Hacia una mejor comprensión del comportamiento de los niños

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cómo analizar un guión Del manual del Análisis del Guión de Ivana Chubbuck por Carla Calparsoro
Advertisements

Hacia una mejor comprensión del comportamiento de los niños Adaptado por Kadija Johnston from James Hymes’ Understanding Your Child © WestEd, Programa.
EL ADULTO, CARACTERÍSTICAS, PRINCIPIOS, FACILITADOR DE ADULTOS
Modelos de Toma de Decisión
TRABAJO INFANTIL SEGÚN LAS ESTIMACIONES MUNDIALES MAS RECIENTES, UNOS 120 MILLONES DE NIÑOS EN EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 5 Y 14 AÑOS SE VEN FORZADOS A.
Muchas personas tenemos estos 7 hábitos mortales, sin darnos cuenta de ello:
¿QUE ES LA ATENCIÓN SIMULTÁNEA Y DIFERENCIADA (ASD)?
- EOE de CARMONA Con la colaboración de la Maestra de Pedagogía Terapéutica. EEI El Real. Carmona. ANTONIA LÓPEZ EDUCAR ES GUIAR HACIA LA AUTONOMÍA.
1-1 Capítulo uno: Introducción a la Guía de recursos Niños de edad preescolar que aprenden inglés: Principios y prácticas que fomentan el lenguaje, la.
La intervención psicológica. La intervención psicológica tiene como principal objetivo controlar los aspectos emocionales ansiedad y depresión.
Se debe conocer al grupo de clientes al que captará, servirá y se dirigirá los esfuerzos de mercadeo. Para localizar posibles clientes conozca aspectos.
Candela Imbernón Introducción al proceso de valoración e intervención con SAAC.
RELACIONES INTERPERSONALES Definición Son relaciones sociales en las que se da una interacción recíproca entre dos o más personas, en la cual interviene.
Cómo reflejar al Padre celestial. (1 Timoteo 3:2-4). Pero es necesario que el obispo sea irreprensible, marido de una sola mujer, sobrio, prudente, decoroso,
Aprender juntos, crecer en familia.
Comunicación interna
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
3 Sesión 3: Maneras en que los niños expresan sus necesidades
Teoría freudiana del desarrollo
Educación de los Hijos de Misioneros
Detección factores de riesgo en la relación de díada.
Principios estratégicos de la Tutoría Universitaria
ACCIÓN TUTORIAL Realizado por el grupo : “LA FAMILIA TELERÍN” alumnos de 1º A1 en el Grado en Magisterio Educación Infantil, UAH.
Programa Título 1 Orientacion Para Padres
Sesión 1: Introducción a la pirámide
Erika Berenice Martínez Valenzuela
Desarrollo socioemocional
Desarrollo de competencias: físico y salud en los niños preescolares.
7 HÁBITOS MORTALES VS DE AMOR.
Teoría de Esquemas.
responsabilidad Y CUMPLIMIENTO DE DEBERES
Componentes del Aprendizaje
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EN
Mentoring yudy Bohórquez
¿Qué opinión le merece?.
El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
ORACIÓN ESCRITA Taller de Oración I.
La programación de la educación lingüística y literaria en EI
Videojuegos y educación
Fecha de ejecución del proyecto
Valores éticos profesionales
Coordinación con la familia
La enseñanza desde una perspectiva cognitiva
VYGOTSKI Y LA PSICOLOGÍA
EL CASO DE MARCOS.
Citas en el formato APA.
Foto Voz (Photovoice).
PROFESORA: Nelva Luz Koo Panduro
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTOMA DE HONDURAS. UNAH V-S.
El Método de Solución de problemas de Pólya. (Elaborado por la Dra
Curso Básico de Entrenamiento
AUTOESTIMA Es la imagen que el/la niño/a tiene de sí mismo, abarca su apariencia, sus conocimientos, sus capacidades, ... El modo en que me valoro determina.
Manual 6 Manual para orientar a los alumnos en el establecimiento de su plan de vida en planteles de educación media superior.
La enseñanza en enfermería centrada en el cuidado
TALLER Nº 4 Nombres: Elizabeth Anrique. Tania Becerra.
“El secreto de sus ojos” versión subtitulada youtube
DESARROLLO INFANTIL DESARROLLO SOCIAL.
BIENESTAR. El bienestar es la experiencia psicológica de placer y felicidad. Cuando nos encontramos en un estado de bienestar somos capaces de disfrutar.
Principios de la Didáctica.
Departamento De evaluación De la calidad Trabajo en equipo.
Tolerancia camino a La paz
ARQUIMIDES CABALLERO CABALLEO 21 de agosto de 2006
UN MENSAJE PARA PRACTICARLO DIARIAMENTE.
El temor al fracaso hace referencia a todas aquellas conductas o
Capítulo 1: Introducción a la Biología
Presentador: ESTHER HORTA Dia: Lugar:
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
El reconocimiento social
Relaciones interpersonales (Comunicación Asertiva)
Transcripción de la presentación:

Hacia una mejor comprensión del comportamiento de los niños Adaptado por Kadija Johnston y Lenore Thompson from James Hymes’ Understanding Your Child © WestEd, Programa para el Cuidado Infantil. Se puede reproducir este documento con fines educativos. Documento traducido por InterCultura Multilingual Media, San Francisco, CA

