de lluvia, se debe aplicar el equivalente de 5 mm de agua, cada 2 días, utilizando microaspersores con gota fina, para no desenterrar las semillas o causar daños al sistema radicular de las plántulas.

Fertilización Los sustratos utilizados deben permitir un buen arranque del previvero. Se debe aplicar cada 8 días a partir del final del primer mes de la siembra de la semilla pregerminada,l momento de la siembra; en una dosis de 20 ml de macronutrientes de solución aplicados al suelo, al siguiente día debe aplicarse de 20 ml de micronutrimentos en el mismo suelo o bolsa, se repite esta práctica durante su desarrollo.

TRAZADO Y BALIZADO Las plantas se distribuyen en triángulo equilátero o tresbolillos, a una distancia de 1x1x1 m, siempre y cuando se trasplante antes del año de edad.

Trasplante Plántulas en Vivero Una vez llena y distribuida la bolsa en el vivero, se perfora en el centro del sustrato con un plantador cilíndrico de 12 cm de diámetro, 17 cm de alto Se elimina la bolsa del previvero y se introduce la planta con su pilon y con un poco de tierra se compacta cuidadosamente alrededor del terrón, el cuello de la planta debe quedar al nivel del suelo de la bolsa

La distancia de 9 metros entre plantas con una densidad de 120 plantas por hectárea, 9 metros entre plantas y 7.8 metros con densidad de 143 plantas por hectárea 8.5 metros entre plantas con una densidad de 160 plantas por hectárea podría TRANSPLANTE

COSECHA Corte de racimos, se estima un rendimiento de 21 a 28 TM por hectárea. Se realiza cuando los frutos en los racimos han tomado un color rojo anaranjado

ACARREO Y RECOLECCIÓN DE LA FRUTA Del centro frutero (en cada 6 hileras de palmas) los racimos son llevados a centros de acopio (más o menos una Ha). Un trabajador con su bestia acarrea 1 tonelada de racimos por día. El transporte de los centros de acopios a la rampla de la planta extractora se realiza en camiones de volteo o con rastra jalada por un tractor.