UNIDAD 3. ETAPA DOS. ELABORACION DEL PERFIL PROFESIONAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INVESTIGACION CIENTIFICA EN CONTADURIA PUBLICA TECNICAS DE ESTUDIO CONTADURIA PUBLICA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA Dr. Abel CORDERO CALDERON.
Advertisements

 Es aquello que a través de un proceso formativo, una persona puede aprender.  Es aquello que resulta un poco abstracto, podríamos decir es aquella.
PERFIL PROFESIONAL FUNDAMENTACION Del proceso general de derivación curricular, de acuerdo con la metodología 1.- Es el resultado del análisis y reflexión.
Evaluación de Competencias  Reflexión teórico - práctica sobre la evaluación de competencias  El conocimiento necesita renovarse varias veces a lo.
UNIDAD III: Elaboración del perfil profesional
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
FACULTAD DE EDUCACION A DISTANCIA Y VIRTUAL
Diplomado en Educación Superior
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
“EL PROYECTO DE INVESTIGACION”
LOS CONCEPTOS DE LA UNIDAD
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
Metodología de la Investigación Cualitativa
RESULTADOS 3 de julio de 2009.
PROFESIÓN.
Conceptos de perfil profesional, importancia, alcances y limitaciones.
ORIENTACIÓN VOCAIONAL Y PROFESIONAL
Fundamentación de la carrera profesional
MAPA CONCEPTUAL ACERCA DE LAS CONSIDERACIONES DE LA DIDACTICA Y LO PEDAGOGICO. PROFESORA CLARA SIERRA ANA YULIETH HERNANDEZ M. C.C No
Presentación de la asignatura Metodología de la Investigación
Modelos para el diseño curricular
Unidad 5..
INTEGRACIÓN DE PLATAFORMAS AL DISEÑO CURRICULAR
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
Dra. Ybelíse Marcano. ACTIVIDAD CIENTÍFICA COMPONENTES FUNCIONES HECHOS CIENTÍFICOS MÉTODOS CIENTÍFICOS TEORÍA CIENTÍFICA DESCRIBIR EXPLICAR PREDECIR.
METODOLOGÍA DE DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACIÓN SUPERIOR
Jornada de reflexión. Criterios Objetivo general Favorecer la reflexión sobre las propias prácticas docentes mediante un trabajo colaborativo como.
Elaboración del perfil profesional
UNIDAD V ETAPA CUATRO: EVALUACIÓN CURRICULAR
UNIDAD IV: Evaluación curricular
GESTION DE CAMBIO.
Planeación Educativa Uno de los factores para el desarrollo social de un país es la educación. 1971: Reestructuración de la secretaria de educación/surge.
ELABORACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL
Etapa dos: Elaboración del perfil profesional
Unidad 5. Etapa cuatro: evaluación curricular
Unidad 5 Etapa cuatro: Evaluación curricular.
Desarrollo de Proyectos Arquitectónicos
ELABORACION DEL PERFIL PROFESIONAL
Metodología de diseño curricular para educación superior
Unidad 3. Etapa dos: Elaboración del Perfil Profesional
Elaboración Del Perfil Profesional
HACIA UN NUEVO PLAN DE ESTUDIOS
Etapa 1. Fundamentación de la carrera profesional
Unidad 3, Etapa 2: elaboración del perfil profesional.
Elaboración del perfil profesional
Análisis Financiero Clase 1: 22 de enero de 2018.
Fases del Diseño Curricular por Competencias
Etapa 3 ”Organización y estructuración curricular”
TALLER DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
Metodología de la Investigación
CONALEP MACC MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD
Planeación didáctica argumentada
Auditoria de Tecnologías de Información PLANIFICACION Ing. Eder Gutiérrez Quispe.
CONCEPTOS DE FUNDAMENTACIÓN.
Metodología de diseño curricular para educación superior
ELABORACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL
Estrategias de Evaluación
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
Luz Pérez PRÁCTICA OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE 2016
2ª ETAPA : DISEÑO DEL MODELO Y PLANIFICACION DEL PROCESO
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA GENERALIDADES. Administración Financiera * Definición de finanzas * Definición de administración financiera * Objetivos de la.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
 Relación hombre-conocimiento-realidad
Etapa: fundamentación de la carrera profesional
Elaboración de un diseño curricular
La evaluación educativa
MÉTODOS DE MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Transcripción de la presentación:

UNIDAD 3. ETAPA DOS. ELABORACION DEL PERFIL PROFESIONAL Paola Cristina Coca Alvarado Magda Karina Hernández Huesca Zuleima Peña Ceronio

Para Arnaz (1981) el perfil profesional es una descripción de las características que se requieren del profesional para abarcar y solucionar las necesidades sociales. Para Mercado, Martínez y Ramírez (1981), es la descripción del profesional de la manera más objetiva, a partir de sus características.

Concepto de profesión, profesionista y disciplina. Gonzales (1978) opina que las profesiones se caracterizan porque en ellas se incluye un conjunto de acciones que implican conocimientos, técnicas y, algunas veces, una formación cultural, científica y filosófica Taylor y Alexander (1970) opinan que la disciplina es ¨…un cuerpo organizado de conocimientos sobre un solo conjunto de casos o acontecimientos (…) para el cal se formulan reglas básicas o definiciones que delimitan que cae fuera y que dentro de su dominio

Para definir las disciplinas que ayudara a formar al profesionista, hay que considerar que se busca una definición operativa, la cual implica las siguientes actividades particulares: determinar los enfoques acerca del hombre y de la naturaleza. enlistas y describir sus propios métodos de investigación. determinar el dominio de la disciplina y la perspectiva que la caracteriza. definir sus conceptos claves. relacionarse con otras disciplinas afines, con el fin de asimilar su terminología y sus características particulares. conocer y dar a conocer la tradición y la historia de la disciplina. determinar el carácter instructivo de la disciplina.

Características y componentes de un perfil profesional. Arnaz (1981) propone los siguientes componentes como los mínimos que debe contener el perfil del egresado: la especificación de las áreas generales de conocimiento en las cuales deberán adquirir dominio profesional. la descripción de las tareas, actividades, acciones, etc… que deberán realizar en dichas áreas. la delimitación de valores y actitudes adquiridas necesarias para su buen desempeño como profesional. el listado de las destrezas que tiene que desarrollar.

Evaluación continua del perfil profesional. La evaluación del perfil creado debe realizarse a partir de los elementos que lo definen, de su congruencia y continuidad con la etapa de la fundamentaron del proyecto curricular, así como por su vigencia. La evaluación de la congruencia de los elementos internos del perfil profesional se refiere a la valoración que se hace del mismo con respecto a los niveles de generalidad o especificidad con los cuales se elabora y con el grado de relación. La evaluación de la congruencia del perfil profesional en relación con los fundamentos de la carrera se refiere a la valoración que se hace al buscar el grado en que el perfil es una consecuencia lógica. La evaluación de la vigencia del perfil profesional se refiere a la valoración que se hace de éste a partir de su actualidad y adecuación, en función de los fundamentos que le sirven de base.

Diversas metodologías acerca de la elaboración de perfiles profesionales. Arnaz crea una guía para elaborar el perfil del egresado. Esta guía es un cuestionario y aborda la siguiente cinco áreas de investigación: lo referente a las hipótesis sobre la conveniencia y necesidad de un nuevo tipo de egresado, con base en las necesidades y problemas detectados. la delimitación de las necesidades con base en las cuales se elabora el perfil del egresado. la delimitación de las habilidades con las cuales el egresado podrá dar solución a los problemas detectados. la revisión constante del perfil elaborado.

Garrido y Rodríguez se basan en el esquema de Roger Kaufman sobre planificación de sistemas educativos: y utilizan el análisis de misiones, funciones y tareas para desarrolla en detalle la metodología. Proponen cinco misiones: determinar los objetivos generales del nuevo plan. determinar los objetivos específicos del nuevo plan. determinar los objetivos intermedios del nuevo plan. estructurar los objetivos intermedios del nuevo plan. evaluar el nuevo plan.