Primera causa posible: LA ETAPA DEL DESARROLLO ¿Por qué está pasando? Causa posible 1. Maduración: El comportamiento se debe a la etapa de desarrollo en que se encuentra el niño. 2. El comportamiento es cómo el niño practica; es un aspecto necesario para la adquisición de habilidades y el desarrollo humano. ¿Cómo puedo saberlo? Señales 1. Lo leí en un libro. 2. He visto a niños de la misma etapa comportarse igual. 3. Recuerdo haberlo hecho yo mismo cuando era niño. Siempre reflexione sobre: Sus expectativas del niño. Su relación con el niño. El sentido del niño de sí mismo. ¿Qué debo hacer? Acción 1. Relájese: Todos los niños lo hacen. A la larga terminará o evolucionará. 2. Sea tolerante: Es significativo y útil para el desarrollo. 3. Rediríjalo: Permita al niño una manera segura y tolerable de practicar. 4. Deténgalo: Detenga el comportamiento cuando es perjudicial o peligroso, pero recuerde que regresará.

Segunda causa posible: DIFERENCIAS INDIVIDUALES ¿Por qué está pasando? Causa posible 1. No todos los niños de cierta edad actúan exactamente de la misma manera. 2. Las características temperamentales o constitucionales explican las diferencias en el comportamiento. 3. Todos los niños experimentan el mundo de acuerdo con su propia fisiología. ¿Cómo puedo saberlo? Señales 1. No se debe únicamente a la etapa del desarrollo. 2. Información sobre las cualidades particulares del niño desde el nacimiento. 3. Lo leí – investigación sobre * El temperamento * La constitución * Las habilidades motrices y sensoriales * Los efectos de la exposición a las drogas por vía intrauterina. ¿Qué debo hacer ? Acción 1. Observe e identifique el estilo particular del niño. 2. Adáptese a las expectativas e interacciones. 3. Ofrezca opciones que permitan y aprecien las expresiones y respuestas muy particulares del niño hacia el mundo. 4. Siga preguntando a los padres a qué atribuyen o cómo se explican este comportamiento.

Tercera causa posible: EL AMBIENTE ¿Por qué está pasando? Causa posible 1. El entorno específico: el programa de cuidado infantil. 2. El entorno general: * El hogar * La situación familiar * El estilo de vida * La cultura ¿Cómo puedo saberlo? Señales 1. El comportamiento no se debe a la etapa del desarrollo o una diferencia individual. 2. En el programa de cuidado infantil, varios niños presentan el mismo comportamiento. 3. En el hogar y el programa de cuidado infantil hay expectativas diferentes. 4. Cambios repentinos en el comportamiento dentro del hogar. ¿Qué debo hacer? Acción 1. En el programa de cuidado infantil, haga algo para garantizar la protección / atención / estimulación / orden / calma. 2. Consiga más información de los padres / profesionales. 3. No se concentre sólo en el niño (quien no puede controlar el conflicto). 4. Cambie o adapte las expectativas para reducir el conflicto.

Cuarta causa posible: EL NIÑO NO SABE, PERO ESTÁ LISTO PARA APRENDER ¿Por qué está pasando? Causa posible 1. El niño no sabe algo, pero está listo para aprenderlo. ¿Cómo puede saberlo? Señales El comportamiento no se debe a la etapa del desarrollo, a las diferencias individuales ni al entorno. El niño es pequeño y no tiene la experiencia necesaria. El niño está en una situación nueva / desconocida. El niño se enfrenta a una nueva tarea o problema. ¿Qué debo hacer? Acción Enseñe una habilidad nueva. Hable: explique una y otra vez. Dé razones. Dé ánimos por cada pequeño logro. Sea paciente con los fracasos. Siempre ofrézca ayuda.

Quinta causa posible: NECESIDAD EMOCIONAL INSATISFECHA ¿Por qué está pasando? Causa posible El niño careció de algo que es / era importante para su desarrollo emocional. En lugar de desaparecer, la necesidad se ha intensificado. El niño está buscando maneras de satisfacer la necesidad. El comportamiento es el intento que hace el niño por satisfacer la necesidad sin tener que depender de la ayuda de un adulto. ¿Cómo puedo saberlo? Señales 1. El comportamiento es inapropiado desde el punto de vista del desarrollo. El niño no está “actuando de acuerdo con su edad”. 2. El comportamiento parece tener fuerza propia. El niño tiene que hacerlo. 3. El comportamiento ocurre en todas partes y siempre. 4. El comportamiento, incluso cuando se redirije o detiene, sigue manifestándose. 5. Las maneras usuales de tratar de ayudar a la mayoría de los niños con este comportamiento no parecen ayudar a este niño. ¿Qué debo hacer? Acción 1. Haga algo: Este comportamiento no pasará, empeorará. 2. Responda a la necesidad del niño activamente: con hechos – no palabras. al dar – no retener. con apoyo – no castigo. 3. A veces, usted detiene el comportamiento, cuando el niño está haciéndose daño a sí mismo o a los demás. “No” no es un punto final, es una pausa. 4. Satisfaga las necesidades tanto como sea posible con firmeza apacible y paciencia. 5. Recuerde que el niño no puede detener / controlar el comportamiento. 6. Consiga ayuda adicional para usted, el niño y la familia.